La división digital que separa a aquellos con acceso a las computadoras y la Internet y aquellos sin él amplía la brecha entre ricos y pobres, aseguran representantes del Grupo de los 77 (G-77), integrado hoy por 133 países en desarrollo.
Aunque hubo grandes avances en la ciencia y la tecnología en las últimas décadas, el mundo en desarrollo sigue muy retrasado en la carrera tecnológica, sostiene.
El embajador de Nigeria ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y presidente del G-77, Arthur Mbanefo, dijo que el mundo experimentó una revolución tecnológica en los últimos 30 años que brindó nuevas esperanzas a la humanidad.
No obstante, más de 1.000 millones de personas en el mundo, todas en el Sur en desarrollo, siguen viviendo en la pobreza. »Es decir, un sexto de la humanidad no disfruta de los frutos de la revolución científica y tecnológica», se quejó.
Louise Frechette, subsecretaria general de la ONU, dijo en la conferencia anual de la Escuela Internacional del foro mundial el mes pasado que el ingreso promedio por habitante de los 25 pa¡ses m s ricos del mundo (25.000 d¢lares) supera en 58 veces el de los 50 pa¡ses m s pobres.
El ingreso de Suiza, por ejemplo, representa 43.000 d¢lares por habitante y el de Jap¢n 38.000 d¢lares, frente a los 150 d¢lares de Etiop¡a y los 210 d¢lares de Malawi.
Casi 85 por ciento del gasto mundial en investigaci¢n y desarrollo (400.000 millones de 470.000 millones de d¢lares), fundamentales para el progreso social y econ¢mico de las sociedades, se produce en los pa¡ses ricos integrantes de la Organizaci¢n para la Cooperaci¢n y el Desarrollo Econ¢mico.
Esto representa una inversi¢n de 2,5 por ciento del producto interno bruto en Jap¢n y Estados Unidos, mientras el promedio en Am’rica Latina, el sudeste de Asia y Africa subsahariana es s¢lo de O,3 por ciento. »O sea en los lugares donde la investigaci¢n y el desarrollo son m s necesarios», agreg¢ Frechette.
Quiz el cambio que m s haga falta para reducir la desigualdad mundial a mediano plazo sea reducir esta »brecha de conocimiento», dijo.
Mientras, los movimientos de capital de los pa¡ses ricos a los pobres descendieron m s de 20 por ciento durante los a_os 90. Y lo m s importante es que los flujos de inversi¢n siguen siendo peque_os. »Debemos revertir esta tendencia, si hemos de hacer el mundo m s igual», afirm¢.
En la Cumbre del Sur que se celebrar en La Habana a mediados de este mes se espera que el G-77 apruebe la creaci¢n de un Fondo para promover el crecimiento tecnol¢gico en los pa¡ses del mundo en desarrollo.
La propuesta, que se espera ser aprobada por m s de 60 gobernantes de pa¡ses en desarrollo, pide »dinero seminal» de gobiernos, fundaciones, el sector privado y otras organizaciones no gubernamentales. El Fondo tambi’n asegurar la creaci¢n, a nivel nacional, de una red de instituciones de investigaci¢n dedicadas a la ciencia y la tecnolog¡a.
La Cumbre del Sur ser la primera reuni¢n de alto nivel de gobernantes de pa¡ses en desarrollo organizada por el G-77. Otra recomendaci¢n para La Habana es que los pa¡ses en desarrollo aumenten el porcentaje del producto interno bruto destinado a la investigaci¢n en el rea de la ciencia y la tecnolog¡a.
La Cumbre tambi’n instar al G-77 que convoque en el a_o 2002 a una conferencia de alto nivel entre los pa¡ses en desarrollo con »el fin de formular una estrategia internacional en el Sur para el fomento de la ciencia y la tecnolog¡a».
El embajador Mbanefo dijo que el G-77 otorga gran importancia al aporte de la ciencia y la tecnolog¡a en el desarrollo de los pa¡ses, especialmente en el contexto actual de la globalizaci¢n y la liberalizaci¢n.
El nuevo milenio presenta una oportunidad formidable para que los pa¡ses del Sur forjen sus propios destinos hacia una sociedad equilibrada y justa con el resto de la comunidad internacional. Con este fin, dijo, el G-77 decidi¢ que la primera cumbre del grupo a celebrarse en La Habana se concentre en el tema del conocimiento y la tecnolog¡a y la cooperaci¢n en el Sur. (Eu/IP/Oi/Ct/mc)
Thalif Deen
LAS DIFERENCIAS NORTE – SUR CADA VEZ MAS MARCADAS A CAUSA DE LA ERA DIGITAL
155