• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Opinión del Lector

UNA REVOLUCIÓN DENTRO DE LA REVOLUCIÓN

escrito por Jose Escribano 3 de septiembre de 2003
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
250

El discurso estaba teñido de tal fanatismo que en algunos momentos hacía recordar a los gusanos cubanos de Miami, destilando veneno bien pagado contra Fidel y la Revolución Cubana. Manuel -que así se llamaba el taxista- se expresa y putea sin ningún tipo de conflicto. Como lo hacen los medios masivos de comunicación, los canales más importantes, los diarios y las radios que piden «libertad» mientras se abocan a tiempo completo a amañar campañas de desestabilización y desprestigio contra cualquiera o todos los funcionarios del gobierno.

A partir de allí, lo que se ve, oye o habla con cualquier mortal venezolano remite a un espacio con alguna similitud pero esencialmente diferente al de cualquier ciudad latinoamericana. Que la seguridad y los atracos son un tema que no se resuelve. Que muchas zonas de la ciudad están en penumbras porque se roban los cables para vender el cobre. Que nos preguntemos cómo hicieron millones de caraqueños para construir sus precarias moradas sobre la pendiente de los cerros -precipicios a casi 90 grados-, desafiantes de cualquier lógica física y hasta de la mismísima ley de la gravedad. Son barrios enteros que de noche, iluminados, se muestran hasta pintorescos, escondiendo una miseria y pobreza que la luz del día se encarga de descubrir cada mañana. Que cualquier observador se pregunte cómo hará Chávez para terminar con ello.

Que todo Caracas muestre una faceta de lo que fueron los buenos tiempos de los petrodólares en los edificios y construcciones de la década del 70, y que de esa misma época se recuerde la última mano de pintura o el último mantenimiento, marca cómo fue expoliada esta Nación -nuestras naciones- a manos de gobiernos que más allá de decirse peronistas en Argentina o socialdemócratas en Venezuela instalaron la política neoliberal que saqueó y empobreció a estos países. Que el tránsito, por lo desordenado y caótico, haga que en la comparación Buenos Aires se parezca a algún cantón suizo aunque el paralelo se haga con una tarde porteña de un viernes 24 de diciembre, con piquete y paro de transporte incluidos. Caracas deja ver a una ciudad y un país en funcionamiento, por más que los propios venezolanos se autoproclamen desordenados e informales pero convencidos a la hora de no permitir que aquellos que se agrupan en la Convergencia Democrática cierren escuelas, hospitales o fábricas que son inmediatamente tomados y puestos en marcha por quienes apoyan a la Revolución Bolivariana.

Que nuestra presencia en Caracas se diera para participar y llevar el saludo de la CTA al primer congreso de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), fue realmente auspicioso porque nos permitió seguir de cerca el proceso sobre el que ya nos habían comentado los compañeros venezolanos cuando nos encontramos, hace dos meses, en la Asamblea de la OIT, en Ginebra. Entonces, Franklin Rondón, Marcela Masperó y Rubén Molina nos comentaron que hacía pocos días habían fundado una nueva central sindical autónoma de los patrones, el Estado y los partidos políticos, que avanzaría en la afiliación de los trabajadores informales, los jubilados y los desocupados, además de aquellos que lo harían a través de sus sindicatos. Nos habían adelantado que la elección de autoridades se haría a través del voto secreto y directo de los afiliados. Por la similitud de propósitos con la CTA, y para observar de cerca lo que se vive hoy en Venezuela con esta revolución en ciernes, nos comprometimos a estar cuando durante el congreso fundacional.

Y pasó que por momentos nos preguntábamos si era real que estábamos en Caracas, agosto del 2003, o que alguna fuerza extraña nos había empujado hacia otros tiempos y estuviéramos presenciando la fundación de la CTC cubana o la CUT brasileña. O en aquel noviembre de 1996 en el Luna Park, cuando se celebró el congreso fundacional de la CTA. O quizás aún mas atrás, a principios del siglo pasado, cuando se formaban las primeras organizaciones sindicales de América latina. Digo esto por el discurso de cada uno de los oradores y los documentos que aprobó el congreso, por lo espontáneo y fresco del debate, sin percibirse quizás que se estaba participando de un acontecimiento histórico. Sin advertir, quizás, como dijo Marcela Masperó -hija de un reconocido dirigente gremial argentino de los años sesenta y setenta- que se estaba empezando a «hacer la revolución dentro de la revolución».

Los casi 800 delegados que se dieron cita en el Parque Cultural Contemporáneo de Caracas, enviados de 153 organizaciones sindicales y 25 federaciones (representantes de 500 mil trabajadores venezolanos), el 70 por ciento de ellas creadas en los últimos seis meses, cuando la CTV traicionó jugando abiertamente al golpismo, hicieron que los trabajadores tomaran esto como el punto de inflexión y, desprovistos de toda paciencia, se lanzaran a formar nuevos sindicatos en cada una de las actividades y en cada una de las grandes empresas. Claro que también estuvieron los sindicatos históricos, como los de empleados públicos, docentes, farmacia, químicos, construcción y el estratégico sindicato de los trabajadores de Petróleos de Venezuela. Se repite una enseñanza histórica: que ante los cambios políticos profundos los trabajadores rompen con las estructuras sindicales anacrónicas, copadas por dirigentes que dejan de representar a la gente y de leer correctamente la realidad.
Es lo que sucedió en estos pueblos en los últimos 50 años y es, quizás, lo que hoy viven nuevamente nuestras patrias.

Durante los dos días de deliberaciones el Congreso funcionó a través de tres comisiones. La Comisión de Estatutos y Régimen Electoral, de Ética, y de Programa y Plan de Lucha.

De la primera debe destacarse un estatuto y reglamento electoral que establece que las autoridades serán elegidas por voto directo y secreto. Que los subocupados o desocupados deberán afiliarse como tales a sus sindicatos de origen. Que después de un extenso debate en el que se había acordado la participación de las compañeras en un 30 por ciento de las conducciones sindicales, ellas descartaron esa alternativa y reclamaron que se las reconociera según su grado de compromiso, participación y militancia, y no por su género. Que la central se declaró democrática, solidaria e internacionalista, como una práctica de apoyo mutuo entre los trabajadores de Venezuela con los pueblos de América y el mundo que luchan contra la explotación, la opresión y la exclusión de la sociedad capitalista y lograr la emancipación de los pueblos oprimidos del mundo; clasista, con una visión de clase pero que no se limite a la defensa de los afiliados sino de todos los sectores asalariados, marginados, excluidos y desempleados para lograr una identidad propia; independiente de los partidos políticos, el Estado, el gobierno, las patronales, las instituciones religiosas y cualquier otra institución; unitaria, manteniendo el carácter plural e igualdad de hombres y mujeres, alineada en el respeto y la preservación de las culturas originarias.

La segunda Comisión estableció el código ético que deberán observar los dirigentes para llenar el vacío de dirección sindical democrática y clasista que afecta a los trabajadores venezolanos ante la traición de la CTV a la clase obrera.

Los acuerdos de la tercera Comisión muestran en toda su dimensión el tiempo político que viven hoy los venezolanos en su afán por profundizar la Revolución Bolivariana; primero plantean demandas de tipo laboral y salarial y después las resoluciones se adentran en reivindicaciones políticas. Entre ellas, la participación de los trabajadores en el manejo de las empresas públicas, el cogobierno, la creación de medios de comunicación alternativos manejados por los trabajadores, el repudio a la participación militar en los conflictos laborales, el lanzamiento de una campaña contra el ALCA, la defensa de los principios de no intervención y autodeterminación de los pueblos (una de las mociones que desató cantos y aplausos), la activa solidaridad con la lucha de otros pueblos, la exigencia al gobierno de un plan de obras públicas para generar puestos de trabajo.

Y, además, reclamar al gobierno la promoción de un plan alimentario y la transferencia de los silos y el almacenamiento de granos a cooperativas de trabajadores. Impulsar la creación de comités de desocupados. Exigir la nacionalización de la banca. Proponer el no pago de la deuda externa y la conformación de un bloque de países deudores para el tratamiento de alternativas y propuestas comunes. Impulsar la creación de empresas públicas de transporte y servicios públicos con control de los trabajadores y la aplicación de una jornada laboral de 36 horas para generar más puestos de trabajo. Multas y sanciones para los patrones que provocan despidos innecesarios como forma de desestabilización. Ante esos despidos, toma de fábricas, cierre de los medios de comunicación mentirosos, prisión a los golpistas del 11 de abril pasado. Toma de las calles ante cualquier amenaza golpista de la CTV y la central empresaria Fedecámaras, revocatoria de mandatos a alcaldes, gobernadores golpistas y saboteadores de la administración pública. Solidaridad efectiva con el plan de alfabetización y de salud del gobierno.

Luego vino el discurso final, lleno de imágenes, símbolos y palabras que hacía tiempo no se utilizaban en tierras venezolanas y que en nuestro país muchos dirigentes han olvidado: solidaridad, soberanía, revolución, clasismo, honestidad, lucha, socialismo, combatividad, cogestión. Y se recordó a los trabajadores caídos. El saludo final le correspondió a quien se reconoce como el más viejo de los luchadores venezolanos, el presidente de la Federación de Jubilados, José Acosta González. Vestido al estilo campesino, con bombacha, chaleco y un gran sombrero, con sus 80 lúcidos años, «Manos Limpias» -así se lo conoce- gritaba y saltaba emocionado, «porque hoy estoy orgulloso». Después se desató la fiesta con ron, arepas y mucha música, con salsas merengues y ballenatos danzados con la sensualidad y la destreza propias de los venezolanos.

Por Ariel Basteiro (*)

(*) Ariel Basteiro es secretario general de la Asociación del Personal Aeronáutico, integrante de la mesa nacional de la Central de los Trabajadores Argentinos y diputado nacional por el Partido Socialista.

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
TODO LO QUE COMO EMPRESARIO DEBE SABER SOBRE CHILE
siguiente
ENIGMA

También te puede interesar

¿Volvió el fútbol?

30 de agosto de 2011

Caso Galliano: “Mas vale uno hundido, que dos...

4 de marzo de 2011

Medidas de ahorro, subvenciones a la prensa, y...

4 de marzo de 2011

Controladores aéreos vs. Julian Assagne

8 de diciembre de 2010

Comienza la recuperación, asegura Montilla en la Diada...

12 de septiembre de 2010

La teoría del priming premia la victoria «pírrica»...

17 de julio de 2010

La Caixa obtuvo 1.510 millones de euros de...

8 de febrero de 2010

¿SE COLÓ ZP EN LA CENA DE GALA...

18 de diciembre de 2009

LAS MULTAS DE LA AGENCIA ESPAÑOLA DE PROTECCIÓN...

3 de agosto de 2009

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano