• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
  • Autores y Redactores de Informativos.Net
Medio Ambiente y Renovables

EHN ABRE LA MAYOR PLANTA SOLAR FOTOVOLTAICA DE ESPAÑA

escrito por Jose Escribano 25 de enero de 2003
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
171

Al acto de inauguración asistieron el Presidente del Gobierno de Navarra, Miguel Sanz, la Directora General del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía (IDAE) María Isabel Monreal, el Consejero Delegado, Esteban Morrás, así como representantes de ASIF, Greenpeace, las diversas administraciones implicadas, empresas de energías renovables y medios de comunicación.

La planta de EHN cuenta con un 10% de participación del IDAE y ha obtenido el respaldo del V Programa Marco de la UE y del Programa de Fomento de la Investigación Científica (PROFIT) del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Son varias e importantes las novedades que presenta la planta fotovoltaica de EHN en Navarra. La primera es el sistema de seguidores de acero galvanizado orientados al sur con una inclinación de 45 grados, desarrollados por EHN y AESOL, mediante una columna de metro y medio construidas por Inmetusa dotadas de un motor controlado por ordenador, que giran diariamente de este a oeste sobre su eje vertical siguiendo la trayectoria del sol (seguimiento acimutal), para que la radiación incida perpendicularmente sobre el panel, con lo que aumenta la producción de electricidad. El sistema de seguimiento en todo el campo de generación es una novedad, no sólo en España, sino en toda Europa. Parte de la planta está situada en una ladera, con una pendiente de entre el 1% y el 8%, lo que es toda una ventaja para maximizar la radiación solar incidente.

La segunda es que la planta es un auténtico museo de la situación actual de la energía solar fotovoltaica, al contar con 12 modelos distintos de cinco tecnologías fotovoltaicas distintas (silicio policristalino, monocristalino, y amorfo, CIS película fina y triple capa), fabricados por BP Solar, Isofotón, Atersa, Kyocera, Mastervolt, ASE, Siemens, Unisolar y EPV. Al operar en condiciones semejantes, se podrán tener por primera vez en España datos fiables sobre los costes, rendimientos y otras cuestiones de una muestra representativa de las principales tecnologías y fabricantes existentes.

En realidad hay dos instalaciones, una de generación centralizada, con 280 seguidores con 10.080 paneles del modelo BP 585 de tecnología Saturno, fabricados por BP Solar, con una potencia de 856,6 kWp, destinada a obtener la mayor producción de electricidad, y otra de generación distribuida, con 120 seguidores con 2.522 paneles de once tipos diferentes que suman 321,11 kWp. Los seguidores de la planta son del modelo Buskil k3 de AESOL y los inversores que convierten la corriente continua en alterna son de INGETEAM. La electricidad generada en baja tensión (380 voltios) es transformada a media tensión (20.000 voltios) en el propio recinto de la planta y conducida por canalización subterránea hasta una subestación de EHN distante 2 km, donde la tensión se eleva a 66 kilovoltios, y se incorpora a la red general de distribución de electricidad.

La rentabilidad de la planta, como toda la electricidad fotovoltaica, depende del actual sistema de primas. A ser una planta con más de 5 kWp, recibe una prima de unos 0,18 euros por kWh, frente a las 10-12 pesetas de la eólica. A ello hay que añadir los incentivos aprobados por el Gobierno de Navarra para este tipo de actuaciones, con subvenciones de entre el 40% y el 50% de la inversión mediante deducciones fiscales.

La fotovoltaica brilla poco en España

La energía solar fotovoltaica no contamina, pero es cara y lo seguirá siendo durante algún tiempo. Las razones para apoyarla son evidentes, pues sólo así se creará una demanda que permitirá generar las economías de escala suficientes para reducir los costes, y hacerla más competitiva, permitiendo su penetración en nuevos mercados. Es la clásica historia del huevo y la gallina, con lo no menos clásica curva de aprendizaje.

Y además la fotovoltaica ya compite con las fuentes convencionales en numerosas aplicaciones, como todas aquellas en las que se requieren pequeños consumos de electricidad en lugares alejados de la red. La energía fotovoltaica hoy es la fuente más social de todas, pues es la única manera de proporcionar electricidad a los 1.800 millones de personas que aún carecen de electricidad en el Tercer Mundo. En un futuro cada más próximo podrá llegar a ser parte importante de un sistema eléctrico sostenible, sin emisiones de dióxido de carbono ni generación de residuos radiactivos.

El Plan de Fomento de las Energías Renovables en España tiene como objetivo tener instalados 143,7 MWp (megavatios pico) en el año 2010, de ellos 135 MWp nuevos, de los que 61 MWp deberían instalarse antes de 2006 (el 15% en instalaciones aisladas y el 85% en instalaciones conectadas a la red). Entre 1998 (año base) y 2001 se instalaron sólo 6,9 MWp. Al ritmo actual los objetivos del Plan para el año 2010 se alcanzarán en el año 2056. En el año 2001 sólo se instalaron 3,5 MWp, casi tres veces menos que los 9 nuevos MW anuales previstos en el Plan.

Mientras que en España en el año 2000 sólo teníamos 12,1 MWp de potencia fotovoltaica, en Alemania tenían 87,5 MWp (siete veces más que en España), gracias al programa 100.000 tejados solares, que prevé instalar 300 MWp entre 1999 y 2004. Incluso Holanda, con poco sol y superficie, tenía más potencia instalada (12,2 MWp).

El R.D. 1663/2000 estableció las condiciones administrativas para la conexión a la red de las instalaciones pequeñas, pero las dificultades burocráticas y las escasas ayudas económicas impiden alcanzar los ya de por sí modestos objetivos del Plan. Las primas de la fotovoltaica son insuficientes (0,36 euros/kWh para instalaciones de menos de 5 kWp y 0,18 euros/kWh para las mayores de 5 kWp), pero el verdadero cuello de botella son las dificultades burocráticas de todo orden por parte de la Administración y de las empresas eléctricas. El precio del kWh fotovoltaico, con las primas, asciende a 0,397 euros (máximo) y a 0,217 euros (mínimo), frente a 0,72 y 0,35 en Austria, 0,48 en Alemania y 0,39 y 0,23 en Portugal.

En España se fabricaron 18,7 MWp en el año 2000 (el 6,5% de la producción mundial), destinados en más de un 80% a la exportación. Los dos mayores fabricantes son Isofotón y BP Solar, aunque en el sector operan 182 empresas. Los precios de los módulos fotovoltaicos se han reducido mucho, desde 7,76 euros/Wp en 1990 a 3,3 euros/Wp en 2000. Y a mayor demanda, precios más bajos, lo que creará una nueva demanda. El problema es arrancar, y de ahí la importancia de las ayudas económicas durante toda esta década.

En este contexto de lento desarrollo, cobra más importancia la incansable labor de una empresa como EHN, y el apoyo del gobierno de Navarra a las energías renovables en general, y a la fotovoltaica en particular.

EHN, una multinacional sostenibleJosé Santamarta

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
LA VELOCIDAD EN BANDA ANCHA PRESENTA DIFERENCIAS SUSTANCIALES
siguiente
LLEGA LA VI EDICIÓN DE LA MUESTRA DE CORTOMETRAJES CURT FICCIONS: ¡Quédate, corto!

También te puede interesar

La CNMC sanciona a Eólica del Alfoz con...

5 de agosto de 2025

Culpar exclusivamente al cambio climático de los incendios...

5 de agosto de 2025

El 80 % de la población de Tuvalu solicita...

28 de julio de 2025

Sangüesa pone en marcha un proyecto piloto de...

28 de julio de 2025

Greenpeace plantea 32 medidas para reforzar la futura...

28 de julio de 2025

Primera promoción de alquiler social en España con...

25 de julio de 2025

Afrucat y Eurecat sellan una alianza estratégica para...

23 de julio de 2025

Grande-Marlaska advierte a la UE sobre los incendios...

23 de julio de 2025

Las ayudas económicas a sectores clave suponen una...

26 de mayo de 2025

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
  • Autores y Redactores de Informativos.Net