Mientras la desnutrición crónica perjudica a 90 de cada cien niños de los pueblos indígenas de la amazonía peruana, las tasas de deforestación en esa región sobrepasan el promedio de las 40 mil hectáreas anuales. Así lo informó el antropólogo y especialista en temas amazónicos, Roger Rumrrill.
Rumrrill informó que la degradación producida por el intenso uso no sostenible de los recursos de la selva, afecta inclusive a las áreas protegidas por el Estado. Refirió que en la reserva natural de Pacaya Samiria, la extracción clandestina de madera caoba superó los 250 mil pies tablares sólo entre enero y abril.
El especialista consideró urgente la promulgación de la Ley Forestal y de Fauna. Dijo que esa Ley norma el uso de los recursos naturales y establece un sistema sostenible para la utilización del bosque.
Rumrrill reveló que la aprobación de esa Ley fue postergada tres veces. Dijo que su promulgación aún no se concreta por la fuerte presión de poderosas empresas madereras, que se niegan a disminuir sus ingentes ganancias.
Por su parte, el Presidente de la Confederaci¢n de Nacionalidades Amaz¢nicas C’sar Salazar, habl¢ de los problemas que frenan el desarrollo de las comunidades amaz¢nicas. Entre esos problemas cit¢ la constante invasi¢n de colonos y la poca seguridad jur¡dica que sobre sus tierras tienen los ind¡genas.
Salazar indic¢ que el gobierno no demuestra suficiente voluntad pol¡tica para resolver los graves problemas que enfrentan las diferentes etnias que pueblan la selva peruana. Agreg¢ que mientras la acci¢n depredadora de grupos comerciales degrada el medio ambiente, los pueblos nativos sufren cada vez mayor pobreza y deterioro en su calidad de vida. (Pe/QR/Pi/Cs-Dh/pt).
Cecilia Alvarez
LOS INDÍGENAS DE LA AMAZON-A PERUANA RECLAMAN LA ATENCIÓN DE LAS AUTORIDADES
179