DESDE SU GESTACIÓN, ESTE PROYECTO HA SIDO FUENTE DE POL¿MICA.
En sus inicios, motivó algún recurso contencioso administrativo (n¦ 3555/1996) contra la Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Castilla-León por la adjudicación del contrato de asistencia técnica para la redacción del proyecto (Bocyl de 25/02/1997, pág. 1603). Pero, por fin, las obras se adjudican el 10 de junio de 1998 (Bocyl de 24/06/98).
Una vez se iniciaron las obras, fueron paralizadas por haberse descubierto unos interesantísimos restos de arqueología industrial en el entorno de la Ferrería y, en especial, en el interior del taller de forja y laminación (Plaza Cerrada) que originaron un serio debate sobre si lo realmente interesante era el futuro Museo Minero o mantener los restos arqueológicos.
En la actualidad, las obras de restauración y adecuación de la Ferrería de San Blas y edificios anejos para su posterior adecuación para Museo Minero han seguido sus pasos.
Restaurar, según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, significa:
1. Recuperar o recobrar.
2. Reparar, renovar o volver a poner una cosa en aquel estado o estimaci¢n que antes ten¡a.
3. Reparar una pintura, escultura, edificio, etc., del deterioro que ha sufrido.
Pues en Sabero, las obras de restauraci¢n han sido sometidas a un seguimiento fiel de estas definiciones. Veamos:
El edificio de la antigua fonda, ubicado en el entorno de la Ferrer¡a y anejo al taller de forja y laminaci¢n, ha sido tan bien restaurado que su aspecto externo es irreconocible, como muestran las siguientes fotos:
|
Nota: la oltima foto (Drcha.) es una simulaci¢n sobre el actual estdo de la plaza donde hemos «colocado» la fonda para simular el estado original.
La magia es imparable, al igual que la arquitectura bien entendida. Es que los «cubos de Moneo» est n de moda y por todas partes. Originales estos arquitectos.
Algo similar ocurri¢ con el tejado del taller de forja y laminaci¢n. Sus tejas rabes han sido sustituidas por otras modernas mucho m s seguras y funcionales.
Pero estas no son las onicas obras maravillosas en restauraci¢n y adecuaci¢n.
En la parte posterior del taller de forja y laminaci¢n, en lo que era zona de ubicaci¢n de los hornos altos -recordemos que est n catalogados como Monumento- se est levantando un monumental edificio de hormig¢n para usos moltiples. No es necesario decir aqu¡ que Sabero es un Municipio plagado de grandes edificios poblicos infrautilizados: Casa Sindical, Instituto, Matadero Municipal, Hospital, etc. De nuevo la magia ha hecho posible la restauraci¢n. Vale m s una imagen que mil palabras. Y si son varias, mejor que mejor:
|
Todo esto coofinanciado por fondos europeos.
Esta es una muestra de respeto hacia el patrimonio arquitect¢nico dif¡cil de imaginar si no fuese porque en realidad es pura magia. El edificio en construcci¢n, desaparecer ma_ana.
Lo m s curioso, es que se dice que una de las funciones del nuevo edificio ser la de simular una mina. Esto en un pueblo que fue minero hasta finales de 1991 y cuyo Municipio disfruta de un buen nomero de minas reales, en estado de abandono, algunas (como «Sucesiva») distantes no m s de doscientos metros del lugar en cuesti¢n. Cosas veredes.
DOS VARAS DE MEDIR.
En el entorno de La Ferrer¡a, existen unos viejos cuarteles habitados por vecinos del pueblo. Estos vecinos, solicitaron una subvenci¢n a la Junta de Castilla-Le¢n para proceder a reparar sus tejados. La subvenci¢n les fue concedida, pero han de esperar el peritaje de la Junta para su percepci¢n. El objetivo del peritaje es que se garantice que el edificio quedar con el mismo aspecto exterior una vez concluidas las obras. Esta medida nos parece adecuada.
Pero no parece que este criterio se haya aplicado a las obras de restauraci¢n de la Ferrer¡a, como hemos visto. Y no por falta de peritaje, ya que la propia Junta dispone de informaci¢n de primera mano. Las visitas a Sabero de uno de sus miembros han sido frecuentes y por sus calles se le ha visto pasear en compa_¡a del arquitecto y del alcalde, suponemos que hablando del progreso del proyecto.
Lo que puede ser calificado como atentado contra el patrimonio arquitect¢nico no ha tenido ningon reflejo entre los responsables de Educaci¢n y Cultura de la Junta de Castilla-Le¢n, ni en el mundo pol¡tico provincial, ni en el informativo provincial y mucho menos en el municipal, responsable directo del cuidado y mantenimiento del entorno y de la administraci¢n de los intereses del Municipio. Y es que las cosas de magia no son para tenerlas en gran consideraci¢n.
Los onicos que han manifestado su malestar e indignaci¢n con esta obra han sido los sufridos habitantes de Sabero y algon que otro hijo del pueblo en la di spora. Pero nadie parece querer escucharles.
Creemos, por todo lo anterior, que, como dec¡amos al principio: Para este proyecto no hac¡a falta el arquitecto. Con un mago hubiese bastado y tal vez costado un poco menos.
El .alguien m s, p¢nganlo ustedes: Se_ores de la Junta, del Ayuntamiento, etc.
Por si aon estamos a tiempo, recuerden que Sabero fue un pueblo minero. Tal vez, en alguna mina abandonada, exista algon barreno olvidado que pudiera restaurar la Ferrer¡a.
Lo que no consigue la arquitectura quiz s pueda hacerlo el recuerdo del pasado o. un mago.
Para saber m s : http://www.castillayleon.com/sabero/