El PHN contempla unas inversiones de tres billones de pesetas para el periodo 2001-2008, que en un 50% provendrán de los presupuestos públicos (Estado y UE), un 40% de las inversiones privadas y un 10% de las administraciones locales. Las mayores inversiones se destinan a Andalucía
(682.455 millones de pesetas), Aragón (401.247 millones), Castilla y León (232.385) y Comunidad Valenciana (212.385). El PHN entra en contradicción con la nueva Directiva Marco del Agua de la Unión Europea, y con lo que se ha dado en llamar la nueva cultura del agua, y hasta el Director de la Agencia Europea de Medio Ambiente ha criticado las graves repercusiones ambientales del PHN.
El Plan presentado por el Ministro de Medio Ambiente Jaume Matas concreta un trasvase de 1.000 Hm3 del Ebro a Cataluña (200 Hm3), Comunidad Valenciana (300), Murcia (400) y Almería (100), con un coste de 700.000 millones de pesetas. La viabilidad económica del trasvase es nula, pues incluso sería más barato desalar en las zonas costeras del Mediterr neo, por no hablar de las repercusiones que tendr¡a en el delta del Ebro, una de las zonas con mayor importancia ecol¢gica en la Pen¡nsula.
Los Verdes critican la construcci¢n de 70 nuevos embalses, los encauzamientos y los posibles trasvases, solicitando una pol¡tica hidr ulica centrada en el ahorro y la gesti¢n de la demanda, mas cuando se tienen en cuenta las posibles repercusiones del cambio clim tico en el abastecimiento del agua, y el papel clave de ‘sta en todos los procesos ecol¢gicos.
El PHN destina el 16% de la inversi¢n prevista a diez nuevos embalses: Bre_a II, Alcolea, Pedro Arco-La Cerrada y Corunjoso en Andaluc¡a, Yesa, Biscarru’s, Santaliestra y Mularroya en Arag¢n, La Vi_a en Canarias y Caleao en Asturias. La Bre_a II, Yesa y Santaliestra tendr n un gran impacto ambiental, mas cuando existen otras alternativas, como la mejora de los regad¡os.
El PHN destina 958.594 millones a la modernizaci¢n de los regad¡os, 408.645 millones a abastecimiento urbano, 427.996 millones a saneamiento y depuraci¢n, 286.717 millones a reforestaci¢n y 227.559 millones a prevenci¢n de avenidas.
El PHN, segon Los Verdes, supone un cierto avance sobre los
borradores anteriores, que eran meros planes encaminados a aumentar la oferta con nuevas infraestructuras, pero a pesar de la ret¢rica est muy lejos de ser un plan de gesti¢n de la demanda, con pol¡ticas que den prioridad a la
eficiencia y al ahorro. Los nuevos embalses, los posibles trasvases y las desaladoras previstas en el PHN muestran que la prioridad aon sigue siendo el aumento de la oferta, a pesar de su impacto ambiental y social, y de las posibilidades de reducir el consumo de agua con pol¡ticas de gesti¢n de la demanda, que reduzcan las p’rdidas en las redes de distribuci¢n, aumenten la eficiencia de los regad¡os que representan el 80% del consumo y reutilicen las aguas residuales, una vez depuradas adecuadamente.
En Espa_a hay 3,5 millones de hect reas en regad¡o, y de ‘stas el 59% utilizan el m’todo de gravedad, que es el m s despilfarrador y obsoleto, y m s en un pa¡s rido. Las tecnolog¡as convencionales, como el riego localizado, permiten ahorros superiores al 50% de agua respecto al riego por gravedad.
Los embalses previstos tendr n un impacto mucho mayor que el trasvase del Ebro, pero ambas infraestructuras s¢lo servir n para crear nuevas expectativas y aumentar la superficie destinada a los regad¡os, muchos de ellos ilegales y sin justificaci¢n econ¢mica y social.
Los Verdes solicitan la reforma en profundidad del PHN, con los siguientes criterios:
*pol¡tica centrada en la demanda y en la sostenibilidad, estableciendo una pol¡tica realista de precios por bloques que evite el despilfarro y penalice los mayores consumos.
*modernizaci¢n de los regad¡os, aumentando la eficiencia en el uso del agua en un sector que consume el 80% del agua.
*depuraci¢n y reutilizaci¢n de las aguas residuales.
*renuncia al trasvase del Ebro y a la construcci¢n de nuevos embalses, pues una pol¡tica de demanda los har innecesarios.
Madrid, contra el Plan Hidrol¢gico Nacional
El Plan Hidrol¢gico Nacional (PHN) tambi’n afecta a Madrid, al incluir en el mismo la construcci¢n de nuevos embalses y la falta completa de previsi¢n en la gesti¢n de la demanda y la incorporaci¢n de mejoras en la oferta del agua.
La capacidad de almacenamiento de las siete Cuencas (Lozoya, Manzanares, Guadarrama-Aulencia, Jarama, Guadalix, La Ace_a y Morales) en sus 14 embalses (El Villar, Puentes Viejas, Riosequillo, El Vado,Pinilla, Navacerrada, Navalmedio, La Jarosa, Manzanares el Real, El Atazar, Valmayor, Los Morales, La Ace_a y Pedrezuela) es aproximadamente de 941.000 Hm3 y abastece a la mayor¡a de los pueblos de la Comunidad de Madrid. Pero esta capacidad, que puede ser suficiente a largo plazo, se ve mermada tanto por el lado de la demanda, como por el de la oferta.
Los Verdes de Madrid denuncian la actuaci¢n de la Comunidad de Madrid y del Canal de Isabel II, por no realizar ninguna pol¡tica de ahorro ahora que los embalses est n a m s del 80% de su capacidad (s¢lo se acuerdan de los ahorros cuando los embalses est n vac¡os), y solicitan una pol¡tica de precios por bloques que penalice el despilfarro y los mayores consumos individuales, pues es evidente que no consume lo mismo una familia de Vallecas o Fuenlabrada, que un chalet con piscina individual y c’sped anglosaj¢n en la zona norte de Madrid.
Igualmente el Canal de Isabel II debe instalar contadores individuales en todas las viviendas, al objeto de evitar el despilfarro que se produce en aquellas comunidades de propietarios donde s¢lo hay uno para todas las viviendas, independientemente de su consumo.
Los Verdes de Madrid rechazan la construcci¢n de dos posibles embalses (en el Alberche y en el Sorbe) para el abastecimiento de la regi¢n madrile_a, por su impacto ambiental y porque una pol¡tica de ahorro evitar¡a la necesidad de aumentar la oferta (embalses, trasvases, sobreexplotaci¢n de acu¡feros), y denuncian la destrucci¢n de los bosques de ribera y el grave deterioro ecol¢gico de los r¡os madrile_os, y muy especialmente el r¡o Jarama.
En Madrid el consumo domestico tiene mayor importancia relativa que el consumo industrial siendo significativo que las p’rdidas principales de agua se produzcan en las canalizaciones de los circuitos urbanos y en los usos incontrolados en la industria y la explotaci¢n agraria.
La poblaci¢n de la provincia de Madrid aumenta todos los a_os en miles de personas sin tener en cuenta que la sostenibilidad de la misma depende, entre otras necesidades, del agua. Al margen de criticar el crecimiento
desmedido de las megaciudades se hace preciso ser consciente de la necesidad de que la poblaci¢n adopte unas formas de vida que permitan respetar el ciclo del agua y no supongan un riesgo para el futuro del abastecimiento.
Los suministros de agua se sustentan en ecosistemas donde el recurso h¡drico se encuentra integrado, y el impacto cada d¡a mayor en nuestros r¡os provoca una p’rdida de cantidad y calidad de nuestra agua.
La contaminaci¢n, el drenaje, la canalizaci¢n, la sobreexplotaci¢n as¡ como los usos recreativos de las cuencas fluviales, son los principales elementos de la p’rdida de nuestras reservas de agua. Si a esto se a_aden las demandas crecientes e incontroladas por el aumento poblacional, se observa un problema que puede estar cercano cuando las precipitaciones de lluvia disminuyan durante algunos a_os consecutivos.
Madrid necesita un Plan de Aguas que permita un equilibrio din mico entre el abastecimiento y el respeto a la naturaleza. El agua, como el aire o la tierra, es un recurso limitado. Aceptar este principio obliga a contribuir a mejorar su existencia y a comprender nuestra dependencia.
Plan de Aguas para Madrid
1)Mejora de la canalizaci¢n del agua tanto de riego como de consumo dom’stico que impida las p’rdidas de distribuci¢n y el mantenimiento adecuado de las tuber¡as.
2)Implantaci¢n de una pol¡tica de precios por bloques que penalice el despilfarro y los mayores consumos individuales.
3)Implantaci¢n en parques y jardines de especies de flora xerof¡tica adecuada
al terreno, principalmente aut¢ctona y sin grandes necesidades de riego.
4)Administrar la demanda de agua que garantice una distribuci¢n eficaz y equitativa entre los diferentes usuarios.
5)Disminuir los usos agr¡colas y ganaderos basados en una explotaci¢n intensiva de la tierra y los animales que sobreexplotan los recursos h¡dricos.
6)Creaci¢n de un Consejo del Agua que permita la participaci¢n ciudadana teniendo como objetivos aumentar la responsabilidad y concienciaci¢n de la poblaci¢n, investigaci¢n, normas sobre calidad y cantidad, mejora de la informaci¢n disponible y propuestas sobre pr cticas de manejo integrado.
7)Mejora de las tecnolog¡as para el aprovechamiento de las aguas residuales.
8)Programa de gesti¢n de la demanda, encaminado a aumentar la eficiencia en todos los sectores consumidores, utilizando las mejores tecnolog¡as sisponibles, financiado por el Canal de Isabel II y las administraciones poblicas.
Para expresar nuestro rechazo al PHN, Los Verdes participaremos en la manifestaci¢n que tendr lugar en Madrid el d¡a 11 de marzo de 2001, y llamamos a toda la ciudadan¡a a manifestar el rechazo a este Plan Hidrol¢gico.