• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
  • Autores y Redactores de Informativos.Net
Medio Ambiente y Renovables

RETIRO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA DEL PROTOCOLO DE KYOTO

escrito por Jose Escribano 6 de abril de 2001
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
183

A continuación transcribimos la intervención:

RETIRO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA DEL PROTOCOLO DE KYOTO.

SEíOR PRESIDENTE.- Tiene la palabra el señor senador Abelenda.

SEíOR ABELENDA.- Señor Presidente: hace algunos días, nos enteramos, sin estupor ni sorpresa, de una resolución que toda la comunidad internacional intuía: que los Estados Unidos de América se retiraban del Protocolo de Kyoto. Parece una noticia lejana; sin embargo, no lo es. Y para demostrar de alguna manera que no lo es, me voy a referir a una noticia que, a principios del mes de marzo, fue publicada en el Semanario «Brecha». En dicho Semanario hay un interesante artículo de la periodista Virginia Mattos, que de alguna manera reclamaba una política de prevención para contrarrestar las repercusiones que iban a provocar los cambios climáticos de nuestro planeta, en el futuro, en nuestro país.

El referido artículo tomaba como base un informe de la Comisión Nacional sobre Cambio Global que funcionó desde 1994 hasta 1999 bajo la ‘gida del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente.

El informe analiza principalmente la vulnerabilidad de nuestros recursos costeros y agropecuarios, proponiendo algunas medidas de adaptaci¢n para enfrentar dichos cambios clim ticos. La investigaci¢n de la citada Comisi¢n se realiz¢ tomando distintos escenarios de elevaci¢n de los niveles del mar (entre 30 cent¡metros y un metro) y de aumento de la temperatura (entre dos y cuatro grados).

Las repercusiones posibles sobre la costa de los departamentos de Colonia, San Jos’, Montevideo, Canelones, Maldonado y Rocha, son realmente preocupantes. Tenemos que ser conscientes del impacto socio-econ¢mico que provocar¡a la desaparici¢n de la playa que bordea la ciudad de Piri polis o de lo que implicar¡a una recesi¢n de 125 metros de la l¡nea costera entre Pocitos y Punta Gorda; de que el cambio clim tico aumentar¡a la fuerza de los vientos, originando mayor intensidad y frecuencia de las tormentas y, por ende, de la erosi¢n; y, asimismo, que estos factores sumados al aumento del nivel del mar, impactar¡an en los recursos pesqueros y la biodiversidad de las lagunas de Rocha y Maldonado, depositarias de gran riqueza ecol¢gica y comercial. Adem s, debemos ser conscientes de que podr¡an verse afectadas  reas con importantes infraestructuras de gran valor hist¢rico, como es la Colonia del Sacramento.

En el sector agropecuario se evalu¢ la vulnerabilidad de los cultivos de mayor importancia econ¢mica: dos de invierno –cebada y trigo- y dos de verano –arroz y ma¡z–, adem s de impacto que dichos cambios clim ticos podr¡an tener sobre las pasturas naturales de nuestro pa¡s, en definitiva, sobre la producci¢n ganadera.

En escenarios de aumentos de la temperatura y de la precipitaci¢n, el rendimiento de los cultivos de invierno disminuir¡a un 30%. El ma¡z se ver¡a a su vez perjudicado por un aumento de temperatura y mayor variabilidad de las precipitaciones mientras, en sentido contrario, el arroz se ver¡a beneficiado, aunque en este oltimo caso, el aumento de las precipitaciones podr¡a favorecer la aparici¢n de nuevas enfermedades y, en definitiva, plantear¡a la necesidad de modificar las pr cticas de manejo del cultivo.

Queremos agregar que estos estudios son de tremenda importancia y son muy relativas las previsiones que, a nivel del Estado uruguayo, se han tomado al respecto, pero somos conscientes del costo que ellas implican para un pa¡s con dificultades econ¢micas, como el nuestro.

Sabemos, tambi’n, que frente a estas previsiones y prevenciones a veces se levantan miradas incr’dulas o esc’pticas que creen que estos vaticinios no son m s que pron¢sticos exagerados, lanzados no se sabe bien con qu’ prop¢sito. Pero perm¡taseme, sin embargo, llamar la atenci¢n sobre la importancia que este tema contiene. No en vano este Senado, as¡ como la C mara de Representantes, y antes nuestro Gobierno, a la hora de tratar dicho Protocolo -me refiero al de Kyoto- tuvo una un nime opini¢n favorable a ‘l, como tambi’n la han tenido la enorme mayor¡a de los Gobiernos y Parlamentos del mundo.

Queremos recordar algunas cifras que nos ilustran sobre la gravedad del problema.

En esencia, el Tratado de Kyoto propon¡a reducir en por lo menos un 5.2% la emisi¢n de gases que produce el llamado «efecto invernadero». Dicha reducci¢n deber¡a hacerse efectiva entre los a_os 2008 y 2012.

Sin embargo, el Grupo Intergubernamental de las Naciones Unidas sobre el Cambio Clim tico ha se_alado que, solamente para no agravar m s la situaci¢n, tal reducci¢n deber¡a situarse en un 60% y que su aplicaci¢n deber¡a ser inmediata. Recordemos que el Protocolo fue firmado en diciembre de 1997, por lo que dicha recomendaci¢n tiene ya m s de tres a_os.

Los Estados Unidos de Am’rica tienen, por s¡ mismos, la responsabilidad sobre la cuarta parte de las emisiones de gases que se producen a nivel mundial, cuando solamente poseen el 4% de la poblaci¢n del planeta; por lo tanto, su actitud concreta frente a este problema es sustancial para el conjunto de la humanidad. Agreguemos que, desde 1990 a la fecha, los Estados Unidos aumentaron en 10% dichas emisiones por lo cual su negativa a ratificar el Protocolo se vuelve una amenaza para todo el planeta.

En su tercer informe, publicado oficialmente el 22 de enero en Shanghai, el Grupo Intergubernamental de las Naciones Unidas sobre el Cambio Clim tico advirti¢ que el calentamiento de la atm¢sfera est  ocurriendo ahora a un ritmo mayor del que hab¡an previsto los expertos en primera instancia. All¡ se dice: «Los impactos adversos de estos cambios ya se est n sintiendo, entre ellos, tormentas, huracanes y sequ¡as m s frecuentes y violentas; la decoloraci¢n de los corales, que destruye las zonas de pesca, as¡ como el aumento de los niveles del mar que amenaza la supervivencia misma de los peque_os estados insulares. La d’cada del 90 fue la m s calurosa del Siglo XX y el Siglo XX fue el m s caluroso del oltimo milenio. Cient¡ficos de m s de 100 pa¡ses aprobaron el informe, que establece que la causa principal del calentamiento de la atm¢sfera de los oltimos 50 a_os es la combusti¢n de
petr¢leo, gas y carb¢n.

Los cient¡ficos anunciaron que se calcula que la temperatura mundial promedio aumentar  entre 1.4 y 5.8 grados entre 1990 y 2100. En contraste, el aumento de la temperatura desde la oltima era glaciar fue de s¢lo 3 a 5 grados.»

M s adelante Robert Watson, Presidente del Grupo Intergubernamental de las Naciones Unidas sobre el Cambio Clim tico se_ala que «no se trata de si el clima de la Tierra cambiar , sino m s bien de cu nto, con qu’ rapidez y d¢nde». Y a_ade: «Es indiscutible que los oltimos 20 a_os han sido los m s calurosos –del oltimo Siglo–, en realidad los m s calurosos de los oltimos mil a_os, que el nivel del mar est  subiendo, que los patrones de precipitaciones est n cambiando». Advirti¢, adem s: «Esos impactos adversos» -como la suba del mar y que el hielo del Mar Artico est’ adelgazando, as¡ como el aumento de frecuencia y la intensidad de fen¢menos como el de «El Ni_o»- «socavar n severamente el objetivo de desarrollo sustentable en muchas partes del mundo, y los pa¡ses en desarrollo y los pobres de los pa¡ses en desarrollo ser n los m s vulnerables.» A nivel econ¢mico las consecuencias son escalofriantes. Holanda ha calculado que en quince a_os deber  gastar U$S 3.000:000.000 para frenar estos efectos. Esta cifra trepa a unos U$S 12.600:000.000 cuando se trata de preservar el sistema h¡drico del Rhin.

¨Qu’ har n los pa¡ses empobrecidos que no pueden siquiera alimentar ni educar a sus ciudadanos, cuando la cat strofe est  a sus puertas? En julio pr¢ximo, en la ciudad de Bonn, el mundo entero tendr  un nuevo gran desaf¡o cuando se espera que la Conferencia de las Partes Para la Convenci¢n Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Clim tico, reanude las sesiones suspendidas en La Haya en noviembre del a_o 2000.

Esperamos que el Gobierno uruguayo, su Parlamento y todas las organizaciones sociales y pol¡ticas asuman una actitud decidida y radical que, junto al coro de voces internacionales, haga reflexionar y, en oltima instancia, ceder a los Estados Unidos en una pol¡tica que consideramos suicida para la humanidad.

Solicito que la versi¢n taquigr fica de mis palabras se env¡e a las Comisiones de Medio Ambiente y de Asuntos Internacionales, as¡ como a los Ministerios respectivos.

Muchas gracias.

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
LAS EMPRESAS TIC ANDALUZAS ASEGURAN LA PROPIEDAD INTELECTUAL E INDUSTRIAL DE SUS PRODUCTOS Y SERVICIOS
siguiente
CORTOVISIÓN.COM APUESTA POR EL NUEVO CINE

También te puede interesar

La CNMC sanciona a Eólica del Alfoz con...

5 de agosto de 2025

Culpar exclusivamente al cambio climático de los incendios...

5 de agosto de 2025

El 80 % de la población de Tuvalu solicita...

28 de julio de 2025

Sangüesa pone en marcha un proyecto piloto de...

28 de julio de 2025

Greenpeace plantea 32 medidas para reforzar la futura...

28 de julio de 2025

Primera promoción de alquiler social en España con...

25 de julio de 2025

Afrucat y Eurecat sellan una alianza estratégica para...

23 de julio de 2025

Grande-Marlaska advierte a la UE sobre los incendios...

23 de julio de 2025

Las ayudas económicas a sectores clave suponen una...

26 de mayo de 2025

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
  • Autores y Redactores de Informativos.Net