Básicamente los motivos de la Asociación de Internautas para otorgar el suspenso a la gestión de la responsable ministerial son los siguientes:
– No conseguir que el acceso a Internet sea asequible, universal y de calidad.
– No asegurar el mantenimiento desarrollo y del Servicio Universal a los ciudadanos.
– Dejación de funciones en el proceso de la liberalización del bucle local.
– Fracaso en la implantación de la normativa para la portabilidad del móvil.
– Incumplimiento en los plazos de implantación de la tecnología UMTS.
– Incumplimiento en los planes de inversión de las operadoras beneficiarias de licencias A, B1, B1 restringida, B2, C1 y C2.
– Retirada de competencias a la Comisión del Mercado de la Telecomunicaciones, en asuntos referidos a los servicios finales al ciudadano.
Sí bien, la entrada en el Ministerio de Anna Birules fue francamente prometedor, al llevar a Consejo de Ministros de 23 de junio de 2.000, la «tarifa ondulada» por Red Telefónica Básica, 2.750 Ptas. en horario reducido, un sistema de bonos en los que voz y datos por fin comprend¡an la misma tarificaci¢n y el acuerdo de liberalizar la llamada local con fecha limite a 31 de enero de 2.001.
La primera de estas medidas aunque insuficiente ha representado, tal y como adelantamos desde esta Asociaci¢n, un aumento considerable de Internautas que segon los distintos medidores de audiencias oscilan entre el 1.000.000 y los 2.500.000 de nuevos internautas. -NetValue; Jopiter Communications y Estudio General de Medios).
S¡n que estos excelentes resultados hayan incentivado a la Ministra en todo este a_o a ampliar la tarifa ondulada hasta llegar a la tarifa plana de 24 horas.
Pero a partir de ese momento la gesti¢n ministerial ha pasado a la m s absoluta dejaci¢n de sus funciones, compromisos y responsabilidades, resultando que en la actualidad los ciudadanos de este pa¡s, internautas o no, veamos en serio peligro el derecho al servicio universal telef¢nico. La liberalizaci¢n del bucle local esta en v¡a muerta, incumpli’ndose la ordenes de Consejo de Ministros de 23 de junio y de 28 de diciembre de 2.000, y aunque existan este momento un total de 276 Licencias y T¡tulos para ofrecer servicios telef¢nicos, sin que y a excepci¢n de las operadoras de cable y m¢vil, se hayan realizado inversiones en recursos e infraestructuras, motivo por el que los espa_oles todav¡a no podamos elegir una operadora telef¢nica para hacer la llamada local y por ende acceder a Internet, incluso nuestra libertad de elecci¢n en la preasignaci¢n de llamada esta siendo sometida a la improvisaci¢n administrativa.
Por supuesto, la discriminaci¢n latente en los entornos rurales, la prestaci¢n del servicio universal con el descuento de la cuota de abono a los colectivos desfavorecidos y la imposibilidad de 260.000 espa_oles de acceder a Internet por utilizar lineas Trac, no tienen visos de soluci¢n y sujetos a tener un serio retroceso despu’s del verano, si no se mueve ficha desde el Ministerio inmediatamente.
La liberalizaci¢n del bucle o llamada local, ha supuesto debido a este » desinter’s gubernamental», un fiasco sin precedentes en el que se ha dejado a un mercado inmaduro, ego¡sta e insolidario campar por sus exclusivos intereses y cuyo resultado m s inmediato es que Espa_a tiene las mismas infraestructuras que hace un a_o, ningon servicio nuevo o tecnol¢gicamente m s avanzado, y un conjunto de licencias que no tienen utilidad poblica alguna para los ciudadanos m s que la del enriquecimiento de los beneficiarios de esas licencias o titulaciones, concedidas administrativamente, y sin que tengamos conocimiento del cumplimiento de las inversiones y obligaciones comprometidas por las partes.
Ante esta ca¢tica y provocada situaci¢n y aras a ofrecer soluciones; La Asociaci¢n de Internautas exige a la Ministra Birul’s que de forma inmediata convoque a los agentes de sector: operadoras, industria y usuarios, para que de una vez por todas, se prepare una Orden Ministerial que desarrolle todos los aspectos que quedaron pendientes en el reglamento que amplia el Titulo III de la Ley general de Telecomunicaciones en lo relativo al Servicio Universal;
o Plan de prestaci¢n de obligaciones
o Fijaci¢n de objetivos de calidad
o Establecimiento de plazos m ximos para el suministro y garant¡as de continuidad del servicio.
o Fijaci¢n de criterios para elaboraci¢n y actualizaci¢n de los datos de las gu¡as telef¢nicas
o Condiciones para la oferta suficiente de tel’fonos poblicos de pago.
o Mecanismos para garantizar la accesibilidad de los servicios a personas discapacitadas y colectivos con necesidades especiales.
o Instrumentos para alcanzar la asequibilidad en los precios de los servicios que constituyen el Servicio Universal.
o Creaci¢n, composici¢n y puesta en funcionamiento del Fondo Nacional de Financiaci¢n del Servicio Universal.
Asociacion de Internautas