La pobreza de las mayorías y el consumo excesivo de una minoría abonan el deterioro del ambiente en América Latina y el Caribe, advirtió el Pnuma, en el primer informe ambiental del siglo XXI.
América Latina es dueña de las mayores reservas del mundo de tierra cultivable y de 40 por ciento de las especies vegetales y animales, pero esa riqueza podría perderse si continúa la degradación ambiental, señaló el viernes el Pnuma (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente).
Urbanización desenfrenada, destrucción de recursos forestales, pérdida de biodiversidad y contaminación y agotamiento de mantos acuíferos, son problemas de gravedad creciente, se agregó en el informe »Perspectiva del Medio Ambiente», distribuido en México, sede del Pnuma para América Latina y el Caribe.
La prioridades ambientales del nuevo siglo que comienza pertenecen ya a la categoría de »problemas desatendidos», observó.
Señalado como el estudio más completo de su tipo y elaborado por un numeroso equipo de expertos, el informe es parte de una serie de ex menes peri¢dicos que el Pnuma realiza para orientar a gobiernos y sociedad en la toma de decisiones.
La prioridad en Am’rica Latina y el Caribe es disminuir la pobreza y las diferencias extremas de ingresos. »Quienes tienen m s, m s ganan, y pasa lo contrario con quienes menos reciben, (y) esto es incompatible con el desarrollo sostenible», dijo el cubano Ricardo S nchez, director regional del Pnuma.
»El crecimiento institucional en la regi¢n y el fortalecimiento de la sociedad civil no se expresan en la reversi¢n del deterioro ambiental», lament¢ S nchez.
Unos 224 millones de personas »viven en la pobreza y no hay inserci¢n efectiva del medio ambiente en los planes de crecimiento econ¢mico», destac¢.
»Solamente un esfuerzo decidido en los planos institucional y de la gesti¢n y la adopci¢n de pol¡ticas poblicas que mejoren sustancialmente su eficacia, podr¡an contrarrestar estas tendencias. Es posible, por cierto, que tal esfuerzo se realice», a_adi¢.
El informe de 144 p ginas indica que Am’rica Latina y el Caribe afrontan graves problemas, a pesar que aon cuentan con 40 por ciento de las especies animales y vegetales del planeta, 47 por ciento de su territorio est cubierto por bosques y tiene 27 por ciento del agua dulce del mundo.
Dieces’is por ciento de la tierra de la regi¢n est degradada. El impacto mayor se registra en Mesoam’rica (Am’rica Central y M’xico), donde alcanza 26 por ciento.
Hay 170.000 millones de hect reas de tierra erosionada en Am’rica del Sur y las p’rdidas totales por desertizaci¢n en Am’rica Latina y el Caribe se calculan en 1.000 millones de d¢lares al a_o.
Si a esas p’rdidas se suman los da_os de las sequ¡as, el monto es de 4.800 millones de d¢lares anuales, precis¢ el Pnuma.
As¡ mismo, 61 millones de hect reas de bosques, cerca de seis por ciento del total, fueron consumidas entre 1980 y 1990, y en el per¡odo 1990-1995 se agreg¢ una p’rdida anual de 5,8 millones de hect reas.
En cuanto a la biodiversidad, Am’rica Latina y el Caribe conforman la segunda zona del mundo en materia de especies animales amenazadas de extinci¢n, que son en su caso 1.244.
El Pnuma se_al¢ que Brasil figura en segundo lugar en el mundo por cantidad de aves en riesgo de desaparici¢n, mientras que Colombia y Pero ocupan el quinto lugar, con 64 especies cada uno.
En Argentina, m s de 50 por ciento de las aves y mam¡feros est n en peligro, en tanto que en Chile, los problemas de conservaci¢n se refieren a 51 por ciento de los mam¡feros, 58 por ciento de los reptiles y 100 por ciento de los peces.
Otros problemas citados en el informe son los de agua, reas costeras, aire y desarrollo de reas urbanas.
Con s¢lo 12 por ciento de la superficie terrestre total y seis por ciento de la poblaci¢n, Am’rica Latina y el Caribe reciben 27 por ciento del agua de lluvia del planeta.
A pesar de esa riqueza, varios pa¡ses tienen graves problemas de aridez, y otros, como M’xico y Pero, consumen al a_o en conjunto m s de 15 por ciento de las reservas de agua dulce de la regi¢n.
El informe del Pnuma tambi’n advierte que cada a_o, m s de 1.000 millones de sedimentos son despositados en el mar Caribe y entre 80 y 90 por ciento de las aguas que llegan a los mares de la regi¢n no reciben tratamiento.
Ochenta por ciento de los bancos de peces del Atl ntico suroccidental y 40 por ciento en el Pac¡fico sudoriental se hallan en su punto de m xima explotaci¢n, en sobreexplotaci¢n o han sido agotados.
El Pnuma indic¢ que Am’rica Latina y el Caribe son responsables de 48,3 por ciento de la emisi¢n mundial de di¢xido de carbono procedente del cambio de uso de suelo, aunque s¢lo de 4,3 por ciento de las emisiones con origen en procesos industriales.
El di¢xido de carbono ha sido identificado por los cient¡ficos como el m s nocivo entre los gases determinantes del recalentamiento del planeta.
En cuanto al proceso de urbanizaci¢n, casi tres cuartas partes de la poblaci¢n de la regi¢n se concentra hoy en un escaso nomero de ciudades con graves problemas de hacinamiento y de provisi¢n de servicios poblicos.
La urbanizaci¢n insostenible »agrava los problemas del uso del suelo, deteriora las costas, afecta la calidad del aire, contamina el agua y crea graves problemas en el manejo de los desechos», observ¢ el Pnuma.
»Continuar con nuestra forma de hacer las cosas, como lo hemos hecho hasta ahora, ya no es una opci¢n, si queremos comenzar el nuevo milenio con alguna esperanza para las nuevas generaciones de seres humanos», comentaron los representantes del Pnuma en la presentaci¢n del informe. (Mu-Ec/IP/Nt-Oi/Ec/ap)
Diego Cevallos
AMÉRICA LATINA: LA TIERRA DESNUDA
182
anterior