4 localidades anegadas, 600 evacuados, 4 Desaparecidos y 2 Muertos es el saldo preliminar de las inundaciones en la provincia de Córdoba, ubicada en el norte argentino.
El cielo azul y la calidez del sol matinal se extendían plácidamente, para exponer cruentamente lo que dejó el aluvión de la tarde del domingo. La zona más afectada padeció la caída de 120 mm en menos de una hora.
El área mas crítica se concentró en las localidades de La Calera, Saldán, Villa Allende y Mendiolaza, muy próximas a la ciudad capital, en lo que se denomina «el Gran Córdoba». Se declaró el «alerta roja» en la zona ribereña al Río Suquía, en plena capital provincial. El calmo curso de agua que divide la ciudad en dos, a las 22 horas del domingo experimentó una crecida de más de tres metros. Los asentamientos populares, las viviendas de los que menos tienen, se vieron afectadas por las fauces de un Suquía irreconocible.
La gravedad de la situación, determinó que se declarara a las mencionadas localidades del gran C¢rdoba en estado de emergencia. Con m s de 700 evacuados en la noche, mayoritariamente vecinos de la costa del Suqu¡a, permanecen en la actualidad 160 personas en el Estadio Ol¡mpico C¢rdoba.
La violenta lluvia y pedrea se cobr¢ varias v¡ctimas, dos muertos y 4 desaparecidos. A media ma_ana fueron encontrados los cuerpos sin vida de un joven hombre , aparentemente de 35 a_os, de apellido Acu_a, y el de Juan Antonio Rivilli, artista pl stico cordob’s, que hab¡a adoptado a La Calera como mbito propicio para la vida y la creaci¢n art¡stica.
El pintor quiz nunca imagin¢ que el agua, barro y troncos de rboles, arrasar¡an la mitad de su vivienda. El tr gico testimonio de su hijo, nos revela la rutina de Rivilli tras la sobremesa: «mi pap volvi¢ al tablero para continuar con su trabajo, como siempre lo hac¡a». La casa , ubicada en proximidades del arroyo Ca_ada de Molina, se convirti¢ en trampa mortal. El hijo tom¢ a su madre y su padre con ambos brazos, pero sus fuerzas no alcanzaron para sostener al retratista del ex-presidente Arturo Humberto Illia. El joven y su madre lograron salvar su vida al quedar enganchados en un rbol.
Segon la informaci¢n oficial, un cuarto de la ciudad de C¢rdoba qued¢ sin luz. Pero una recorrida por la extensa capital provincial, nos permite afirmar que en la noche la mayor¡a de los barrios carec¡an de energ¡a el’ctrica. Se viv¡an horas de verdadero p nico en la oscuridad, miles de personas deambulaban hacia distintos destinos, con aquella desesperaci¢n de masas, que tan bien reflej¢ en la pantalla cinematogr fica Orson Welles. Por estas horas, el 20 por ciento de los usuarios carece de este servicio.
El servicio de agua potable se cort¢ en la zona noroeste de la ciudad, por la obstrucci¢n de dos acueductos. Gregorio D¡az Lucero, responsable de relaciones poblicas de la Empresa Aguas Cordobesas, prestataria del servicio, en declaraciones a la prensa anunci¢ que habr estado de emergencia por dos o tres d¡as, y solicit¢ a la ciudadan¡a que consuman lo m¡nimo de agua.
Desde distintos sectores sociales se elevaron voces cr¡ticas hacia las autoridades provinciales y municipales, por la lentitud en el servicio de ayuda a los damnificados. El operativo de emergencia no solo fue lento, sino que se mostr¢ desorganizado. Desde prensa de Casa de Gobierno se indic¢ que el gobernador de la provincia, Jos’ Manuel De La Sota, dirigir un mensaje a toda la poblaci¢n por la cadena oficial, esta noche a las 21 horas.
La Jefatura de Polic¡a provincial dispuso que todo el personal que se encontraba con descanso diario o de vacaciones, se presenten en su lugar de trabajo para colaborar en el operativo de ayuda. Adem s, en la mayor¡a de las escuelas provinciales se suspendi¢ el inicio del ciclo escolar, hasta la pr¢xima semana, «o cuando los edificios est’n en condiciones», segon se_al¢ el Ministro de Educaci¢n, Juan Carlos Maqueda.
«Esto nunca fue visto», dec¡an todas las voces. El antecedente inmediato se registr¢ «el 15 de enero de 1939, con una enorme creciente. Tan grande fue que lleg¢ hasta la plaza San Mart¡n, en pleno centro de la ciudad. En aquella oportunidad tambi’n se desbord¢ la Ca_ada (arroyo que alimenta el Suqu¡a y constituye el paisaje t¡pico urbano de la C¢rdoba contempor nea, a la sombra de sus esbeltas Tipas), la anterior creciente fue la del 19 de diciembre de 1890», nos indic¢ Efra¡n U. Bischoff, reconocido historiador cordob’s. Como los abuelos sabios, Don Efra¡n guarda la memoria colectiva, toda llenita de personas y nos ayuda a encontrarnos con nuestra propia esencia.
Por lo visto, nuestra provincia no se pudo sustraer a esta oleada impresionante de agua, barro y dolor que hace cinco d¡as castiga al norte del pa¡s. M s de 15 mil norte_os se vieron afectados por las inundaciones. La mayor¡a de los evacuados est en la provincia de Tucum n, se teme por el desborde del R¡o Dulce, lo que provocar¡a enormes inundaciones en la Capital de Santiago del Estero.
Los seres humanos, con todo, continuamos creyendo que finalmente la ciencia dominar el caos. Situaciones como las vividas nos hace sentir nuestra peque_ez ante la inmensidad de la naturaleza y los fen¢menos con que se expresa. (Ar/QR/Nt-Pno/Dn-Pb/ap)
CORDOBA: UNA DE LAS PROVINCIAS MAS AFECTADAS POR LAS LLUVIAS EN ARGENTINA
194