El problema número uno de salud en el mundo es el de la desnutrición crónica. Las Naciones Unidas estima que la mitad de la población mundial sufre de desnutrición y cerca de 900 millones de personas están seriamente desnutridas. El 25% de los niños del planeta sufren por falta de alimento. 42.000 niños mueren cada día por desnutrición. Cada año mueren 60 millones de personas por hambre o inanición, es decir cada 2 segundos un ser humano en el planeta muere de hambre. En los últimos 5 años, ha muerto más gente por desnutrición o hambre que en todas las guerras, revoluciones y asesinatos de los últimos 150 años. Mientras en los países ricos la gente se muere de enfermedades cardiovasculares y cánceres relacionados con el consumo excesivo de una dieta de alimentos animales como ahora veremos, el resto de las personas del planeta no tienen ni lo mínimo para nutrir a sus cuerpos.
Mientras millones y millones de personas mueren de hambre la industria cárnica atiborra de comida al ganado. Por ejemplo, en USA m s del 70% producido del cereal se destina para el ganado. El 90% de la cosecha de ma¡z americana se lo come el ganado. En USA el ganado consume 5 veces m s cereal que los seres humanos. 1/3 de la cosecha mundial de cereal se destina tambi’n al ganado. En la d’cada de los 80 el ganado mundial se comi¢ la mitad de la cosecha mundial de cereales.
Esta situaci¢n empeora cuando vemos que millones de acres(4.000 m2) de tierra de los pa¡ses del tercer mundo son usados exclusivamente para producir alimento para el ganado europeo. Por ejemplo, en 1984 en Etiop¡a cuando miles de personas mor¡an cada d¡a de hambre, al mismo tiempo, Etiop¡a usaba parte de sus tierras agr¡colas para producir alimento para el Reino UNido y otros pa¡ses europeos. Aunque en Guatemala el 75% de los ni_os menores de 5 a_os est n desnutridos, este pa¡s usa su tierra y sus recursos alimentarios para criar ganado y exportar 20.000 toneladas de carne a USA.
Y si ya es una barbaridad lo que dan de comer al ganado, los pa¡ses industrializados destinan la mitad de la pesca mundial para hacer harina de pescado y pienso para atiborrar al ganado que terminar en el plato del consumidor.
Se espera que la poblaci¢n humana aumente el doble en los pr¢ximos 60 a_os, de 5.000 millones a 10.000 millones de personas. Si no cambiamos nuestros h bitos alimenticios optando por una dieta con menos alimentos animales y m s vegetales cada vez habr m s gente muriendo de hambre. En 1988 las reservas de grano mundiales cayeron a su punto m s bajo de toda la historia.
Hay que recordar que dos de cada 3 personas en el mundo su dieta es principalmente de alimentos vegetales donde predomina el consumo de cereal, por ejemplo los asi ticos consumen entre 150 a 200 Kilos cereal al a_o. El otro tercio de la humanidad que come grandes cantidades de carne son los que m s consumen cereal del mundo. Una persona en occidente consume m s de una tonelada de cereal al a_o, de donde el 80% proviene de la carne del ganado que se ha atiborrado de cereal. El consumidor de carne occidental utiliza en promedio 5 veces m s recursos alimenticios que el colombiano, hindo o nigeriano.
La soluci¢n est en nuestra mano, mejor dicho en nuestro plato. En 1979 de los 145 millones de toneladas de cereal y soja que se comi¢ el ganado americano solamente 21 millones de toneladas fueron disponibles para el ser humano en la forma de carne. Si los 124 millones de toneladas restantes las conviti’ramos en dinero su valor ser¡a de 20.000 millones de d¢lares y podr¡amos dar una taza de cereal a cada ser humano de la tierra cada d¡a durante un a_o.
Imag¡nate que tuviera un plato con un filete de 150 gramos y en total en una sala hubieran 50 personas con una taza vac¡a. El coste alimenticio de este filete podr¡a llenar las cincuenta tazas con cereales.
Para alimentar a los 15.000 millones de animales destinados al consumo humano en el mundo, hay que cultivar sus alimentos vegetales. La industria c rnica utiliza inmensas cantidades de tierra. En USA la cantidad de tierra dedicada a cultivar todo lo que se le da de comer al ganado es de 480 millones de hect reas (equivalen a una masa de tierra igual a la mitad de USA o a toda Europa con excepci¢n de la antigua Uni¢n Sovi’ta) y la cantidad de tierra dedicada a cultivar todo lo que sirve de alimento para el consumo humano es de 24 millones de hect reas( equivalen a una masa de tierra del tama_o de la mitad de Espa_a). En Usa por cada hect rea de rboles que se tala para construir casas, carreteras, aparcamientos, tiendas, etc, se utilizan 7 hect reas para alimentar al ganado o para que paste.
En 4.000 metros cuadrados de tierra pueden producirse solamente 113 kilos de carne de vaca pero en esa misma cantidad de tierra pueden producirse 22.650 kilos de tomates, 18.000 kilos de patatas, 13.500 kilos de zabahorias, 9.000 kilos de manzanas, 4.500 kilos de jud¡a verdes. Se necesita 500 veces m s cantidad de tierra para producir 1 Kg de carne vacuno que para producir 1 Kg de productos agr¡colas.
Para alimentar durante un a_o a una persona que coma alimentos animales se necesitan 3.000 metros cuadrados de tierra pero para alimentar a una persona durante un a_o que coma alimentos vegetales se necesitan unicamente 660 metros cuadrados. En esa misma superficie de tierra que se requiere para alimentar a una persona que come alimentos de origen animal se podr¡an alimentar a 20 personas que coman alimentos vegetales.
50 millones de personas podr¡an alimentarse si los pa¡ses de la Uni¢n Europea redujeran en un 10% su consumo de carne. Si esto tambi’n lo hicieran los americanos habr¡a alimento para 100 millones de personas m s.
Con estos datos queda algo muy claro: no hay hambre en el mundo por escasez de alimentos si no por escasez de justicia en el reparto de los recursos alimentarios. Si los seres humanos optaran por una dieta a base de alimentos vegetales habr¡a alimentos para todos y las tierras agr¡colas utilizadas ser¡an m s rentables.
Editorial Higea, 1997 por Jos’ Manuel Casado Sierra, editor, escritor y asesor salud natural
http://redalternativa.com/