• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
  • Autores y Redactores de Informativos.Net
Medio Ambiente y Renovables

JAUME MATAS, UN MINISTRO PARA EL OLVIDO

escrito por Jose Escribano 5 de marzo de 2003
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
191

La gestión de Jaume Matas como ministro de Medio Ambiente fue un auténtico desastre y supuso un importante retroceso, incluso respecto a la señora Tocino. Los aspectos más negativos de su gestión fueron la ausencia total de diálogo con la sociedad civil (nunca reunió al Consejo Asesor de Medio Ambiente) y el resto de las fuerzas políticas, la imposición de un desastroso Plan Hidrológico Nacional, la ausencia de toda política real para cumplir el protocolo de Kioto a pesar de que las emisiones ya duplican las autorizadas, el retroceso de la política ambiental durante la presidencia española de la Unión Europea, el retraso en la aplicación de las normas y leyes comunitarias como el Proyecto de Ley de prevención y control integrados de la contaminación, la no aprobación de la Estrategia Española para Conservación y el Uso Sostenible de la Diversidad Biológica y los planes sectoriales previstos, la elaboración de una supuesta Estrategia Española de Uso Sostenible sin presupuestos ni actuaciones concretas, el incumplimiento del Plan Nacional de Residuos Urbanos, la no aprobación de la Estrategia Forestal Española, la presentación de planes sin presupuestos ni objetivos claros que no pasan de un brindis al sol, como el Plan Forestal, y el nombramiento de personas con escasa preparación y capacidad de gestión al frente de la mayoría de las aéreas de su ministerio, como la señora Martorell, y que en algunos casos proceden de empresas privadas con intereses ligados a algunas actuaciones del Ministerio.

Su oposición a la llamada “ecotasa turística” en Baleares manifiesta claramente su talante desarrollista y opuesto a la sostenibilidad ambiental, y además no hay que olvidar que su nombramiento respondió al interés del PP en recuperar el gobierno balear, promocionando la figura de su candidato, aunque Jaume Matas no mostró ningún interés en protegerlo, y de hecho durante su etapa como ministro no ha parado de hacer declaraciones encaminadas a desgastar al actual gobierno de coalición de Baleares. Pero los sondeos demuestran que Jaume Matas no ganará las elecciones en Baleares, e incluso en su partido le crecen los enanos, que ya empiezan a pensar en sustituirle.

El único aspecto positivo de su etapa como ministro fue una hábil política de imagen, con un perfil aparentemente menos agresivo y más dialogante que su antecesora en el cargo, la señora Tocino. Jaume Matas procuró evitar los errores de la anterior ministra, pero las formas dialogantes no ocultan su autoritarismo de fondo con los discrepantes, como puede apreciarse claramente en sus relaciones con los gobiernos de Aragón (Plan Hidrológico Nacional) y Baleares (ecotasa), o con las ONG, a las que ni siquiera convocó.

Consejo Asesor de Medio Ambiente

El Consejo Asesor de Medio Ambiente nunca se reunió en su etapa como ministro. El Consejo es un órgano de participación, creado tras la Conferencia de Río de 1992, a semejanza de organismos similares que existen en la mayoría de los países europeos y del resto del mundo. El objetivo fue impedir la participación de los sindicatos, organizaciones sindicales, ecologistas, agrarias y de consumidores en la política ambiental.

El exministerio de Medio Ambiente, en vez de promover la participación de la sociedad civil en la política ambiental, la ha impedido por todos los medios, incluso en el terreno más básico, como es el acceso a la información. Igualmente no ha habido ningún diálogo digno de tal nombre con el resto de las fuerzas políticas, en un tema tan sensible y de tanto calado como es el Plan hidrológico Nacional.

Plan Hidrológico Nacional

El PHN representa la vieja política de aumentar la oferta, y no refleja la nueva cultura del agua y la planificación basada en la gestión integrada de los recursos hidráulicos. El nuevo PHN contempla la construcción de cerca de 150 nuevos embalses en un país que ya cuenta con más de 1.100 embalses, y el trasvase del Ebro, entre otras actuaciones. El Plan presentado por el Ministro de Medio Ambiente Jaume Matas concreta un trasvase de 1.050 Hm3 del Ebro a Cataluña (200 Hm3), Comunidad Valenciana (300), Murcia (400) y Almería (100), con un coste de más de 4.000 millones de euros. La viabilidad económica del trasvase es nula, pues incluso sería más barato desalar en las zonas costeras del Mediterráneo, por no hablar de las repercusiones que tendría en el delta del Ebro, una de las zonas con mayor importancia ecológica en la Península. El PHN destina el 16% de la inversión prevista a diez nuevos embalses: Breña II, Alcolea, Pedro Arco-La Cerrada y Corunjoso en Andalucía, Yesa, Biscarrués, Santaliestra y Mularroya en Aragón, La Viña en Canarias y Caleao en Asturias. La Breña II, Yesa y Santaliestra tendrán un gran impacto ambiental, mas cuando existen otras alternativas, como la mejora de los regadíos.

Los nuevos embalses, los posibles trasvases y las desaladoras previstas en el PHN muestran que la prioridad aún sigue siendo el aumento de la oferta, a pesar de su impacto ambiental y social, y de las posibilidades de reducir el consumo de agua con políticas de gestión de la demanda, que reduzcan las pérdidas en las redes de distribución, aumenten la eficiencia de los regadíos que representan el 80% del consumo y reutilicen las aguas residuales, una vez depuradas adecuadamente. En España hay 3,5 millones de hectáreas en regadío, y de éstas el 59% utilizan el método de gravedad, que es el más despilfarrador y obsoleto, y más en un país árido. Las tecnologías convencionales, como el riego localizado, permiten ahorros superiores al 50% de agua respecto al riego por gravedad. Los embalses previstos tendrán un impacto mucho mayor que el trasvase del Ebro, pero ambas infraestructuras sólo servirán para crear nuevas expectativas y aumentar la superficie destinada a los regadíos, muchos de ellos ilegales y sin justificación económica y social.

La mayoría de las fuerzas políticas y organizaciones sociales han solicitado su retirada, y en numerosas ciudades se han realizado multitudinarias manifestaciones contra el PHN. A pesar de la oposición social el ministro Jaume Matas trató de imponer un plan cuestionado desde numerosas instancias, e impedir el debate sobre las actuaciones más polémicas e inútiles, como el trasvase del Ebro, a pesar de existir alternativas claras y más sostenibles, encaminadas a aumentar la eficiencia en el uso de un recurso escaso. Aunque sólo fuera por el PHN, el ministro debería haber sido cesado hace tiempo.

Estrategia Española de Uso Sostenible

El borrador que presentó el exministro de Medio Ambiente Jaume Matas no pasó de ser un rosario de generalidades vacías de contenido, sin compromisos concretos y plazos definidos, y sin ninguna traducción real en la práctica gubernamental. Además la llamada Estrategia Española de Desarrollo Sostenible llegó tarde y mal, y se elaboró sin la participación de las organizaciones ecologistas, los sindicatos y otros sectores afectados y sin contar con los órganos institucionales de participación competentes. Su único fin fue cumplir formalmente una obligación comunitaria, y de paso practicar una política de imagen vacía de contenidos a la que tan acostumbrados están los gestores del PP en el área ambiental.

En este sentido cabe destacar las escasas actividades encaminadas a preparar la Conferencia Río+10 que tuvo lugar en Johannesburgo (Suráfrica) en agosto y septiembre de 2002, y el trabajo en el marco de la presidencia española de la Unión Europea, calificado por la propia Agencia Europea de Medio Ambiente como “un paso hacia atrás”. El discurso de Aznar ante el Parlamento Europeo ni siquiera mencionó el medio ambiente. El desinterés era manifiesto, más allá de las políticas de imagen sin base real.

Cambio climático

El Protocolo de Kioto de diciembre de 1997 concluyó con la adopción de un protocolo de reducción de emisiones de gases de invernadero por los 39 países industrializados, incluidos los de la antigua URSS. El compromiso, que entrará en vigor cuando lo ratifique Rusia, no cuenta con la participación de Estados Unidos, obliga a limitar las emisiones conjuntas de seis gases (CO2, CH4, N2O, compuestos perfluorocarbonados (PFC), compuestos hidrofluorocarbonados (HFC) y hexafluoruro de azufre) respecto al año base de 1990 para los tres primeros gases y 1995 para los otros tres, durante el periodo 2008-2012, en proporciones diferentes según el país: reducción de un 8% para el conjunto de la Unión Europea, un 7% para EE UU (si ratifica el Protocolo) y un 6% para Japón. Ucrania, la Federación Rusa y Nueva Zelanda se comprometen a mantener sus emisiones de 1990. En conjunto la reducción global acordada es de un 5,2% para los países industrializados. El año base se compone de las emisiones de 1990 de CO2, CH4 y N2O, y las emisiones de 1995 de los compuestos perfluorocarbonados (PFC), compuestos hidrofluorocarbonados (HFC) y hexafluoruro de azufre).

España ya ha ratificado el Protocolo de Kioto, pero sin embargo las emisiones de dióxido de carbono (CO2) han aumentado un 35% entre 1990 y 2001. El gobierno español, como demuestra el aumento de las emisiones, no tiene ningún plan serio para cumplir los compromisos adquiridos con la firma del Protocolo de Kioto de 1997 y en el seno de la Unión Europea, compromisos que establecen un tope del 15% de aumento entre 1990 y el 2010. Las emisiones en unidades de CO2 equivalente, considerando los seis gases de efecto invernadero, ya duplican el 15% al que se ha comprometido el gobierno de España en la Unión Europea, aumento que en su momento fue ampliamente criticado por considerarlo excesivo.

Con el escenario actual, el gobierno incumpliría gravemente el principal protocolo para proteger el medio ambiente y el clima, pues para el periodo 2008-2012 las emisiones en España podrían ser superiores en un 60% a las del año base. La evolución de las emisiones de gases de invernadero son el mejor indicador del compromiso de un gobierno con el medio ambiente.

El gobierno aún no ha adoptado ninguna Estrategia de lucha frente al Cambio Climático. Las actuaciones son sólo para la galería y sin ninguna traducción práctica.

Estrategia Española para Conservación y el Uso Sostenible de la Diversidad Biológica

A pesar de la presentación a bombo y platillo de la llamada Estrategia Española para Conservación y el Uso Sostenible de la Diversidad Biológica al final del mandato de la ministra Isabel Tocino, ésta sigue totalmente paralizada y aún no se ha concretado ninguno de los 12 planes sectoriales. Con Matas el lince ibérico casi ha desaparecido (apenas quedan 150 ejemplares), y es sólo un ejemplo del desinterés del ministro por la protección de la diversidad biológica de nuestro país.

Estrategia Forestal Española

La Estrategia Forestal Española aún no ha sido aprobada, y el Plan Forestal es sólo un borrador, sin aprobar y sin ninguna traducción práctica. La administración, con la excusa de las transferencias a las Comunidades Autónomas, carece de toda política forestal. Aún peor son las políticas que afectan a los espacios protegidos, con el retroceso en la política de costas, el retraso en el desarrollo de las actuaciones encaminadas a proteger el dominio público hidráulico, o un plan para proteger las zonas húmedas (ya han desaparecido más del 60%). No se han creado nuevos Parques Nacionales y la gestión de los actuales deja mucho que desear.

Jose Santamarta

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
FONDO DE ESCRITORIO POR LA PAZ CON JAYDY MICHEL.
siguiente
JORDI PUJOL INAUGURARÀ DISSABTE VINENT L’ESPAI CULTURAL DELS CANALS D’URGELL

También te puede interesar

La CNMC sanciona a Eólica del Alfoz con...

5 de agosto de 2025

Culpar exclusivamente al cambio climático de los incendios...

5 de agosto de 2025

El 80 % de la población de Tuvalu solicita...

28 de julio de 2025

Sangüesa pone en marcha un proyecto piloto de...

28 de julio de 2025

Greenpeace plantea 32 medidas para reforzar la futura...

28 de julio de 2025

Primera promoción de alquiler social en España con...

25 de julio de 2025

Afrucat y Eurecat sellan una alianza estratégica para...

23 de julio de 2025

Grande-Marlaska advierte a la UE sobre los incendios...

23 de julio de 2025

Las ayudas económicas a sectores clave suponen una...

26 de mayo de 2025

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
  • Autores y Redactores de Informativos.Net