Por
lo tanto, Johannesburgo constituye una de las mejores oportunidades
políticas
para la consecución de los Objetivos de Desarrollo que surgieron de la
Declaración del Milenio, así como para la implementación de los
objetivos
pendientes de la Agenda 21 que surgió de la Conferencia de Río de 1992 y
para hacer frente a los nuevos retos surgidos desde entonces en el
ámbito del
desarrollo sostenible.
Asimismo, la Cumbre permitirá a la Comunidad Internacional abordar de
una
manera equilibrada algunas de las necesidades más urgentes e importantes
de
la humanidad, ya que incluye las dimensiones social, económica y
medioambiental que constituyen el desarrollo sostenible.
PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL
La organización de la Cumbre ha considerado desde el primer momento del
proceso preparatorio que la participación de la sociedad civil, a través
de los
principales grupos de interés (ONGs, sector privado, etc.), es de una
importancia capital para garantizar el éxito de la misma y la posterior
ejecución
y puesta en marcha de los compromisos adquiridos.
Hasta el momento, la Comisión de Desarrollo Sostenible de la
Organización de
las Naciones Unidas, actuando en calidad de Comité Preparatorio
(PrepCom)
de la Cumbre de Johannesburgo, se ha reunido en cuatro ocasiones, la
última del 24 de Mayo al
7 de Junio en Bali (Indonesia).
Durante el PrepCom II tuvo lugar un diálogo interactivo con los
principales
grupos de interés, en donde éstos expresaron las principales
preocupaciones
en relación con el desarrollo sostenible. Del mismo modo, está previsto
que se
reproduzca dicho diálogo en la propia Cumbre en Johannesburgo. Todo ello
pone de manifiesto el interés que el Comité Organizador ha demostrado en
todo momento por garantizar la participación de la sociedad civil en el
proceso
preparatorio y en la propia celebración de la Cumbre.
RESULTADOS ESPERADOS Y LA NECESARIA RELACIÓN ENTRE LOS
MISMOS.
En cuanto a los resultados que se esperan de la Cumbre, se ha
considerado
que éstos podrían ser de dos tipos:
1. Resultados de tipo 1:
Los resultados de tipo 1 tendrán el carácter de compromiso
internacional.
Entre ellos hay que destacar la aprobación de dos tipos de documentos:
* Plan de Acción: se trata de un documento de carácter
eminentemente operativo, orientado hacia la acción y que contendrá
iniciativas de carácter global que asumen los Estados.
* Documento Político: su razón de ser se encuentra en la necesidad
de dotar a los compromisos asumidos por los Estados en materia de
desarrollo sostenible de una base política. Con ello quedarían
reforzados dichos compromisos en el plano internacional.
2. Resultados de tipo 2:
Los resultados de tipo 2 consistirán fundamentalmente en iniciativas de
partenariado en las que participarán Gobiernos, Grupos de Gobiernos,
Organismos Internacionales, Agencias Especializadas, Empresas, ONGs y,
en
general, todos aquellos grupos de la sociedad civil que estén
interesados en
poner en marcha este tipo de iniciativas para hacer de Johannesburgo un
proceso creíble y factible desde el punto de vista de su ejecución e
implementación. Una vez más, se tiene la convicción de que sin la
participación
de la sociedad civil y de los principales grupos de interés, como
actores de
facto de la sociedad internacional, cualquier medida de carácter
estrictamente
político no será efectiva y carecerá del necesario apoyo para su puesta
en
práctica.
En la actualidad el proceso se encuentra en la fase de identificación de
estas
iniciativas de partenariado para la acción. Estas iniciativas serán
presentadas y
aprobadas en la Cumbre.
Una vez señalados los resultados que se esperan de la Cumbre de
Johannesburgo, es necesario recalcar que éstos tienen que estar
íntimamente
relacionados. Se ha apuntado que el Plan de Acción deberá tener un
carácter
operativo debido a que las iniciativas de partenariado del tipo 2 habrán
de
basarse en las acciones contempladas en dicho Plan. No obstante, se ha
señalado que los criterios para la toma en consideración de las
iniciativas de
partenariado como iniciativas de Tipo 2 han de ser flexibles de modo que
puedan abarcar al máximo número de actores interesados en las mismas.
Asimismo, el Documento Político no hará sino reforzar tanto al Plan de
Acción
como a las iniciativas de tipo 2 con la asunción de compromisos en el
plano
internacional.
JOHANNESBURGO
Johannesburgo representa una oportunidad única para la Comunidad
Internacional en su conjunto. Es la ocasión para establecer objetivos,
definir las
acciones necesarias para alcanzarlos y determinar recursos, económicos y
financieros para la ejecución de dichas acciones. A todos interesa que
en la
Cumbre estén representados no sólo los gobiernos sino también los
distintos
actores de la sociedad civil, como parte activa y dinámica en todo el
proceso.
La información necesaria para la acreditación de ONGs y actores del
sector
privado en la Cumbre de Johannesburgo figura en la Website de la Cumbre
www.johannesburgsummit.org con información muy útil no sólo en relación
con la
participación de los llamados «Major Groups» sino también de la marcha
del
proceso preparatorio.
Acceso a la web de la Cumbre:
www.johannesburgsummit.org/index.html