• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Medio Ambiente y Renovables

POBREZA Y MEDIO AMBIENTE: SEGUIMIENTO DE 400 CAMPESINOS A LO LARGO DE DIEZ AÑOS

escrito por Jose Escribano 6 de enero de 2000
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
290

A fines de los años setenta hubo, en el Brasil, un poderoso movimiento migratorio de campesinos hacia el sur de la Amazonía. Millares de pequeños agricultores, campesinos sin tierra e incluso obreros pobres o sin trabajo – principalmente de las regiones Sur y Sudeste – se mudaron hacia proyectos públicos y privados de colonización agrícola en los estados de Rondonia, Pará y Mato Groso. El impacto socioeconómico y ambiental de esta expansión de la frontera agrícola fue enorme.

Sólo en Amazonía, datos de los satélites LANDSAT mostraban un desmonte total de 152.200 km en 1978. En 1988 eran 377.500 km2. En 1994 eran 470.000 km2. Es muy probable que el área de desmonte en Amazonía sea hoy superior a medio millón de km2. Desde 1988 las autoridades brasileñas empezaron una revisión de los procesos de ocupación, explotación y gestión de los recursos naturales. La colonización agrícola fue responsabilizada por casi todos los problemas de Amazonía: desmonte, enfermedades, pérdidas de suelo, quemas e incendios, efecto invernadero, pobreza, destrucci¢n de la biodiversidad, desigualdad etc.

La comunidad cient¡fica, los ambientalistas e incluso la opini¢n poblica nacional e internacional, han considerado a la agricultura como una actividad inviable en Amazon¡a, y la colonizaci¢n agr¡cola como un enorme equ¡voco gubernamental, sobretodo como forma de combatir la pobreza rural de otras partes del Brasil. El fracaso de la agricultura ser¡a responsable del desastre ambiental y ‘ste, a su vez, causa del fracaso de la colonizaci¢n: un circulo vicioso entre pobreza y degradaci¢n ambiental, caracter¡stico del tr¢pico homedo. La onica alternativa viable, para muchos responsables de investigaci¢n y desarrollo, ser¡an los sistemas agroforestales, m s adecuados al clima ecuatorial, ya que mim’ticos de los ecosistemas naturales.

En el medio de ese torbellino de opiniones y parti pris, un grupo de investigadores de la EMBRAPA y de la organizaci¢n no gubernamental ECOFUERZA, han buscado, antes de condenar o justificar la colonizaci¢n agr¡cola en Amazon¡a, comprender el proceso en curso. Han elegido la regi¢n de Machadinho d’Oeste, en el estado de Rondonia, para el desarrollo de m’todos de investigaci¢n, m s hol¡sticos y din micos, sobre los sistemas y estructuras de producci¢n existentes y su impacto ambiental. Informaciones m s completas sobre esta investigaci¢n tambi’n pueden ser obtenidas por Internet (http://www.nma.embrapa.br/projetos/machadinho).

Este trabajo presenta los primeros resultados de un an lisis de diez a_os de evoluci¢n de los sistemas productivos de cerca de 400 fincas. Son presentados los primeros indicadores de la evoluci¢n de las estructuras de producci¢n, de su desempe_o, y por consecuencia de la pobreza y del impacto ambiental, de la actividad agr¡cola entre 1986 y 1996 en Machadinho d’Oeste. Reci’n fueron concluidos los levantamientos de campo de 1996, y a pesar del car cter preliminar del tratamiento de los datos, este trabajo busca disponibilizar una primera e inmediata visi¢n de la evoluci¢n agr¡cola en Machadinho d’Oeste.

Algunas tesis e hip¢tesis sobre la viabilidad y la sostenibilidad de la agricultura en la regi¢n tambi’n son discutidas. Las relaciones entre pobreza y medio ambiente han cambiado en la regi¢n. El conocimiento obtenido en el proceso de investigaci¢n, a lo largo de estos diez a_os, hace caer algunos mitos sobre las relaciones entre agricultura, pobreza y medio ambiente en Amazon¡a.

ASPECTOS HISTORICOS Y METODOLOGICOS
En 1980 la regi¢n de Machadinho d’Oeste era pura selva, como se puede observar en las im genes del sat’lite LANDSAT que sirvieron de base para los primeros levantamientos pedol¢gicos. En 1982 ya estaba creada una infraestructura m¡nima para la colonizaci¢n agr¡cola (carreteras, nocleos urbanos de apoyo, proyecto de fundaci¢n implantado, fincas demarcadas etc.). El proyecto fue dimensionado para un total de 3.000 familias de colonos, de las cuales m s de 2.000 ya hab¡an llegado en 1984. En 1986 el equipo de la EMBRAPA y de la ONG ECOFUERZA defini¢ un proyecto de investigaci¢n que intent¢ hacer el seguimiento de los sistemas de producci¢n practicados por peque_os agricultores de esta regi¢n a lo largo de un per¡odo de 100 a_os. A cada tres a_os se har¡an investigaciones y seguimientos de campo de cerca de 250 variables agrosocioecon¢micas y ambientales sobre una amplia muestra de fincas. Todos los a_os el uso de las tierras ser¡a monitoreado en base a im genes de sat’lite.

En 1986, una muestra al azar estratificada de 438 fincas fue constituida y geocodificada en un sistema de informaciones geogr ficas, uno de los primeros creados para Amazon¡a. Los resultados de la campa_a de levantamiento de datos in loco permitieron definir un primer perfil de los agricultores reci’n llegados y de la agricultura (Miranda 1987). Algunos modelos predictivos de la evoluci¢n posible de la agricultura y de su impacto ambiental han sido desarrollados y aplicados (Miranda et al. 1989; Mattos et al. 1990). En 1989 los investigadores repitieron un nuevo levantamiento – a_adiendo una nueva submuestra de agricultores llegados en esos tres a_os (67 fincas) – con 505 fincas. Un perfil de la agricultura y de los agricultores fue elaborado. En 1993 otra nueva una investigaci¢n fue realizada, profundizando algunos aspectos vinculados a la econom¡a y al medio ambiente (Miranda & Mattos 1993; Miranda et al. 1995).
PRIMEROS RESULTADOS
La investigaci¢n realizada en 1986 ha puesto en evidencia dos realidades de homogeneidad y heterogeneidad.
De un lado una grande homogeneidad en las condiciones y los medios de producci¢n al inicio de la colonizaci¢n: m s de 80% de los agricultores recibieron entre 40 y 50 ha de tierra de calidad equivalente, entre 1982 e 1986. El nivel de capitalizaci¢n es pr¢ximo a cero. Cada agricultor cuenta con la fuerza de trabajo de su familia y con su experiencia productiva anterior, vivida en otras condiciones socioecon¢micas y ambientales.

La heterogeneidad de los sistemas de producci¢n es enorme. Los agricultores intentan una gran cantidad de distintos cultivos. Las prioridades son distintas. Algunos dan prioridad a los cultivos perennes, otros a los anuales, otros a la ganader¡a etc. A nivel de la infraestructura tambi’n las iniciativas son diferentes. Algunos privilegiaron las barreras, otros los almacenes, otros los secadores etc. Se podr¡a decir que, en 1986, cada agricultor era un sistema de producci¢n distinto y virtual. Est bamos delante de un gigantesco experimento multilocal y multifactorial, conducido por familias de peque_os agricultores, bajo condiciones ambientales relativamente homog’neas.

La situaci¢n en 1996 pone en evidencia una situaci¢n mucho m s equilibrada, con cinco sistemas principales de producci¢n bien diferenciados. Hubo una enorme reducci¢n de los cultivos practicados. La fase de «prueba» parece terminada. Las conclusiones emp¡ricas parecen consolidadas. Muchos aventureros han abandonado o vendido sus fincas. Las familias que permanecen son, en su inmensa mayor¡a, de campesinos, con tradici¢n de trabajo en el campo. En diez a_os, Machadinho d’Oeste ha salido totalmente de la tutela del estado y es hoy un municipio aut¢nomo.

Diez a_os de evoluci¢n diferenciada
De las 438 fincas existentes en 1986, solamente 392 est n siendo explotadas hoy en d¡a. Por razones de enfermedad, muerte, cambio de actividad etc., 10,5% de las fincas fueron abandonadas, vendidas o dejadas «bajo» los cuidados de un vecino. En otras palabras, en realidad, cerca de 90% de las fincas siguen siendo explotadas. El fracaso de la agricultura en la regi¢n, del cual tanto se habl¢, si es que existe, no se ha traducido por un amplio abandono de las fincas o de la actividad agr¡cola.

El tama_o promedio de las fincas en 1986 era de 46 ha. Hoy es de 50,6 ha. El proceso de concentraci¢n de la tenencia de la tierra, del cual tambi’n tanto se habl¢, no se ha verificado. Puede ser que los peque_os agricultores sirvan m s una vez para abrir el camino a la grande propiedad, pero por ahora no hay ninguna evidencia en este sentido.

De las 392 fincas estudiadas, 43 % siguen siendo explotadas por un onico propietario. Se estima que 26% de las fincas han sido vendidas una vez y el resto m s de una vez. Este cambio de propietarios ha sido interpretado inicialmente por los investigadores como un fracaso y un abandono de la propiedad. En realidad, un estudio m s profundo ha demostrado que no es exactamente as¡. Ese cambio de propietario es el resultado de una estrategia de capitalizaci¢n de algunos agricultores. Parte de los campesinos, sobretodo los j¢venes, implantan una finca, aumentan su valor y la venden como forma de capitalizaci¢n. Compran una nueva  rea – virgen – y trabajan, instalando un m¡nimo de cultivos perennes e infraestructura productiva. Pasados algunos a_os la venden, principalmente para agricultores m s viejos o que disponen de algon capital.

A pesar de este «mercado» de tierras y bienes, solamente 25% de los propietarios poseen el t¡tulo definitivo de propiedad de la tierra. Los otros siguen con una concesi¢n de uso del organismo federal de reforma y colonizaci¢n agraria (INCRA). Este control del estado sobre la tenencia de la tierra limita determinados tipos de transacciones y posiblemente la concentraci¢n territorial. Por otro lado, dificulta la integraci¢n de los peque_os productores en los sistemas de cr’dito y fomento, ya que no poseen oficialmente la propiedad de su capital m s importante, la tierra.

Los cambios en el uso de las tierras
Los resultados presentados a seguir se refieren a una comparaci¢n preliminar entre las muestras de 1986 y 1996. Como hubo una reducci¢n del nomero de fincas y una incorporaci¢n parcial de la fincas abandonadas, fueron hechos algunos ajustes en los datos, para tornarlos comparables. En el futuro, este an lisis ser  profundizado con m s detalles. Aqu¡ son presentados los principales rubros producidos en las fincas (cereales, frijol, caf’, cacao y ganader¡a).

El  rea cultivada: reducci¢n de los granos e incremento del caf’
En 1986 el  rea cultivada era de 2.419 ha. En 1996 este nomero subi¢ para 3.496, o sea un incremento de 1077 ha entre cultivos anuales y perennes. Eso representa un promedio de 2,7 ha por finca en el per¡odo, o 0,27 ha/finca/a_o. Un incremento del  rea cultivada anual relativamente modesto. Los datos detallados muestran que el  rea de granos (arroz, ma¡z y frijol principalmente) sufri¢ una reducci¢n de orden de 22% en el per¡odo. Las superficies de cacao se han mantenido estables, pero el caf’ present¢ un incremento del  rea de 255%, pasando de 574 ha para 2.037 ha, a nivel de la muestra de fincas estudiadas. Han contribuido para este crecimiento dos factores: aumentaron el nomero de productores de caf’ (52% de las fincas en 1986 contra 81% en 1996) y el promedio cultivado por finca (2,5 ha en 1986 y 6,5 ha en 1996).

Un crecimiento enorme de los pastizales
En 1986 hab¡a un total de 455 ha de pastizales en la muestra. Hoy son 6.371 ha, o un crecimiento de 1.300%! Como en el caso del caf’, aument¢ el nomero de productores que poseen bueyes (de 24% para 64%) y el nomero promedio de animales por finca (de 5,3 para 34,8). Esa ampliaci¢n de la ganader¡a ilustra una estrategia dominante de capitalizaci¢n, basada en la pecuaria. Al mismo tiempo revela el desplazamiento espacial de los cultivos al nivel de la finca: desmonte, cultivos anuales y finalmente pastizales. En otras palabras, el  rea ocupada hoy por los pastizales hab¡a sido ocupada anteriormente por repetidos cultivos anuales. Solamente 4,6% de los agricultores hacen rotaci¢n en los cultivos anuales. Hoy la tendencia es la limitaci¢n de los cultivos anuales en  reas m s estables, asociados con el caf’.

Un incremento r’cord para el Brasil del  rea explotada
En t’rminos de  rea explotada, la muestra de fincas ha pasado de 2.874 ha para 9.867 ha, o sea un incremento de 6.993 ha en 10 a_os, entre 392 peque_as propiedades rurales. Eso significa un aumento promedio de 1,78 ha de  rea explotada al a_o en cada finca, sea como cultivo o ganader¡a. Es dif¡cil imaginar alguna otra regi¢n del Brasil en donde los peque_os agricultores puedan aumentar su  rea explotada en casi dos hect reas por a_o. En primer lugar por razones fundiarias: falta absoluta de tierra disponible. En segundo lugar por razones agroecol¢gicas: exigencias de control riguroso de las malezas y adventicias en el tr¢pico semi rido, por ejemplo. Un c lculo preliminar indica que anualmente los peque_os agricultores de esta regi¢n han transformado una hect rea y media de foresta tropical homeda (con toda su biodiversidad) en una vaca (en buenas condiciones) y cerca de 300 kg. de caf’!

Cinco sistemas de producci¢n distintos
Esta primera etapa de an lisis de los resultados obtenidos pone en evidencia un claro proceso de diferenciaci¢n campesina. Cinco sistemas principales de producci¢n aparecen como el resultado de una evoluci¢n distinta de las fincas, a partir de una realidad inicial bastante semejante, en t’rminos de medio ambiente y recursos naturales y socioecon¢micos disponibles. Una descripci¢n resumida de esos sistemas de producci¢n identificados en esta etapa preliminar es presentada a continuaci¢n:

Sistema de Producci¢n 1 – Basado en cultura perenne y pecuaria familiar – Este sistema de producci¢n representa 32,7% de las propiedades de Machadinho d’Oeste. El caf’ es la principal fuente de renta de estas familias, junto con la pecuaria, donde 100% de ellos cultivan el caf’ y poseen pastizales. La distribuci¢n espacial de este sistema: 77,5% cultivan solamente al caf’ como cultura perenne principal; 12,5% cultivan caf’ y cacao; 5,8% caf’ y caucho; 3,3% caf’ y guaran ; 0.9% caf’ y urucum; la pecuaria participa de manera significativa en la vida de las familias, siendo en su mayor¡a peque_os reba_os bovinos.

Sistema de Producci¢n 2 – Basado en cultura perenne – Este sistema de producci¢n representa 24,8% del total de las propiedades de Machadinho d’Oeste. Su distribuci¢n espacial es la siguiente: 75,82% cultivan solamente al caf’ como cultura perenne principal; 16,48% cultivan caf’ y cacao; 2,2% caf’, cacao y guaran ; 2,2% caf’ y guaran ; 2,2% solamente guaran ; 1,1% cacao y urucum. La pecuaria bovina no es significativa en la vida de las familias, en este caso.

Sistema de Producci¢n 3 – Basado en la pecuaria – Este sistema de producci¢n representa 18% del total de las propiedades de Machadinho d’Oeste. El nivel de pecuarizaci¢n es de 100%, mas no es formado por grandes pecuaristas y grandes reba_os. De un modo general, este sistema se caracteriza por cr¡a de peque_os reba_os bovinos. Las pasturas son complementadas con sal mineral, formando al base de la alimentaci¢n del ganado y es la renta principal de los productores en los lotes.

Sistema de Producci¢n 4 -Basado en la cultura perenne, cultura anual y pecuaria – Este sistema de producci¢n representa 13,6% del total de las propiedades de Machadinho d’Oeste. Los productores diversifican bastante su renta a trav’s de la venta del excedente de la cultura anual m s las culturas perennes. Todo productor, en este sistema, tiene bovinos que participan de forma significativa en la vida de la familia: leche para el consumo familiar, venta de animales y productos lecheros, ahorros, capitalizaci¢n de la renta del productor y valorizaci¢n patrimonial. Este sistema presenta la siguiente distribuci¢n espacial: cultura anual (76 % cultivan arroz, 24% cultivan ma¡z, 14% cultivan frijoles); cultura perenne (98% cultivan caf’, 18% cultivan cacao y 2% cultivan guaran ).

Sistema de Producci¢n 5 -Sistema bastante diversificado con sistemas de cultivos agrosilvopastoriles – Este sistema de producci¢n representa 10,9% del total de las propiedades de Machadinho d’Oeste. Los productores diversifican bastante su renta a trav’s de la venta del excedente de la cultura anual, culturas perennes, m s la pecuaria. La distribuci¢n cultural de este sistema es la siguiente: cultura anual – 87,5%; cultura perenne – 72,5%, cultivos agroforestales – 25% y pecuaria familiar – 75%. Los productores con sistemas agroforestales, al contrario de los dem s, est n probando el plant¡o de especies forestales nativas, con perspectivas de renta a largo plazo, en consorcio con culturas perennes. Para ello est n recibiendo apoyo del organismo de extensi¢n rural local, para usar al matorral en este sistema y cultivar una de las siguientes especies: freij¢, ip^ y casta_a-del-Brasil.

Pobreza vs. capitalizaci¢n
Aqu¡ son presentados, a t¡tulo de ilustraci¢n, algunos datos sobre la capitalizaci¢n observada a nivel de las fincas en funci¢n de sus diferentes sistemas de producci¢n. Fueron considerados tres indicadores principales: el incremento y la diversificaci¢n de las instalaciones agr¡colas, de los equipos y de la tierra. La Tabla 1, presenta esos cambios, para cada tipo de sistema de producci¢n. Est  en curso un an lisis m s profundizado del conjunto de los datos e indicadores de evoluci¢n de la pobreza obtenidos. Sin embargo, estos resultados preliminares y sint’ticos son bastante interesantes.

TABLA 1: Capitalizaci¢n de los peque_os agricultores de Machadinho d’Oeste entre 1986 y 1996, segon los sistemas de producci¢n practicados

Discriminaci¢n frec. relat. del aumento de las instalaciones agr¡colas. frec. relat. del aumento de los equipamientos agr¡colas frec. relat. de los productores que adquirieron otro lote
SP – 1 83,3 82,5 29,2
SP – 2 60,4 57,1 16,5
SP – 3 48,5 71,2 39,4
SP – 4 80,0 86,0 26,0
SP – 5 67,5 77,5 7,5

Sistemas de producci¢n e impacto ambiental
La tasa anual de desmonte ha disminuido a_o a a_o al nivel de una buena parte de las fincas. Esta disminuci¢n est  vinculada a la reducci¢n de los cultivos anuales y a la estabilizaci¢n del  rea de los cultivos perennes y su entrada en producci¢n. El tratamiento preliminar de los datos no ha podido todav¡a establecer cuantitativamente las tasas actuales de desmonte. Esos nomeros deber n estar disponibles en breve. El nomero de quemas tambi’n ha disminuido (de 95% para 48%). Eso se debe a la estabilizaci¢n del uso de las tierras y a la eliminaci¢n progresiva de los restos le_osos de los campos cultivados. Las pr cticas conservacionistas siguen iguales: poca rotaci¢n y poca conservaci¢n de suelos (menos de 1% de las fincas).

El principal sistema de preservaci¢n y recuperaci¢n de la fertilidad de los suelos es el barbecho. El barbecho tiene un rol y una importancia diferente en los distintos sistemas de producci¢n. Su movilizaci¢n se da de forma variable a lo largo del tiempo, entre los diversos sistemas. Este tema tambi’n ser  objeto de una profundizaci¢n posterior, pero a t¡tulo de ilustraci¢n vale destacar su variabilidad entre los distintos sistemas de producci¢n, tanto en t’rminos de tendencia evolutiva (Tabla 2), c¢mo de superficies involucradas (Tabla 3), y movilizaci¢n del recurso (Tabla 4).

TABLA 2: Distribuci¢n de las tendencias evolutivas del barbecho entre los sistemas de producci¢n de Machadinho d’Oeste en 1996.

Discriminaci¢n Aumento del  rea de matorral Estabilizaci¢n del  rea de matorral Disminuci¢n del  rea de matorral Frec. absoluta Frec. relativa Frec. absoluta Frec. relativa Frec. absoluta Frec. relativa
SP – 1 3 4,9 6 9,8 52 85,3
SP – 2 8 12,5 6 9,4 50 78,1
SP – 3 1 9,0 1 9,0 9 82,0
SP – 4 4 13,8 4 13,6 21 72,4
SP – 5 0 0 4 14,8 23 85,2

TABLA 3: Variaci¢n de las superficies en barbecho en los distintos sistemas de producci¢n en Machadinho d’Oeste en 1996.

Discriminaci¢n Frec. Absol. Frec. Relat. -rea M¡n. en ha -rea M x. en ha -rea Media en ha Desv. Pad. Varia
SP – 1 61 50,8 0,5 15,0 4,2 2,9 8,7
SP – 2 64 70,32 0,3 15,0 5,0 3,2 10,2
SP – 3 11 16,7 1,0 12,5 5,2 3,7 13,9
SP – 4 29 58,0 1,0 10,0 4,2 2,3 5,47
SP – 5 27 67,5 1,5 8,0 3,9 1,9 3,8

TABLA 4: Repartici¢n de la intensidad del uso de las  reas en barbecho entre los distintos sistemas de producci¢n, en Machadinho d’Oeste en 1996

Discriminaci¢n Usa toda el  rea Usa tres cuartos del  rea Usa mitad del  rea Usa un cuarto del  rea Frec. absol. Frec. relat. Frec. absol. Frec. relat. Frec. absol. Frec. relat. Frec. absol. Frec. relat.
SP – 1 39 63,9 3 4,9 11 18,0 8 13,1
SP – 2 40 62,5 1 1,6 18 28,1 5 7,8
SP – 3 10 90,9 0 0 0 0 1 9,1
SP – 4 17 58,7 3 10,3 6 20,7 3 10,3
SP – 5 19 70,4 0 0 6 22,2 2 7,4

Percepci¢n social de los peque_os agricultores sobre la evoluci¢n de su situaci¢n de vida entre 1986 y 1996, en Machadinho d’Oeste.

En las encuestas de 1986 y 1996 exist¡an preguntas abiertas sobre la visi¢n de los agricultores sobre una serie de indicadores sociales y econ¢micos. Esos datos est n siendo analizados, pero la Tabla 5 brinda un resumen de su visi¢n sobre la evoluci¢n de sus condiciones de vida, entre 1986 y 1996, segon los sistemas productivos que han adoptado.

TABLA 5: Opini¢n de los peque_os agricultores acerca de la evoluci¢n de su nivel de vida y del destino de su finca.

Discriminaci¢n frec. relat. de los productores que sienten mejor¡as en sus vidas frec. relat. de los productores que piensan en salir de la finca
SP – 1 97,5 5,0
SP – 2 89,0 15,4
SP – 3 86,4 6,0
SP – 4 94,0 2,0
SP – 5 90,0 5,0

CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS
Este trabajo se inserta en la conclusi¢n de una etapa de un programa de investigaci¢n, sobre la evoluci¢n de los sistemas y estructuras de producci¢n de los peque_os agricultores en selva tropical homeda. Esta ha tenido como base cerca de 400 fincas, ubicadas en el Municipio de Machadinho d’Oeste en el Estado de Rondonia, en la Amazon¡a Brasile_a.

Los resultados presentados son producto de una confrontaci¢n entre los datos obtenidos en 1986 y en un nuevo levantamiento de campo, reci’n concluido, en 1996. Los levantamientos cubren m s de 250 variables agrosocioecon¢micas y ambientales, solamente una parte de esos datos pudieron ser tratados y analizados en este primer trabajo. Las conclusiones principales son las siguientes:

1. En 1986 la heterogeneidad de los sistemas de producci¢n era enorme. Los agricultores intentaban una gran cantidad de distintos cultivos. Las prioridades de los agricultores eran muy distintas, en donde cada uno pr cticamente era un caso. En 1996 la situaci¢n cambi¢ mucho, tanto a nivel del uso de las tierras como de los sistemas productivos. Hubo una definici¢n m s clara de los sistemas y estructuras de producci¢n. Cinco sistemas principales han sido evidenciados.

2. A nivel del uso de las tierras hubo un enorme crecimiento del  rea del caf’ (255%) y de la ganader¡a (1.300%), y una reducci¢n del  rea dedicada a la producci¢n de granos (menos de 22%).

3. El  rea explotada a nivel de cada finca ha aumentado. Ha pasado de 2.874 ha para 9.867 ha, o sea un incremento de 6.993 ha en 10 a_os, entre 392 peque_as propiedades rurales. Eso significa un aumento promedio de 1,78 ha de  rea explotada al a_o en cada finca, sea como cultivo o ganader¡a. Es dif¡cil imaginar alguna otra regi¢n del Brasil en donde los peque_os agricultores puedan aumentar su  rea explotada en casi dos hect reas por a_o.

4. Hoy se pueden identificar cinco sistemas o itinerarios productivos relativamente estables:

Sistema de Producci¢n 1 – Basado en cultura perenne y pecuaria familiar. Representa 32,7% de las propiedades.
Sistema de Producci¢n 2 – Basado en cultura perenne. Representa 24,8% del total de las propiedades.
Sistema de Producci¢n 3 – Basado en ganader¡a bovina. Representa 18% del total de las propiedades.
Sistema de Producci¢n 4 – Basado en la cultura perenne, cultura anual y pecuaria. Representa 13,6% del total de las propiedades.
Sistema de Producci¢n 5 – Sistema bastante diversificado con sistemas de cultivos agrosilvopastoriles. Representa 10,9% del total de las propiedades.
5. A esta diferenciaci¢n socioecon¢mica corresponde una diferenciaci¢n al nivel de los impactos ambientales y de los comportamientos productivos. Desde varios indicadores, esa variabilidad ha sido presentada en este trabajo.
La capitalizaci¢n es un hecho generalizado, pero diferenciado, entre los cinco sistemas. Lo mismo pasa con los impactos ambientales.

Diez a_os despu’s, productores que empezaron su desarrollo con una base muy parecida de recursos naturales y socioecon¢micos, han dado lugar a sistemas diferenciados. Machadinho d’Oeste no es un ejemplo de fracaso de la agricultura en zona tropical homeda. No es tampoco un modelo. Es un ejemplo de un gigantesco experimento multilocal y multifactorial, manejado por los campesinos, y que llega a resultados m s estables.

Si uno puede considerar que todos siguen siendo peque_os agricultores y continoan pobres en Machadinho d’Oeste, ellos est n fuera de la l¡nea de la miseria, y siguen capitalizando sus unidades productivas. No piensan abandonar sus fincas. En Machadinho d’Oeste existen hoy distintas pobrezas, as¡ como distintos medio ambientes, cada vez m s generados por la pr ctica agr¡cola. Los sistemas de producci¢n son la materializaci¢n concreta y objetiva de las relaciones existentes entre pobreza y medio ambiente en esta regi¢n. No como resultado de una hipot’tica relaci¢n hombre-naturaleza, pero s¡ como fruto de las relaciones entre los hombres a trav’s de la naturaleza.

BIBLIOGRAFIA
Conway G.R., 1994. Sustainability in agricultural development: trade-offs between productivity, stability, and equitability. Journal for Farming Systems Research-Extension, v.4, n.2, p.1-14, 1994.

Electronic conference on indicators of sustainability. Arlington, USA, Jan 15-Apr 22, 1994. Proceedings… Kutztown, PA.: INFORUM/SAREM The Sustainable Agriculture and Natural Resource Management Collaborative Research Support Program 1994.

Engle F.C., 1994. Ground truthing in Rond»nia. South American Explorer, n.37, p.16-21, June 1994.

Galv’o E.U.P., 1985. Est gio atual de conhecimentos sobre sistemas de producci¢n alimentares para o Estado do Amazonas. Manaus : EMBRAPA-UEPAE de Manaus, 1985, 39p. (EMBRAPA-UEPAE Manaus. Documentos, 6).

Janvry A. de y Sadoulet E., 1994. Project Evaluation for Sustainable Rural Development: Plan Sierra in the Dominican Republic. Paper presented at the SIXTH INTERNATIONAL MEETING OF RIMISP, ECOFOR_A, Campinas, Brazil, 11-14 April, 1994, 12p.

Miranda E.E de y Mattos C., 1992. Brazilian rain forest colonization and biodiversity. Agriculture, Ecosystems and Environment, Amsterdam, Elsevier, v.40, n.1-4, p.275-296, May 1992. (Special Issue).

Miranda E.E. de, 1991. Avaliaz’o do impacto ambiental da colonizaz’o em floresta amaz»nica. En: P. L’na; A. Oliveira de (org.). Amaz»nia – a fronteira agr¡cola 20 anos depois. Bel’m : Museu Paraense Em¡lio Goeldi, p.223-238. (Colez’o Eduardo Galv’o).

Miranda E.E. de, 1987. Rond»nia – a terra do mito e o mito da terra: Os colonos do Projeto Machadinho. Campinas: EMBRAPA-CNPDA, 175p.

Miranda E.E. de, 1990. Tipificaci¢n de los peque_os agricultores: ejemplo de la metodolog¡a aplicada a los productores de frijol de Itarar’, S’o Paulo, Brasil. En: Escobar G.; Berdegu’ J. (de.). Tipificaci¢n de Sistemas de Producci¢n Agr¡cola. Santiago de Chile : RIMISP, 1990. p.119-140.

Miranda E.E. de y Mattos C., 1993. De colonos a mun¡cipes na floresta tropical de Rond»nia – Machadinho d’Oeste. Campinas: ECOFOR_A/EMBRAPA-NMA, 154p.

Miranda E.E. de, Mattos C., Mangabeira J.A. de C., 1994. The use of GIS to assess the agricultural sustainability in tropical rain forests. En: International Symposium on Resource and Environmental Monitoring, ISPRS Commission VI, Rio de Janeiro, September 26-30. Proceedings. S’o Jos’ dos Campos : INPE, volume 30, part 7b, 1994a, p.323.

Miranda E.E. de, Mattos C., Mangabeira J.A. de C., Franzin J.P., Andrade J.P.D. de, Filardi A.L. y Caputi E., 1993. Amazonian Production Systems (Brazil) – Technical and Financial Reports N.1. (July 1992-July 1993). Campinas : EMBRAPA-NMA, 48p.

Miranda E.E. de, Mattos C., Mangabeira J.A. de C., Franzin J.P., Andrade J.P.D. de, Filardi A.L. y Caputi E., 1994. Amazonian Production Systems (Brazil) – Technical and Financial Reports N.2. (August 1993-November 1994). Campinas : EMBRAPA-NMA, 1994b, 92p.

Evaristo Eduardo de Miranda
Jo’o Alfredo Mangabeira
Jos’ Roberto Miranda
Alejandro Jorge Dorado

http://www.rimisp.cl/r7mirand.htm

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
LA UNIÓN EUROPEA ADMITE SU DERROTA ANTE EE.UU
siguiente
LA AGENDA LATINOAMERICANA DEL 2000: UN +XITO EDITORIAL EN OCHO IDIOMAS

También te puede interesar

La CNMC sanciona a Eólica del Alfoz con...

5 de agosto de 2025

Culpar exclusivamente al cambio climático de los incendios...

5 de agosto de 2025

El 80 % de la población de Tuvalu solicita...

28 de julio de 2025

Sangüesa pone en marcha un proyecto piloto de...

28 de julio de 2025

Greenpeace plantea 32 medidas para reforzar la futura...

28 de julio de 2025

Primera promoción de alquiler social en España con...

25 de julio de 2025

Afrucat y Eurecat sellan una alianza estratégica para...

23 de julio de 2025

Grande-Marlaska advierte a la UE sobre los incendios...

23 de julio de 2025

Las ayudas económicas a sectores clave suponen una...

26 de mayo de 2025

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano