El Banco Interamericano de Desarrollo anunció hoy la aprobación de un préstamo de 10,4 millones de dólares a Ecuador para apoyar el lanzamiento de un programa para contrarrestar las amenazas crecientes sobre el medio ambiente de las islas Galápagos, uno de los tesoros ecológicos del mundo.
La financiación aprobada por el Directorio Ejecutivo del Banco ayudará a las autoridades ecuatorianas a manejar una reserva marina en torno al archipiélago compuesto por 15 islas. También ayudará a reducir las amenazas de especies invasoras, reforzará la ordenación ambiental y permitirá que las autoridades municipales mejoren sus servicios de saneamiento. La nueva iniciativa, resultado de un estudio de viabilidad que financió el BID, complementará otros esfuerzos de organizaciones internacionales, fundaciones privadas y países donantes.
En el pasado, los esfuerzos de protección de los ecosistemas de las Galápagos encontraron a menudo resistencia y, ocasionalmente, oposición violenta. El nuevo programa tomar contacto con grupos comunitarios y pobladores de las islas, brind ndoles capacitaci¢n y educaci¢n, y una oportunidad de participar en la toma de decisiones. «Los resultados del programa depender n de la configuraci¢n de una visi¢n compartida de una comunidad que es responsable por la administraci¢n de sus recursos», dijo Eduardo Figueroa, jefe del equipo del proyecto del BID.
El archipi’lago de las Gal pagos, situado sobre la l¡nea ecuatorial y a mil kil¢metros de la costa de Ecuador, comprende algunos de los ecosistemas terrestres y mar¡timos m s notables del mundo y es h bitat de muchas especies end’micas. Adem s, en virtud de que muchas de ‘stas evolucionaron en las islas a partir de ancestros comunes, el archipi’lago ofrece a los cient¡ficos un escenario onico para el estudio del proceso de selecci¢n natural.
La fauna de las islas, singular y en muchos casos notablemente d¢cil, tambi’n ha hecho del archipi’lago un destino tur¡stico de categor¡a mundial. Entre 1988 y 1998, el nomero anual de visitantes pas¢ de 42.000 a 64.700 y se estima que esta corriente tur¡stica representa anualmente ingresos a Ecuador de 100 millones de d¢lares.
Sin embargo, las riquezas biol¢gicas de las islas se ven sometidas a la presi¢n creciente de una afluencia de poblico continental, que llega atra¡do por las oportunidades econ¢micas que ofrecen el turismo y la pesca. La inmigraci¢n ha llegado a tal punto que el 75 por ciento de la poblaci¢n de 16.000 personas proviene del territorio continental. La tasa de crecimiento anual de la poblaci¢n, que asciende a 6,7 por ciento, supera con holgura la disponibilidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y eliminaci¢n de residuos s¢lidos, con los consiguientes problemas de contaminaci¢n.
Conforme a una nueva ley que estableci¢ un r’gimen especial para las Gal pagos, el gobierno tratar de limitar la inmigraci¢n, orientar el desarrollo y proteger los ecosistemas onicos de las islas.
La presi¢n sobre el entorno marino de las Gal pagos se ha tornado especialmente intensa. Los mercados de exportaci¢n para los cohombros de mar, las aletas de tibur¢n y la langosta marina, han provocado un auge insostenible de la pesca, que a menudo se lleva a cabo infringiendo las disposiciones relativas a temporadas y cuotas, a pesar de los esfuerzos de las autoridades ecuatorianas.
Una de las principales amenazas a la flora y la fauna de las islas es la introducci¢n de especies for neas, como gatos, cabras, ratas y perros. En total, se ha llevado a las Gal pagos alrededor de 25 especies de vertebrados, adem s de unas 460 especies de plantas y centenares de invertebrados.
Debido a su largo aislamiento con respecto al continente, las plantas y los animales nativos han desarrollado pocos mecanismos de defensa contra los invasores for neos. Varias especies nativas se encuentran bajo una grave amenaza, entre ellas las aves, las guanas terrestres y hasta las colosales tortugas que dan a las islas su nombre.
Mediante el nuevo programa financiado por el BID se pondr en marcha el plan de ordenaci¢n para la reserva marina de las Gal pagos, una de las medidas de protecci¢n de las islas que adopt¢ el gobierno ecuatoriano. La ejecuci¢n del programa estar a cargo de la Direcci¢n del Parque Nacional Gal pagos* que administra 97 por ciento de la superficie de las islas y la reserva marina.
El plan de ordenaci¢n de la reserva marina incluir un sistema de gesti¢n con participaci¢n cuyo objetivo es la reducci¢n de los conflictos en torno a los recursos y la garant¡a de una protecci¢n sostenible de los ecosistemas marinos y costeros. Se proceder a la inscripci¢n y seguimiento de los pescadores locales, se les ofrecer capacitaci¢n para ayudarlos en la transici¢n a actividades con un menor impacto sobre el medio ambiente.
Mediante el plan tambi’n se financiar un sistema de control y seguridad mar¡timos, para detectar la presencia de embarcaciones dentro del per¡metro de la reserva. El sistema comprender la instalaci¢n de equipos de radar y posicionamiento v¡a sat’lite y la compra de lanchas patrulleras, con el objeto de aplicar las normas vigentes y atender situaciones de emergencia en el mar.
La administraci¢n de la reserva marina tambi’n comprender la educaci¢n y capacitaci¢n de los miembros de las cooperativas de pesca, asociaciones de constructores de embarcaciones, operaciones tur¡sticas y otras organizaciones. Mediante la investigaci¢n y el seguimiento se formar una base de datos de la diversidad biol¢gica marina y se medir n las presiones sobre los ecosistemas. Los datos detectar n adem s la posible falta de cumplimiento de la nueva ley limitativa de la inmigraci¢n.
Otro aspecto importante del programa del BID ser el control de nuevos ingresos de especies for neas, plagas y enfermedades. Se proceder , con tal finalidad, a la construcci¢n y equipamiento de instalaciones de cuarentena.
Mediante el programa tambi’n se ofrecer capacitaci¢n y asesoramiento para el fortalecimiento de las instituciones encargadas de la administraci¢n y protecci¢n de las islas. Las municipalidades insulares recibir n asistencia a fin de mejorar su capacidad para prestar servicios y administrar las finanzas, y as¡ tendr n m s posibilidades de acceder a fuentes de financiamiento como el BID y gobiernos extranjeros.
El restante componente del programa ser la preparaci¢n de estudios para el mejoramiento de los sistemas de agua potable, alcantarillado y eliminaci¢n de residuos en los centros poblados.
Se estima que el costo total del programa ser de US$13 millones. El pr’stamo del BID se otorga a un plazo de 25 a_os, con un per¡odo de gracia de cuatro a_os, a la tasa de inter’s variable, actualmente de 6,77 por ciento anual. El aporte local, de US$2,6 millones, provendr de los ingresos generados por la venta de entradas a los visitantes del Parque Nacional Gal pagos.