La Seguridad Social elige Essbase porque necesita una herramienta que presente datos a los Organos Directivos de la Seguridad Social, como por ejemplo, el Ministerio de Economía y Hacienda, en un corto plazo de tiempo, de una forma ágil, asequible y comprensible.
Hyperion Essbase no sólo sufraga estas necesidades sino que aporta algo más, una potente base de datos multidimensional con gran facilidad de desarrollo. Además, gracias a este motor tecnológico, la capacidad de respuesta del departamento de contabilidad a estos órganos y entidades es inmediata.
La Seguridad Social en España está integrada por varias entidades gestoras: INSS (Instituto Nacional de la Seguridad Social), INSALUD (Instituto Nacional de la Salud), IMSERSO (Instituto de Migraciones y Servicios Sociales, ISM (Instituto Social de la Marina) y TGS (Tesorería General de la Seguridad Social); y por las mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales que actúan de forma independiente, de manera que la sola enumeración de estas entidades ya da una imagen bastante precisa de la importancia econ¢mica de la Seguridad Social en Espa_a.
En un principio, la carencia de una adecuada informatizaci¢n de la contabilidad se hac¡a notar en todos los estamentos de la Seguridad Social desde mediados de los a_os 80, en la medida en la que la importancia relativa de la Seguridad Social respecto del conjunto de la econom¡a nacional hab¡a ido creciendo sistem ticamente desde finales de la d’cada de los 70. Por ello, resultaba imprescindible establecer un sistema contable que, como el SICOSS (Sistema Integrado de Contabilidad de la Seguridad Social, respetara las peculiaridades que presentan todas y cada una de estas entidades gestoras, permitiese un tratamiento homog’neo de sus operaciones y la consolidaci¢n de sus datos para poder ofrecer una imagen correcta de su actuaci¢n como grupo.
La informatizaci¢n de la Seguridad Social sigui¢ varias etapas. En una primera se implant¢ un peque_o sistema nacional de control de operaciones en relaci¢n con los gastos de la Seguridad Social que comenz¢ a funcionar en el ejercicio de 1982 y que estuvo vigente hasta 1991, en el que ya el SICOSS se hizo cargo de esta parcela contable, superando las carencias que presentaba la aplicaci¢n anterior. Dos a_os m s tarde, en 1993, el SICOSS entr¢ plenamente en funcionamiento, comprendiendo ya todas las reas contables de la Seguridad Social y, en especial, la patrimonial y la del presupuesto de ingresos. Ahora bien, la entrada en funcionamiento del SICOSS hizo surgir una nueva necesidad, que constitu¡a un aut’ntico reto para los responsables de la contabilidad de la Seguridad Social: La creciente demanda de informaci¢n que se solicitaba del departamento contable de la Seguridad Social, no s¢lo por los responsables de su buena marcha, sino tambi’n por parte de ¢rganos tan diversos como el Ministerio de Econom¡a y Hacienda, el Tribunal de Cuentas, las Cortes e incluso la Oficina Presupuestaria, entre otros muchos.
«Essbase es una herramienta muy vers til que permite utilizar varias dimensiones. La Seguridad Social ha aprovechado dicha versatilidad para definir cinco dimensiones: Org nica, funcional, econ¢mica, rango operacional y temporalidad. «Elegimos la herramienta Essbase, por su potencia en el tratamiento de bases de datos multidimensionales», comenta el Director del Centro de Aplicaciones Econ¢micas e Internas de la Gerencia de Inform tica de la Seguridad Social, Juan Carlos Carpio.
Desde el punto de vista org nico, se atiende a la estructura propia de la Seguridad Social: Sistema, Entidad, Autonom¡a, Provincia y Centro, donde el Sistema representa al nivel de m xima agregaci¢n y el Centro es la unidad elemental, por ejemplo un hospital o una determinada direcci¢n provincial.
Funcionalmente se atiende a las finalidades que se persiguen en el quehacer diario de la Seguridad Social, distingui’ndose entre funciones, subfunciones, grupos de programas y programas, con arreglo a los patrones establecidos, tanto en Espa_a como en los pa¡ses afines, por la metodolog¡a PPBS (Planning Programming Budgeting System).
La dimensi¢n econ¢mica hace referencia a la naturaleza de los gastos o ingresos comprendidos en las operaciones, clasific ndose segon los casos en cap¡tulos, art¡culos, conceptos y subconceptos; o en grupos, subgrupos, cuentas principales y cuentas auxiliares.
En cuanto al rango operacional permite distinguir diversos tipos de operaciones como pueden ser: cr’ditos disponibles, gastos autorizados, pagos realizados, derechos reconocidos, cobros realizados, etc.
Finalmente, la dimensi¢n temporal contempla todos los meses desde enero de 1991 hasta el actual, disponi’ndose siempre, adem s, de los datos cerrados al d¡a de ayer.
Diariamente el departamento de contabilidad de la Seguridad Social recibe un importante nomero de peticiones de informaci¢n por parte de muy diversos ¢rganos y entidades. Una vez implantado el SICOSS CyD, con el soporte Essbase, puede decirse que la capacidad de respuesta del departamento de contabilidad es inmediata, normalmente las peticiones de informaci¢n que se reciben son atendidas el mismo d¡a. Adem s de ello y sin requerimiento previo, el departamento de contabilidad de la Seguridad Social elabora con frecuencia mensual un libro resumen de las principales magnitudes contables de la Seguridad Social que pone a disposici¢n de unos 500 usuarios, de los que 50 tienen acceso directo al SICOSS CyD.
«Nuestro futuro m s inmediato es ampliar el nomero de usuarios de esta aplicaci¢n. Felipe Turiel considera que esta aplicaci¢n es tan efectiva y eficaz que quiere extenderla a toda la Intervenci¢n, es decir a toda Espa_a», comenta Juan Carlos Carpio.
Adem s, se est estudiando la posibilidad de adquirir Hyperion Analyzer de Hyperion para actualizar su front-end con acceso a trav’s de la web y con una presentaci¢n m s actual de la que disponen hoy en d¡a.
L¡der mundial en aplicaciones de software anal¡tico, Hyperion Solutions Corporation (Nasdaq: HYSL) ofrece a los usuarios de hoy, la capacidad y medios para alcanzar el ‘xito y cubrir sus necesidades de control y optimizaci¢n de su negocio, gracias a su software, servicios y colaboradores. M s de 6.000 organizaciones en todo el mundo usan la gama de soluciones de software anal¡tico, que incluyen las herramientas y la tecnolog¡a OLAP y las aplicaciones anal¡ticas est ndar m s vendidas del mercado. Los clientes de Hyperion suponen m s del 60% de las compa_¡as incluidas en la lista Fortune 100 y m s del 40% de las organizaciones de la lista Financial Times European Top 100. Adem s, m s de 350 empresas l¡deres en almacenamiento y gesti¢n de datos, herramientas OLAP, servicios, ERP, aplicaciones est ndar, y colaboradores, ampl¡an el valor de los productos y servicios de Hyperion ofreciendo un m ximo de flexibilidad y posibilidades de elecci¢n a sus clientes. Con base en Sunnyvale, California, la compa_¡a tiene oficinas en 26 pa¡ses. La informaci¢n sobre los productos y servicios de Hyperion est disponible en: http: //www.hyperion.com, o en info@hyperion.com.