El informe:
1) Manifiesta firmemente que Echelon existe. Esto constituye un triunfo importantísimo para activistas como Duncan Campbell[2] y Nicky Hager que han trabajado incansablemente para que el mundo sepa qué es Echelon mientras que los gobiernos luchaban para ocultar su existencia.
2) Cuestiona la compatibilidad de Echelon con leyes existentes en la Unión Europea y se pregunta, en particular, si el rol del Reino Unido en Echelon es compatible con su participación en la Unión Europea (UE). En la reunión de la Comisión Echelon del martes, un representante de la Presidencia sueca de la Unión declaró que, como resultado del informe, el Consejo Europeo podría tener que tomar medidas en contra del gobierno del Reino Unido.
3) Expresa que Echelon representa una violación al derecho fundamental de privacidad según se define en el Artículo 8 del Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales y en el Artículo 7 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE[3]. A la vez, el informe pide que estos art¡culos «sean actualizados para adecuarse a los m’todos de interceptaci¢n y comunicaci¢n modernos».
4) Pide que se establezca «un nivel de protecci¢n comon ante las operaciones de inteligencia basado en el nivel m s alto existente en cualquiera de los estados miembros». La Comisi¢n es muy cr¡tica respecto de la situaci¢n en el Reino Unido y en otros estados miembro en los que no hay
supervisi¢n de la vigilancia por parte del Parlamento; pide adem s que los parlamentos de cada pa¡s establezcan «comisiones de control espec¡ficas y formalmente estructuradas, responsables de la supervisi¢n y observaci¢n de las actividades de los servicios de inteligencia.»
5) Insta al desarrollo y promoci¢n de software europeo de «encriptaci¢n de fuente abierta de f cil utilizaci¢n». El informe expresa que «la encriptaci¢n deber convertirse en norma».
6) Pide al Parlamento Europeo que organice un congreso internacional para las ONG de Europa, Estados Unidos y otros pa¡ses para proporcionar un espacio de trabajo para la protecci¢n de la privacidad ante la vigilancia de las telecomunicaciones.
APC Europa apoya cien por ciento a la Comisi¢n respecto de los puntos mencionados. Los resultados a los que arribaron constituyen un rechazo contundente a los intentos del Ministerio del Interior del Reino Unido, aparentemente apoyados por EuroISPA (la Asociaci¢n Europea de Proveedores de Servicios de Internet) en el reciente congreso «Las futuras tendencias en seguridad en Internet»[4] por presentar al Reino Unido como modelo a emular en el resto de Europa. Por otra parte, a pesar de que el acta de la Comisi¢n Echelon s¢lo abarc¢ la interceptaci¢n militar de las comunicaciones y no las operaciones policiales, los resultados a los que arrib¢ la Comisi¢n muestran claramente que consideran la situaci¢n de vigilancia del Reino Unido como incompatible con las normas democr ticas. Varios miembros de la Comisi¢n piden se lleven a cabo m s investigaciones que abarquen las actividades de vigilancia de la polic¡a en la UE.
APC misma ha trabajado para denunciar el sistema Echelon. El a_o pasado organizamos, a trav’s de nuestro miembro en Jap¢n, JCA-NET, una serie de presentaciones sobre Echelon a cargo de Duncan Campbell, incluidas la presentaci¢n realizada en el Parlamento japon’s (Diet) y la realizada ante el Colegio de Abogados de Jap¢n. Luego de dichas presentaciones un representante de APC fue invitado a hablar sobre Echelon en el Foro Popular de Corea del Sur, un importante foro para las nuevas relaciones entre Asia y Europa, que se llev¢ a cabo en paralelo con la reuni¢n del a_o pasado entre gobiernos de Europa y Asia (ASEM 2000).
APC se muestra especialmente a favor del reconocimiento por parte de la Comisi¢n Echelon del hecho de que Internet y otras formas modernas de comunicaci¢n crean nuevas reas de acci¢n en las que es necesario garantizar los derechos humanos de acuerdo con las garant¡as asignadas a formas de comunicaci¢n tradicionales, como la palabra impresa. Este punto de vista fue presentado a la Comisi¢n, con considerable presi¢n y urgencia, durante la reuni¢n del martes por el miembro finland’s del Parlamento Europeo, Reino Paasilinna. Para proteger la democracia fue esencial que defini’semos claramente los derechos a la privacidad en las nuevas tecnolog¡as de comunicaci¢n, expres¢, de lo contrario nos enfrentar¡amos a una situaci¢n en la que cualquier acto de un ciudadano ser¡a controlado.
Expres¢ tambi’n que esto equivaldr¡a a leer la mente de los ciudadanos y asegur¢ que los delincuentes sin duda encontrar n formas de evitar esta vigilancia, mientras tanto ser n los ciudadanos comunes quienes quedar¡an desprotegidos.
El trabajo de la Iniciativa de APC sobre Derechos en Internet en Europa[5] se basa en los puntos pol’micos apuntados por Paasilinna y la Comisi¢n Echelon acerca de la definici¢n de los derechos humanos en lo que concierne a nuevos medios de comunicaci¢n, en especial la Internet. Si este trabajo no se efectiviza, Internet, medio que tiene un enorme potencial para la diseminaci¢n de procedimientos democr ticos, podr¡a transformarse en una pesadilla creada por gobiernos controladores, segon describi¢ Paasalinna.
APC considera que es necesario incorporar a la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE derechos espec¡ficos de privacidad, acceso, libertad de expresi¢n y concientizaci¢n acerca de los derechos en Internet y otras nuevas tecnolog¡as de informaci¢n. Asimismo, apoyamos cien por ciento la iniciativa del Comit’ Sindical Europeo y de la Plataforma de ONG Sociales que pide que la Carta sea jur¡dicamente vinculante para todos los estados miembros de la UE. Como contribuci¢n a este crucial debate, APC elabor¢ una Carta sobre Derechos en Internet[6] en la que se describen siete importantes temas relacionados con Derechos en Internet y que intenta atraer comentarios y crear el debate acerca de diferentes aspectos de la misma.
La Comisi¢n Echelon ha hecho un excelente trabajo inicial en la definici¢n de los derechos a la privacidad de los ciudadanos de la UE respecto de las nuevas tecnolog¡as de comunicaci¢n. Esperamos ansiosamente el informe final y deseamos que reciba el apoyo un nime del Parlamento Europeo.
1 http://www.europarl.eu.int/committees/echelon_home.htm
2 http://www.gn.apc.org/duncan/stoa.htm
3 http://www.europarl.eu.int/charter/default_en.htm
4 http://www.euroispaconference.org/
5 http://www.apc.org/english/rights
6 http://www.apc.org/english/rights/charter.htm
El sistema Echelon (de acuerdo con los informes, est dirigido por Estados Unidos en colaboraci¢n con Gran Breta_a, Canad , Australia y Nueva Zelandia) fue creado a comienzos de la Guerra Fr¡a con el fin de interceptar informaci¢n y se ha transformado en una red de estaciones de interceptaci¢n esparcidas por todo el mundo. El principal objetivo de la misma, de acuerdo con el informe borrador de la Comisi¢n Provisoria sobre Echelon del Parlamento Europeo, es interceptar comunicaciones comerciales y personales, no informaciones de ¡ndole militar. La comisi¢n concluye que «ya no quedan dudas de … la existencia de un sistema global de interceptaci¢n de comunicaciones».
Adem s del escrito de Duncan Campbells, encontrar s un informe sobre ECHELON escrito por Chris Bailey en 1999 para el Congreso sobre Trabajadores de Medios de Seol en:
http://lmedia.nodong.net/1999/archive/e25.htm
APC (fundada en 1990) es la primera red no gubernamental de grupos interconectados de todo el mundo que trabajan por la paz, los derechos humanos, el desarrollo y la protecci¢n del medio ambiente. A pesar de que hoy puede considerarse como trivial, el brindar servicios de correo y de conferencia electr¢nicos a la sociedad civil a fines de los ’80 principios de los ’90 constituy¢ una gran paso hacia le futuro. En ese entonces no exist¡a una manera m s efectiva ni m s econ¢mica para los activistas de difundir su mensaje.
Hoy, 10 a_os m s tarde, APC sigue trabajando con dedicaci¢n y continoa siendo pionera en brindar a la sociedad civil, nuevas formas estrat’gicas de utilizaci¢n de Internet. Los socios y miembros de APC en todo el mundo siguen trabajando en l¡nea, abarcando nuevas reas como la libertad de expresi¢n en Internet y el rol de las tecnolog¡as de informaci¢n y comunicaci¢n en pa¡ses en v¡as de desarrollo. Nuestra red de miembros y socios se extiende por todo el mundo con representaci¢n en Europa del Este, Central y Occidental, Africa, Asia, Latinoam’rica y Norteam’rica.
APC: http://www.apc.org.
APC Internet Rights: http://www.apc.org/espanol/rights/
PARA OBTENER MAS INFORMACION
Karen Banks
Directora del Proyecto de APC sobre Derechos de la Sociedad Civil en
Internet en Europa
GreenNet
4th Floor
74-77 White Lion Street
Londres N1 9PF
Reino Unido
Tel.: +44 207 713 1941
Fax: +44 207 837 5551
Correo electr¢nico: karenb@gn.apc.org
(Mu/YZ/Oi/Dh/mc)