• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Medio Ambiente y Renovables

EL MAR PIDE SOCORRO

escrito por Jose Escribano 1 de abril de 2000
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
170

En los últimos meses, el mar se está convirtiendo en triste protagonista de crónicas periodísticas a causa de su cada vez más preocupante contaminación. Los recientes casos de hundimientos de petroleros y los continuos vertidos de residuos al Mediterráneo son lamentables ejemplos de lo que está sucediendo en nuestros mares más próximos. Ya no sólo son los ecologistas quienes manifiestan su preocupación: el tema ha comenzado a calar hondo en los ciudadanos, que asisten, alarmados e incluso perplejos, a la evidente constatación de que el mar, uno de los elementos básicos del equilibrio medioambiental del planeta que a su vez se ha convertido en una incomparable fuente de riqueza económica a nivel mundial, corre serio peligro.

La flota de petroleros que navega en aguas internacionales y acaban vertiendo al mar más de 10 millones de toneladas de crudo al año, se estima en unos 6.000 buques. Cifras preocupantes que, en opinión de los ecologistas devienen inaceptables si se tiene en cuenta que s¢lo un tercio de los petroleros modernos poseen doble casco para evitar los vertidos. En otras palabras: aunque los accidentes no son la causa m s importante del problema (la limpieza de los tanques genera m s vertidos que los siniestros), se cuenta con recursos t’cnicos para reducir notablemente su terrible impacto medioambiental. El Erika se hundi¢ el 12 de diciembre pasado en la costa atl ntica bretona (Francia), derramando 30.000 toneladas de crudo. D¡as m s tarde, el Volganeft se parti¢ en dos frente a la costa de Estambul (Turqu¡a) vertiendo 4.000 toneladas de petr¢leo en las aguas del B¢sforo.

La marea negra que ha asolado las costas de la Breta_a francesa ha dado la voz de alerta sobre el tr fico de grandes petroleros por los mares del mundo sin las necesarias medidas de seguridad, que causa vertidos muy contaminantes. Cuando el Amoco C diz (1978) sufri¢ el accidente en la misma zona, se derramaron m s de 200.000 toneladas de petr¢leo. Entonces se registraron unos 4.000 p jaros contaminados. Esta vez, con s¢lo el 10% de combustible, ya son 300.000 las aves afectadas.

Un informe de Greenpeace afirma que hay 6.000 petroleros navegando en aguas internacionales, y dada la ubicaci¢n de Espa_a, que se encuentra en lugar de paso entre los grandes productores de petr¢leo en los pa¡ses de Oriente Pr¢ximo y los consumidores europeos, el nomero de buques que pasan cerca de nuestras costas es «muy alto», con lo que el riesgo de accidentes aumenta. Se estima que 600 petroleros atraviesan cada d¡a el Estrecho de Gibraltar y navegan por aguas espa_olas, bordeando la Costa de la Muerte (Galicia), lo que supone el 10% del tr fico mar¡timo internacional. Adem s, 800 buques que transportan fuel transitan a diario por el mar Mediterr neo.

De los millones de toneladas de crudo vertidas a los mares cada a_o, se estima que s¢lo el 10% se deben a accidentes. El resto tienen su origen en la limpieza de tanques y en otros motivos evitables. Cada a_o, aproximadamente, se vierten a los mares unos 6 millones de toneladas de crudo, mientras que la producci¢n de este combustible alcanza las 3.000 millones de toneladas anuales en todo el mundo. En la actualidad, la legislaci¢n internacional obliga a que los buques petroleros cuenten con tanques separados para el lastre y para el transporte de crudo. As¡, debido a que los petroleros no pueden navegar sin carga, los tanques de lastre contienen agua que deben vaciar en instalaciones preparadas a tal efecto una vez que arriban a puerto. Sin embargo, Greenpeace asegura que muchos barcos vierten estas aguas contaminadas en el mar para ahorrar los costes que supone hacerlo en el puerto. Las descargas accidentales de petr¢leo l¡quido son una importante causa de contaminaci¢n de las costas. Adem s, la legislaci¢n recomienda que los petroleros cuenten con un sistema de doble casco para evitar vertidos en caso de colisi¢n, lo que no cumple casi ninguno de los buques. Esta medida ser  obligatoria a partir de 2015.

Uno de los frenos m s importantes para el control eficiente del transporte de crudo es que la mayor¡a de los petroleros utilizan bandera de conveniencia, propia de pa¡ses (Liberia, Malta, Chipre, Panam ) que no han suscrito los convenios internacionales en materia naval que obligan a los buques a respetar las medidas de seguridad exigidas por los dem s pa¡ses.
Asimismo, estos pa¡ses con bandera de conveniencia son para¡sos fiscales y ofrecen precios m s bajos, lo que, al parecer, influye en que desciende la calidad de la construcci¢n de los buques e incluso la cualificaci¢n profesional de la tripulaci¢n. Algunos pa¡ses, como Estados Unidos, se oponen a que estos barcos con bandera de conveniencia atraquen en sus puertos. En Espa_a, utilizan principalmente los de Las Palmas, Cartagena y C diz.

La empresa petrolera Elf lanz¢ en su d¡a un producto para luchar contra las mareas negras. Se trata del IP 45, un gel biodegradable que se pulveriza sobre las rocas y en las playas cuando se teme la llegada de una napa de petr¢leo. De este modo, este producto forma una pel¡cula protectora que reduce la adhesi¢n del petr¢leo en las rocas y en los sedimentos. Bastar¡a con sacar el petr¢leo con un choro de agua fr¡a, y bombearlo.

El Mediterr neo es un mar casi cerrado y de poca profundidad. Sus aguas se renuevan cada ochenta o cien a_os y entran y salen casi exclusivamente por el estrecho de Gibraltar. En sus costas moran m s de 150 millones de personas, que mantienen el 75% del litoral ocupado. El 85% de las aguas de alcantarillado de un centenar de ciudades costeras llega al mar sin ser sometido a un tratamiento adecuado y m s de un 25% de las playas no reonen las condiciones higi’nicas adecuadas. La zona tambi’n est  sometida a problemas de deforestaci¢n, agotamiento de tierras cultivables, salinizaci¢n, erosi¢n y p’rdida de h bitat. Un panorama desolador que parece sugerir la adopci¢n de medidas urgentes y consensuadas entre toda la comunidad de pa¡ses mediterr neos; entre ellos Espa_a, Francia e Italia.
Se calcula que el Mediterr neo recibir  mas de 50 millones de toneladas de vertidos hasta el a_o 2005. Por esta causa, los organismos internacionales exigen a los tres pa¡ses antes citados un control de desechos s¢lidos y peligrosos, la prevenci¢n de la poluci¢n marina debida al petr¢leo y a los productos qu¡micos, y un desarrollo de las zonas costeras que prevenga la contaminaci¢n de sus playas. El 85% de los r¡os cuyas aguas desembocan en el Mediterr neo est n contaminados y las reservas de agua potable disminuyen cada a_o. A esto hay que a_adir que los buques que surcan el Mediterr neo expulsan 650.000 toneladas de residuos t¢xicos, y los grandes centros industriales, agr¡colas y ganaderos del litoral vierten cada a_o unas 120.000 toneladas de aceites minerales, 12.000 toneladas de sustancias org nicas t¢xicas, 60.000 de detergentes, 100 toneladas de mercurio y 3.600 de plomo, 2.400 de cinc, 320.000 de f¢sforo, y 800.000 de nitr¢geno. Adem s de miles de toneladas de contaminantes qu¡micos, especialmente plaguicidas, que son arrastrados desde puntos muy alejados, por los vientos y que caen al mar con las lluvias. Dos millones de toneladas de crudo se vierten cada a_o en el Mediterr neo, un tercio del total estimado que se derrama en todo el mundo.

El turismo agrava este problema en la ‘poca estival, ya que muchas ciudades del Mediterr neo multiplican hasta quince veces su poblaci¢n. Segon las leyes que regulan el tratamiento de vertidos, las aguas residuales arrojadas al mar deben canalizarse mediante emisarios submarinos con unas determinadas condiciones de longitud, profundidad, capacidad filtradora, etc. Pero la realidad es que los emisarios desplegados no son suficientes o incumplen la legislaci¢n.
Por ejemplo, la erosi¢n de las playas, segon Adena, es manifiesta en Barcelona, Badalona y Matar¢: la costa ha tenido que ser defendida por espigones para evitar su desmoronamiento. La destrucci¢n de la biodiversidad marina y costera, la inutilizaci¢n de las playas para el uso humano, los problemas sanitarios graves y el deterioro generalizado de la calidad de vida en las costas son algunas de las moltiples consecuencias negativas que producen la contaminaci¢n urbana e industrial, de fuentes tanto marinas como terrestres.

Los da_os causados son muchos, pero se puede evitar que la situaci¢n empeore: reducir los vertidos, facilitar su depuraci¢n, realizar tratamientos de aguas residuales urbanas o reutilizar estas aguas para uso agr¡cola, son algunas de las medidas necesarias para combatir el problema. El futuro de nuestras poblaciones costeras y el de la industria tur¡stica depende de que se puedan controlar estos procesos destructivos. Segon los especialistas, el reto es asumible, ya que existen tecnolog¡as y sustitutos inocuos para evitar la contaminaci¢n.
La poblaci¢n puede ayudar de forma decisiva no arrojando basuras al mar, moderando el consumo de productos de limpieza y agua o utilizando en todo momento los contenedores de playas y puertos.

http://www.consumer-revista.com/

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
NUEVA NORMATIVA DE DOMINIOS EN ESPAíA
siguiente
INVERSIONES SOCIALMENTE RESPONSABLES

También te puede interesar

La CNMC sanciona a Eólica del Alfoz con...

5 de agosto de 2025

Culpar exclusivamente al cambio climático de los incendios...

5 de agosto de 2025

El 80 % de la población de Tuvalu solicita...

28 de julio de 2025

Sangüesa pone en marcha un proyecto piloto de...

28 de julio de 2025

Greenpeace plantea 32 medidas para reforzar la futura...

28 de julio de 2025

Primera promoción de alquiler social en España con...

25 de julio de 2025

Afrucat y Eurecat sellan una alianza estratégica para...

23 de julio de 2025

Grande-Marlaska advierte a la UE sobre los incendios...

23 de julio de 2025

Las ayudas económicas a sectores clave suponen una...

26 de mayo de 2025

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano