• Index Autores
  • Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano
Opinión del Lector

UN DESASTRE ANUNCIADO COMPITE CON EL PROCESO ELECTORAL

escrito por Jose Escribano 27 de agosto de 2001
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
218

El hambre rural compite con el proceso electoral

Es un problema que requiere de todos, candidatos y electores, una apuesta por la cooperación y por la despolarización. +Encontrarán solución problemas como éste cuando concluya un proceso electoral signado por el bicaudillismo y nacido de la exclusión?

Las noticias conmovedoras del hambre rural comenzaron a competir con las desalentadoras noticias que trae el proceso electoral. El contraste resume la tragedia nacional. El hambre campesina es uno de los muchos desastres anunciados que Nicaragua tiene pendiente y que requiere para su solución de una visión de largo plazo, de un proyecto nacional y de políticos, de profesionales y de una población decididos todos a ser austeros, a cooperar y a renunciar a la polarización. Estas elecciones se mueven en sentido contrario. Son un evento político obscenamente costoso, calculadamente polarizado, marcado por una competencia cortoplacista y con resultados previsibles, en torno a los cuales ya se acumulan se_ales de nuevos desastres.

Siguen public ndose costos¡simas encuestas electorales que miden mil¡metro a mil¡metro las preferencias y percepciones de la poblaci¢n sobre unos comicios pactados y cada vez m s polarizados. Dada la crisis de empobrecimiento estructural que vive Nicaragua y dados los previsibles resultados de estos comicios -victorias ajustadas o empates t’cnicos entre los dos grupos que siguen a los dos caudillos del pacto- comienza a resultar cada vez m s cuestionable tan millonario gasto.

ELECCI.N ENTRE DOS BANDAS

A pesar de todo, las encuestas dan empleo a un sector de la poblaci¢n. Y hay que comentarlas. Las dos oltimas del mes de julio continoan ratificando el triunfo en primera vuelta del FSLN y de Daniel Ortega. Lo m s significativo en ambas es la reducci¢n de la brecha que separa a Bola_os de Ortega (39.4% vs 34.4% en la encuesta del 16 de julio). Y el mayor crecimiento de Bola_os: entre mayo y julio el crecimiento de intenci¢n de voto por Bola_os fue 2.5 veces mayor que el de Ortega. No recogen aon estas dos encuestas todo el peso que la crisis del Partido Conservador (PC) -y con ella, la cancelaci¢n de una opci¢n de tercera v¡a antipacto- causa en el electorado. A pesar de no contar aon con una medici¢n exacta, como los medios de comunicacion hablados, escritos y televisados informaron d¡a a d¡a, en detalle y durante meses, del proceso que condujo a la deba! cle de los verdes, las encuestas ya reflejan un notable descenso en la intenci¢n de voto por el PC (de 17.7% a 11.4%), lo que parece estar favoreciendo m s al PLC que al FSLN. Reducida la tercera opci¢n, la del PC, a un porcentaje insignificante, e incluida la posibilidad de que el PC decida en el oltimo momento no participar en las elecciones para reforzar al PLC, resulta ya obvio que las elecciones del 4 de noviembre ser n a dos bandas -o entre dos bandas-, segon sea t’cnica o pol¡tica la forma en que las caractericemos.

ESTALLA EL HAMBRE

A comienzos de julio, 250 campesinas fam’licas y sus hijos, acompa_adas de algunos hombres, llegaron, desde comarcas y fincas de monta_a adentro, a la ciudad de Matagalpa pidiendo limosna: comida y medicinas. Varios ni_os murieron en el parque a consecuencia del hambre que arrastraban desde hace meses. En las comarcas que han generado ‘xodos -al menos desde el mes de enero-, no hay encuestas que midan quienes murieron a de hambre o tienen «la intenci¢n» de hacerlo. Quienes se instalaron en el Parque Los Monos de Matagalpa fueron la primera punta visible de una espiral de miseria anunciada que viene avanzando desde el anonimato.
Muy pronto se conoci¢ que hab¡a extensas se_ales de hambre en otras regiones del pa¡s, y que la sequ¡a hab¡a generado una crisis similar en distintas zonas de cuatro pa¡ses centroamericanos, Honduras a la cabeza. De forma abrupta, inesperada, la hambruna ! y la ayuda humanitaria -dos inquietantes palabras que recuerdan recientes tragedias africanas- ganaron espacio en la conciencia nacional.

UNA TRAGEDIA ANUNCIADA

Cuando el hambre estall¢, el Presidente de la Repoblica estaba en gira de trabajo -mezclada con viaje de placer- con una comitiva de m s de 30 personas por varios pa¡ses de Asia. A su regreso, aturdido tal vez por el jet lag que causan los viajes trasatl nticos y visiblemente ofuscado por el alcohol -lo documentaron los canales de televisi¢n- Alem n vocifer¢, negando reiteradamente que en el pa¡s hubiera hambruna porque no hab¡an subido los precios del frijol, y politiz¢ el desastre afirmando que s¢lo hab¡a hambruna en los municipios sandinistas.
En Nicaragua hay hambre. Es cr¢nica. Los altos ¡ndices de desnutrici¢n infantil lo demuestran y est n poniendo en riesgo el futuro del pa¡s. La hambruna actual estaba ya anunciada, entre otras fuentes, por un estudio que el Programa Mundial de Alimentos (PMA) hizo en enero, detectando 37 municipios con grave vulnerabilidad en su seguridad alimentaria. M s all  de cualquier estudio reciente, Nicaragua es un pa¡s donde no existe seguridad alimentaria y donde la seguridad alimentaria no ha sido nunca, en ninguno de los oltimos cuatro gobiernos, una meta a alcanzar. Tampoco aparecen -al menos hasta antes de esta reciente hambruna- en las plataformas de los partidos hoy en contienda programas concretos que garanticen la seguridad alimentaria.

CAF+ CON AROMA DE HAMBRUNA

Son tres las causas de la actual hambruna pre-electoral. Un buen grupo de quienes llegaron al parque de Matagalpa representan a los obreros agr¡colas -familias enteras- que trabajaban en las fincas de caf’ del Norte, hoy abandonadas por la crisis causada por la baja de los precios internacionales del caf’ y la falta de financiamiento. Esta crisis se ha traducido en un desplome de las actividades cafetaleras y en embargos bancarios de las fincas, al quedar en mora y quebrar productores cafetaleros grandes, medianos y peque_os. Muchas de las fincas embargadas pertenec¡an o trabajaban con CONSAGRO, el consorcio de los hermanos Centeno Roque, quienes, tras operaciones fraudulentas y negocios especulativos -por los que no han sido castigados-, causaron un desastre nacional del que el pa¡s no se ha recuperado, al llevar a la quiebra al Interbank en agosto 2000.

Las 10 mil familias que el PMA calcula est n afectadas por la crisis cafetalera son gente que no tiene ni empleo ni salario y que no tiene con qu’ comprar alimentos. Esta hambruna no tiene que ver con la producci¢n de alimentos ni con el alza de sus precios, sino con la falta de ingresos para comprarlos. Se agrava el problema porque estas familias han perdido tambi’n el lugar donde viv¡an, fincas donde ya no se produce caf’, donde no se siembran alimentos y donde ya se acabaron hasta las frutas de los  rboles. El ‘xodo a la ciudad de algunas de estas familias -aun cuando vivan all¡ en la indigencia- est  justificado.

SEQU-A SOBRE LO SECO

Otras 22 mil familias -segon el PMA- en 47 municipios de las zonas secas de Occidente, Norte y Centro del pa¡s padecen hambruna a causa de la sequ¡a. Se calcula que en estas zonas se perdi¢ la cosecha de primera de ma¡z y frijol y la de otros cultivos, y la ganader¡a est  severamente da_ada. Sin los dos alimentos b sicos de la dieta nacional, y sin otras alternativas de empleo o cultivos, decenas de miles de campesinos no tienen literalmente nada qu’ comer.

Es fundamentalmente a esta sequ¡a a la que se debe la alerta mundial que el PMA ha lanzado para captar ayuda humanitaria para Centroam’-rica, calculando que mill¢n y medio de centroamericanos -casi un mill¢n son hondure_os- padecen hambre. Se_ala el PMA que las m s afectadas por la tragedia son las madres solteras, los ni_os y ni_as. Y considera que esta hambruna es una tragedia regional s¢lo superada por la que, a causa de inundaciones, provoc¢ el Mitch a finales de 1998. Vale recordar que muchas de las zonas afectadas ahora por la sequ¡a coinciden con aquellas zonas secas en las que el Mitch arrastr¢ las tierras y sus nutrientes, lavando terrenos ya erosionados por la deforestaci¢n, las quemas y pr cticas irracionales de cultivo, tierras que son cada vez m s vulnerables ecol¢gicamente e inviables para la producci¢n, lo que anuncia desastres simil! ares en los pr¢ximos a_os.

Porque el clima no es equitativo, a la par que media Nicaragua sufre hambre por la sequ¡a, en el Caribe, en Alamikamba, municipio de Prinzapolka, 1 mil 396 familias m¡skitas padecen la «tercera» hambruna, causada por inundaciones que acabaron con sus cultivos de arroz, ma¡z, yuca y pl tano. La gente se sostiene all¡ comiendo semillas de «oj¢n», con las que alimentaban a los cerdos que hoy arrastraron las corrientes.

INSENSIBILIDAD SOCIAL E INCAPACIDAD INSTITUCIONAL

M s pronto se podr  resolver la hambruna por sequ¡a -a la que la movilizaci¢n del PMA y de ONGs nacionales empezaron a dar respuesta- que resolver la hambruna generada por la crisis del caf’, que le quedar  en herencia al pr¢ximo gobierno, o m s exactamente a la naci¢n entera, ya que se trata de un problema nacional.

Resolver la hambruna causada por la sequ¡a est  al alcance del gobierno de Nicaragua. Pero el gobierno de Nicaragua -a diferencia de los otros gobiernos centroamericanos- se resisti¢ a declarar el estado de emergencia alimentaria -o el estado de desastre, como se lo permitir¡a la nueva legislaci¢n sobre prevenci¢n, mitigaci¢n y atenci¢n de desastres-. Aliviar el hambre en las zonas afectadas por la sequ¡a demanda un programa relativamente barato y al alcance del gobierno. Sin embargo, su insensibilidad social y su incapacidad institucional le obstaculizan no s¢lo responder sino percibir adecuadamente lo que ocurre.

EL DILEMA DE LAS RESERVAS

En el caso de la hambruna derivada de la crisis del caf’, la soluci¢n no es sencilla ni para este gobierno ni para el pr¢ximo. La magnitud del problema del caf’ requiere de inversiones millonarias. Hace meses, el gobierno busc¢ financiamiento del BID y de otras fuentes, que no le respondieron. Finalmente, encontr¢ apoyo financiero en el gobierno de Taiwan, solicit ndole que fondos destinados a proyectos de riego se destinaran a subsidiar diversos programas para los cafetaleros, el m s masivo el que entregar¡a a los productores 25 d¢lares por quintal exportado, un cr’dito altamente concesional, -pr cticamente un subsidio, una oferta s¢lo explicable en un a_o electoral, donde no deja de funcionar el clientelismo pol¡tico.

Sin embargo, dados los desajustes macroecon¢micos que el pa¡s est  enfrentando, el Banco Central de Nicaragua no se puede dar el lujo de destinar el total de estos fondos taiwaneses a paliar la crisis de los cafetaleros, porque esos fondos son de los pocos de los que dispone a corto plazo para estabilizar -y apenas relativamente- las reservas internacionales, siendo precisamente el descenso de las reservas lo que mantiene en crisis la macroeconom¡a y lo que tiene al gobierno manos arriba ante el FMI.

Aunque en el discurso gubernamental se siguen publicitando los famosos 25 d¢lares por quintal y otros programas de apoyo a los cafetaleros como se_ales de que el gobierno est  respondiendo adecuadamente a la crisis, «en la letra menuda est  el detalle», en la pr ctica son tantos los condicionamientos para que un cafetalero sea elegible para beneficiarse de este programa y el apoyo est  llegando tan a cuentagotas que, a comienzos de julio y segon declaraciones oficiales, de un total de 27 millones de d¢lares disponibles, s¢lo se hab¡an entregado a los productores cafetaleros 2 millones y medio de d¢lares, beneficiando solamente a un 15% de ellos.

BOLA½OS PROPONE Y LA CRISIS DISPONE

El candidato presidencial del liberalismo Enrique Bola_os ha centrado su campa_a electoral en ofrecer, presentar y detallar programas de reactivaci¢n econ¢mica bajo el eslogan M s empleos, ¥con Bola_os si se puede! En julio Bola_os present¢ su propuesta para el fomento de las peque_as y medianas empresas urbanas. As¡ como esta propuesta tiene novedades positivas, entre ellas la creaci¢n de una plataforma de acci¢n y una nueva legislaci¢n que incorpore a este esfuerzo no s¢lo a las microfinancieras sino a todas las peque_as organizaciones que dan servicios de cr’dito en las comunidades, la propuesta de Bola_os ante la hambruna cafetalera resulta demag¢gica: ofrecer 50 d¢lares en cr’dito por manzana de caf’ a los productores, para que con ese dinero den a los obreros agr¡colas desempleados y hambreados el trabajo de ! limpiar los cafetales es desconocer que los productores que se beneficiar¡an est n en deuda con los bancos y arrastran innumerables problemas no resueltos, y no podr¡a garantizarse que dedicar¡an ese cr’dito a dar empleo en una producci¢n que consideran cada d¡a m s irrentable. Dada la profundidad de la crisis del caf’, m s sano ser¡a que el Estado hiciera una concertaci¢n con los productores cafetaleros y les subsidiara el salario y la comida de sus obreros agr¡colas para que el trabajo de ‘stos evitara al menos que se pierdan y deterioren aun m s las plantaciones cafetaleras, que constituyen un patrimonio econ¢mico nacional. Ser¡a ‘sta una propuesta m s realista y el subsidio proporcionar¡a empleo directo a la gente, contribuyendo as¡ de forma m s inmediata a paliar la hambruna.

De todas formas, viendo c¢mo ha funcionado el cacareado programa de los 25 d¢lares, no es aventurado pensar que ni el programa de cr’ditos anunciado por Bola_os ni un programa de subsidios como ‘ste funcionar¡a adecuadamente. La perversa mezcla de insensibilidad social e incapacidad institucional del actual gobierno -agravada porque ya est  de salida y exacerbada a diario por la corrupci¢n institucionalizada- ha hecho inviables numerosos proyectos, grandes, medianos y peque_os. De sobra lo sabe la cooperaci¢n internacional.

ECONOM-A «DESPACIADA»

El contexto econ¢mico en el que se desarrollan las elecciones -al que ahora se suma el estallido del hambre y la retrasada y necesaria quiebra del Banco Nicarag_ense de Industria y Comercio, BANIC- es sumamente incierto para todos, candidatos y poblaci¢n electora. Segon las proyecciones que hab¡an hecho conjuntamente los t’cnicos del FMI y los del gobierno en 1999, cuando se firm¢ un acuerdo reprogramado de ajuste estructural, para el a_o 2001 se preve¡an exportaciones por 1 mil millones de d¢lares. En la pr ctica, si Nicaragua exporta este a_o 600 millones ser¡a un triunfo. La diferencia no podr  cubrirse con m s ayuda externa -que viene declinando sostenidamente-. La onica opci¢n es contraer la econom¡a: reducir las importaciones, restringir todos los cr’ditos, disminuir el gasto estatal. Es eso lo que el gobierno est  haciendo ! -se calcula que con la contracci¢n de la liquidez saldr n de circulaci¢n 20 millones de d¢lares-, y no para concluir su administraci¢n en un escenario mejor, sino tan s¢lo para mantenerse en el escenario peor en el que ya hace equilibrios. Experto en camuflar la realidad, el Ministro de Hacienda, Esteban Duquestrada declar¢ que el problema de la econom¡a nacional es s¢lo que hay un despaciamiento, inventando as¡ el neologismo.

EN LA ASAMBLEA, UN DESASTRE ANUNCIADO

Porque Alem n controla y concentra el poder. Y piensa seguir concentr ndolo. La Convenci¢n Liberal celebrada el 11 de julio ratific¢ -con m¡nimas modificaciones- las listas de diputados que Alem n hab¡a seleccionado d¡as antes y prescindiendo de Bola_os en su hacienda privada. En la Convenci¢n, Alem n -que al salir de la Presidencia pasar  a ocupar autom ticamente un esca_o de diputado, privilegio que le concedi¢ el FSLN en el pacto- anunci¢ que aspira a ser Presidente de la Asamblea Nacional en el pr¢ximo per¡odo legislativo. Ya cabildea para lograrlo. Es un preaviso del control que Alem n ejercer  sobre la bancada de diputados liberales y eventualmente sobre el Legislativo si el PLC consigue una mayor¡a de esca_os, espacio desde el que podr  negociar nuevos cap¡tulos del pacto con Daniel Ortega, e incluso! una Constituyente que adelante las elecciones del 2006, ocasi¢n en que ya ha anunciado Alem n su postulaci¢n como candidato presidencial.

OTRO MASIVO 19 DE JULIO

Exist¡a una gran expectativa por los anuncios que Daniel Ortega har¡a el 19 de julio en la conmemoraci¢n del 22 aniversario del triunfo de la revoluci¢n que derroc¢ a Somoza. Se comentaba que el candidato del FSLN anunciar¡a su plan de gobierno, que dar¡a a conocer nombres de los miembros del gabinete de su futuro gobierno y que habr¡a sorpresas en algunos de estos nombres, que har¡a anuncios importantes. Sin embargo, se confirm¢ que, como en todas las encuestas Ortega aparece gan ndole a Bola_os en primera vuelta, la estrategia del FSLN es onicamente «no hacer olas». De mantenerse la tendencia favorable a Ortega, la mar seguir  en calma, aunque haya algunos «efectos especiales» para los oltimos d¡as de la campa_a.
El acto masivo del 19 de julio, que reuni¢ a m s de 100 mil personas, ratific¢ la capacidad de convocatoria que el FSLN conserva entre sus bases, a pesar de las exclusiones, arbitrariedades y decepciones acumuladas. Este a_o la multitud fue mayor, alentada por el ardor que imprime toda competencia electoral y por la seguridad con que las bases del FSLN sienten ya una cercana «revancha hist¢rica» con el retorno al gobierno. El car cter de espect culo juvenil que domin¢ la celebraci¢n y el discurso de Ortega estuvieron dirigidos a las bases sandinistas, sin tener en cuenta a la mayoritaria sociedad no sandinista.

SIN PROGRAMA Y EN LA LUNA

En sus palabras, Ortega insisti¢ en su ambiguo prop¢sito de promover un cambio radical en el marco constitucional y en su rosado eslogan de sembrar amor, amor y m s amor para alcanzar la tierra prometida. Su discurso careci¢ de norte y de garra, pero como el objetivo de las bases que participaron en la movilizaci¢n es fundamentalmente encontrarse, juntarse y reirse bajo la bandera rojinegra, las palabras carec¡an de importancia.

Hasta el momento, el FSLN no ofrece nada concreto, no detalla ninguna propuesta equivalente a las que en relaci¢n a la producci¢n rural y urbana viene haciendo su adversario Enrique Bola_os. Un ex-funcionario del gobierno sandinista en los a_os 80 considera que esto no s¢lo se debe al prop¢sito de «no hacer olas», sino a que los dirigentes del FSLN han ido apartando o se han ido apartando de toda la gente que ha estado trabajando con el gobierno en los oltimos once a_os, mientras que los liberales tienen en su equipo a gente que ha participado en los dos oltimos equipos de gobierno, gente que sabe qu’ proyectos hay, qu’ quiere la cooperaci¢n internacional y que por eso pueden formular propuestas m s concretas. La dirigencia del FSLN est  «en la luna» -o en la tierra prometida- no s¢lo porque no sabe sino porque no ha querido escuchar a nadie, y porque a quienes escucha! ahora en la campa_a es a unos cuantos ex-funcionarios sandinistas que durante estos once a_os se apartaron de la esfera poblica para dedicarse onicamente a sus negocios privados. Por todo esto, en lo econ¢mico el FSLN est  mucho menos preparado hoy que lo que lo estaba en 1979.

SIN DEMOCRACIA +Y SIN TIERRA PROMETIDA?

Despu’s del pacto Alem n-Ortega que excluy¢ a todos los competidores y del lamentable «fin de fiesta» del corrupto gobierno liberal, el FSLN tiene las mejores condiciones pol¡ticas para retornar al gobierno. Es muy probable que nunca vuelva a reunir condiciones tan favorables. Quien haya seguido la actuaci¢n del FSLN en los oltimos a_os descubrir  que el FSLN tiene cifradas m s sus esperanzas en la capacidad organizativa y «militarizada» con la que controla e incide en las estructuras del Consejo Supremo Electoral que en trabajar creativamente sobre las condiciones pol¡ticas que hoy le favorecen.

A pesar de las ventajas con las que cuenta -las que ha medido y calculado el Comando Electoral y las que le regalan a diario tantos errores del gobierno y del gobernante-, el FSLN podr¡a perder las elecciones. Perder ante un pol¡tico tan impopular como Bola_os, anciano candidato de un gobierno tan desacreditado y desgastado por la ineptitud y la corrupci¢n como el actual, no ser  resultado de la injerencia del gobierno de los Estados Unidos ni del dinero de la derecha nacional o internacional ni de ningon «viborazo» eclesi stico ni del poder del miedo que entre la poblaci¢n busca difundir la propaganda antisandinista.

Ser  resultado de la falta de democracia y de renovaci¢n del liderazgo de la que la actual dirigencia del FSLN ha hecho ostentaci¢n, del mesianismo hueco de Daniel Ortega, de la exclusi¢n permanente de las ideas de tantos y tantos de «los apartados» a lo largo de estos a_os, y de la excesiva seguridad con que el FSLN se ha dedicado a abusar de sus bases, content ndolas con decisiones emocionales y exigi’ndoles una lealtad a sus candidatos similar a una caduca religiosidad. Por este camino no se llega ni a un buen gobierno ni a ninguna tierra prometiDA.

Arco Iris

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
PLAN COLOMBIA: UNA FARSA CONTRA EL NARCOTRÁFICO
siguiente
LAS LIBRER-AS ESPAÑOLAS SON OPTIMISTAS CON LA CAMPAíA DEL LIBRO DE TEXTO

También te puede interesar

¿Volvió el fútbol?

30 de agosto de 2011

Caso Galliano: “Mas vale uno hundido, que dos...

4 de marzo de 2011

Medidas de ahorro, subvenciones a la prensa, y...

4 de marzo de 2011

Controladores aéreos vs. Julian Assagne

8 de diciembre de 2010

Comienza la recuperación, asegura Montilla en la Diada...

12 de septiembre de 2010

La teoría del priming premia la victoria «pírrica»...

17 de julio de 2010

La Caixa obtuvo 1.510 millones de euros de...

8 de febrero de 2010

¿SE COLÓ ZP EN LA CENA DE GALA...

18 de diciembre de 2009

LAS MULTAS DE LA AGENCIA ESPAÑOLA DE PROTECCIÓN...

3 de agosto de 2009

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano