Armada de un carácter rebelde, se opone a los convencionalismos de un mundo que le resulta desconocido. La complicidad con Maruja (Rosa Mª Sardá), las lecciones de vida de su abuelo (Alvaro de Luna) y su amor por Tomiche (Juanjo Ballesta) le abrirán las puertas a un universo de sentimientos adultos que harán de su viaje un trayecto interior desgarrado, tierno, vital e inolvidable. Se estrenará en toda España el próximo 6 de Septiembre de 2002
Director: Imanol Uribe
Productores: Andrés Santana,Fernando Bovaira
Coproductores: Gustavo Ferrada, José Mazeda
Director de producción: Andrés Santana
Guión: Angel García Roldán, Imanol Uribe. Basado en la novela «A boca de noche» de Ángel García Roldán
Ayudante de Dirección: Walter Prieto
Jefa Producción: Leire Aurrecoechea
Director de Fotografía: Gonzalo F. Berridi
Director de Arte: Alain Bainee
Montaje : Teresa Font
Sonido Directo: Gilles Ortion
Figurinista: Lena Mossun
Maquillaje: Jorge Hernández
Peluquería: Manuel Carretero
Música: Bingen Mendizábal
Director de casting: Carlos Manzanares
DATOS TÉCNICOS
Año de Producción 2002
Productora Sogecine/Aiete Ariane Films
Formato 1: 1’85
Sonido Dolby Digital
Duración 104′
Fecha de Estreno 6 de septiembre de 2002
Filmada en Cantabria, Galicia y Portugal
FICHA ARTISTICA:
Carol ………………… CLARA LAGO
Tomiche ……………. JUAN JOSÉ BALLESTA
Amalio ……………… ÁLVARO DE LUNA
Aurora ……………… MARÍA BARRANCO
Maruja ……………… ROSA Mª SARDÁ
Adrián ……………… CARMELO GÓMEZ
Dolores …………….. LUCINA GIL
Culovaso ………….. DANIEL RETUERTO
Cagurrio……………. ANDRÉS DE LA CRUZ
Don Julio ………….. CARLOS KANIOWSKI
Robert ………………. BEN TEMPLE
Blanca ………………. LUNA MCGILL
Chana ……………….. ANA VILLA
Alfonso …………….. ALBERTO JIMÉNEZ
Pepón ……………….. ANTONIO RUPÉREZ
Donato………………. ANDRÉS LIMA
Eusebio …………….. FELIPE VÉLEZ
Álvaro ………………. LUISBER SANTIAGO
SOBRE LA PRODUCCION
El guión de Angel García Roldán basado en su novela «A boca de noche» llegó a Aiete-Ariane Films y llamó la atención de Imanol Uribe que siempre había soñado con la posibilidad de realizar una película para niños y adultos. «Quería hacer una película que la pudieran ver mis dos hijas, de nueve y veinticuatro años. Quería contarles un cuento. Me pareció un reto hacer una película con niños en la que se cuentan cosas importantes y serias», señala el director. «La película tiene una estructura de fábula que no estaba implícita en el guión original. Tanto la fotografía como la dirección artística y el vestuario han trabajado en la misma dirección para conseguir una factura de cuento que fascinara al espectador».
El amor de Carol por su padre es uno de los puntos del guión que más atrajeron a Uribe «La niña vive con la familia de su madre zona nacional y su padre es piloto en las Brigadas Internacionales. La defensa a ultranza de la niña por su padre es una historia que me apasionó».
EL VIAJE DE CAROL es una película narrada desde el punto de vista de Carol. «Es una película sobre descubrimientos, que enlaza con esa tradición que hay en el cine universal de niños que descubren la vida, que se hacen mayores y viven el mundo de los adultos», añade Imanol Uribe.
La elección de Carol fue muy laboriosa. Había muchos factores determinantes del personaje: una niña de doce años de madre española y padre norteamericano que viaja por primera vez a España. «Por un lado teníamos que decidir que imagen queríamos, si era una niña anglosajona o hispana. Estuvimos meses trabajando en el aspecto anglosajón y no llegamos a buen puerto, así que reconducimos el tema hacia el aspecto latino». El peso de la película recae en Clara Lago (Carol) y Juan José Ballesta (Tomiche). «La pareja protagonista es el eje esencial de la película. El punto de vista de la historia es la mirada de los niños y era fundamental que esa pareja funcionara».
Sobre la elección de Juan José Ballesta para el papel de Tomiche, el director reconoce que el personaje tiene cosas de Juanjo. «Es un líder natural, noble, atrevido, valiente, y tiene una facilidad innata para la interpretación».
Carol y Tomiche, los niños, son los personajes centrales que junto a Cagurrio y Culovaso forman la pandilla, «una banda muy curiosa y divertida. Trabajar con ellos ha sido una experiencia fantástica, es como si trabajaras con actores adultos. En cuanto a la elección de actores jóvenes ha habido un cambio sustancial gracias a la televisión. La selección ha sido fácil. Lo han hecho tan bien que ahora no podría pensar en otros».
A la hora de trabajar con los niños, el rodaje se presumía duro, pero finalmente no hubo complicaciones. «El reparto ha sido impecable. Carlos Manzanares, el director de casting se ocupaba de que los niños entendieran el texto y lo supieran interpretar. Hicimos lectura del guión y luego hablamos en profundidad de cada personaje. No acostumbro a ensayar mucho así consigo más frescura a la hora de rodar.»
A través de la mirada de los niños vemos el mundo de los mayores, la madre que regresa a España con su hija, el padre, piloto en las Brigadas Internacionales, el abuelo, los tíos, sus primos, la maestra, etc. La llegada de Carol transforma su entorno familiar radicalmente. «El personaje del abuelo es el que más modificaciones sufre a lo largo de la película, con la ayuda de la niña se enfrenta a sus miedos y a su cobardía. Desde el principio pensé en Álvaro de Luna. Estoy contento con la elección porque ha sido una maravilla trabajar con él», señala el director.
Aunque es una película intimista, de sentimientos, también hay momentos de acción, como la llegada de Clara y su madre en el tren. «Es una secuencia muy trabajada, hubo que desplazar el tren desde Madrid y sólo teníamos dos días para rodar. Llovía a cántaros y rodamos en los intervalos en los que escampaba. Hubo que utilizar el ingenio y llegar a sintetizar lo que quería contar en esa escena». Otra secuencia clave en la película es la del avión. Todos los personajes se encuentran en esta secuencia. En ella se da rienda suelta a las emociones de la película. «El avión de los años 30-40 se consiguió en Portugal y lo pilotaba un comandante muy disciplinado que estaba donde le pedías en cada momento. Fue una escena complicada, pero muy resultona en la película», recuerda Uribe.
La historia transcurre en un pueblo imaginario situado en el norte de España y construido en localizaciones de Portugal, Galicia y Cantabria. El director destaca el trabajo de la dirección artística en la elaboración de decorados:» La plaza del pueblo, el exterior de la casona y las casas adyacentes, e incluso la fuente son decorados hechos para la película. Su factura enriquece mucho la historia». No es un entorno gris ni siniestro a pesar del trasfondo de la Guerra Civil. «Se trata de un pueblo en el que los vestigios de la Guerra civil están lejanos; es zona nacional desde hace meses y la vida cotidiana transcurre con normalidad. La guerra no está presente en primer plano, sino que se sigue a través de la radio o los periódicos. Si a esto le añadimos la idea central de la película, conseguir la factura de un cuento, se convierte en un pueblo entrañable», afirma el director.
Sobre EL VIAJE DE CAROL, Imanol Uribe se aleja de sus anteriores registros «Nunca me había dejado llevar por las emociones a la hora de contar una historia, sí en secuencias concretas y puntuales, pero nunca como leit – motiv. Ha sido una experiencia muy atractiva», concluye.