Aunque la Costa da Morte, su paisaje, su fauna y su flora, fue brutalmente afectada desde los primeros días de la crisis, los dirigentes políticos no quisieron reconocer el alcance de la tragedia hasta que la marea negra alcanzó la totalidad de la costa atlántica gallega. Mientras la información «oficial» en España se resistía a hablar de marea negra y sólo reconocía manchas sueltas, las portadas de los principales periódicos de la prensa española y extranjera no dudaban en titular las noticias referidas al desastre como «la catástrofe ecológica más importante en la historia de Europa».
Al fin, tres semanas después de que está auténtica catástrofe se desencadenase, la administración empezó el envío serio de medios (trajes, contenedores, comida y barracones para los voluntarios que hasta entonces habían asegurado que no se precisaban) y tropas para paliar sus negros efectos.
La situación fue perfectamente definida en el manifiesto que Manuel Rivas leyó en el palco del Obradoiro el 1 de diciembre tras la manifestación de protesta contra la marea negra, la marcha de mayor participación en la historia de Galicia: «El siniestro del Prestige y lo ocurrido después, pone en evidencia de una manera inapelable la inexistencia de medidas de prevención apropiadas, la ausencia de planes de emergencia para hacer frente a este tipo de catástrofes, la improvisación y descoordinación en las tareas de salvamento y lucha contra la contaminación y la total escasez de recursos técnicos y humanos para hacer frente a este tipo de situaciones».
En este contexto la música gallega decide rendir un homenaje a todas esas personas, marineros, rederas, perceberos, mariscadores, pescadores y voluntarios pertenecientes a la población civil, que con su esfuerzo contribuyeron en la limpieza de las costas y en el paliamiento de los trágicos efectos del hundimiento del Prestige.
Surge así una iniciativa que pretende ser un regalo de la música gallega al pueblo, al pueblo unido, al pueblo solidario… y que desea también difundir la voz de ese pueblo que grita para que se aporten los medios económicos y logísticos necesarios para la restauración medioambiental de la costa, las ayudas para minimizar la tragedia social y las medidas que garanticen que este tipo de hechos no se vuelvan a repetir nunca más.
Porque como decía Rivas en el manifiesto marcha de Santiago, después del Polycommander, el Urquiola, el Erkowit, el Andros Patria, el Casón y el Mar Egeo… los gallegos ya estamos petroleados hasta las playas del alma.
PRESENTACIÓN DEL PROYECTO
De la misma forma que hizo el pueblo ante la catástrofe de la marea negra del Prestige, los músicos gallegos se unen. Se unen para regalar sus canciones a toda la población civil que trabajó para limpiar el chapapote que tiñó de negro las costas de Galicia. Se unen para gritar con una sola voz las exigencias de los ciudadanos para que la clase política muestre eficacia en sus actuaciones en este tipo de emergencias, en la prevención de futuras tragedias, y se asuman las responsabilidades de los graves hechos ocurridos. Se unen para dejar una obra que evite el olvido y manifieste un mensaje de esperanza: ¡Nunca más!
LAS CANCIONES Y LOS ARTISTAS
El proyecto consiste en un disco de 26 canciones, en el que participan los principales representantes de la música de Galicia.
Cada grupo o artista ha grabado un tema especial para la ocasión. Los propietarios de la grabación son los grupos y sólo podrán utilizarla en proyectos de carácter solidario y gratuito. Se ha negociado con la SGAE para non tener que pagar por los derechos de reproducción mecánica y para que los restantes derechos sean entregados a Nunca Máis durante un periodo de tiempo.
LAS FOTOGRAFÍAS
Las imágenes del libreto estarán referidas a la catástrofe de la marea negra. Se tratará principalmente de trabajos de fotoreportaje y fotografía artística que se encargarán a los fotógrafos más representativos de Galicia. Entre los posibles nombres barajados se encuentran Xurxo Lobato o Montse Velando.
LOS TEXTOS
En el libreto se incluirán pequeños textos sobre la tragedia de destacados escritores gallegos, como podrían ser Manuel Rivas, Suso de Toro, Xosé Luis Ferrín, Ramón Chao o Ana Romaní.
LOS COSTES
Al tratarse de un regalo nadie cobrará por su trabajo. Estamos hablando de una acción solidaria que tendrá como resultado un álbum único y completamente gratuito.
EL DISCO FINAL
El producto final será un Cd de audio con un libreto de ocho páginas, que se distribuirá gratuitamente en una misma fecha con los periódicos gallegos y quizás alguno de difusión nacional.
ARTISTAS PARTICIPANTES
A continuación se expone un listado de los grupos y artistas participantes. La selección se ha efectuado bajo el riguroso criterio del mayor número de discos vendidos. Puede ser que falte algún grupo que no desee colaborar en el proyecto.
- 1. Afolíes con Anxo Pintos
2. Carlos Jean
3. Carlos Núñez
4. Diplomáticos de Monte Alto
5. Emilio Cao
6. Fía Na Roca
7. Fuxan os Ventos
8. Juan Rivas
9. Kannon
10. Killer Barbies
11. Los Piratas
12. Los Suaves
13. Luar na Lubre
14. Luz Casal
15. Na Lúa
16. Os Cempés
17. Pancho Álvarez
18. Rodrigo Romaní
19. Ruxe, Ruxe
20. Siniestro Total
21. Susana Seivane
22. Toñito de Poi + Kim García
23. Treixadura
24. Uxía
25. Víctor Coyote
26. Xosé Manuel Budiño
PRODUCCIÓN
La producción estimada incialmente alcanza la cifra de los 300.000 discos. La fecha límite para que cada grupo o artista presente su tema fue el 28 de febrero.
Las grabaciones de los temas se repartieron entre los diferentes estudios de Galicia para no paralizar la dinámica de trabajo normal y remunerado en ninguno de ellos. Casa de Tolos centralizó las tareas y masterizó el disco. Los estudios colaboradores en el proyecto son los siguientes:
- Casa de Tolos (Vigo)
Area Master (Vigo)
Alén (Albeida)
Bruar (A Coruña)
Javier Abreu (Vigo)
Mix Plus (Vigo)
PROPUESTA DE DISTRIBUCIÓN
Los discos serán distribuidos de forma gratuita en una misma fecha de abril con todos los diarios y semanarios de la prensa escrita gallega.
- La Voz de Galicia
Faro de Vigo
La Opinión
La Región
Atlántico Diario
El Correo Gallego
Diario de Pontevedra
El Progreso
El Ideal Gallego
Diario de Ferrol
Diario de Arousa
Deporte Campeón
A Nosa Terra
Se contempla también la posibilidad de incluir medios de comunicación no gallegos.
Por otro lado, se está estudiando la posibilidad de distribuirlo por medio de organizaciones ecologistas no gubernamentales sin ánimo de lucro como Adega, Greenpeace, Adena o Ecologistas en Acción; o a través de otras entidades y organizaciones que colaboran en el paliamiento del desastre.
PRESUPUESTO
Con ya se ha comentado el coste del disco ha de ser lo más bajo posible, dado su carácter totalmente gratuito. Para eso se cuenta con la colaboración solidaria de todos los participantes en el proyecto.
Estimación de costes
Músicos………………….Sin coste
Derechos de autor…………Sin coste
Estudios de grabación……..Sin coste
Producción……………….Sin coste
Fotografía……………….Sin coste
Textos…………………..Sin coste
Diseño gráfico……………Sin coste
Fabricación………………Coste materia prima (0,19 euros/unidad)*
Distribución……………..Sin coste
*Este coste sería asumido por los periódicos distribuidores o por entidades privadas que deseen colaborar.