Cuando Shrek y la princesa Fiona regresan de su luna de miel, les espera una invitación de los padres de Fiona, el Rey y la Reina del reino Lejos, Muy Lejos. Los recién casados se ponen en camino con Asno. Todos los habitantes del reino de Lejos, Muy Lejos han salido a la calle para dar la bienvenida a su querida princesa. El Rey y la Reina se mueren de impaciencia por ver a su hija y a su príncipe, pero nadie les ha dicho nada del aspecto de su yerno ni tampoco de lo mucho que ha cambiado… su pequeña.
Shrek y Fiona no saben que su matrimonio ha echado por la borda los planes que tenía el Rey para el futuro de su hija… y el suyo propio. No le quedará más remedio que pedir la ayuda de la poderosa Hada Madrina, del apuesto Príncipe Azul y del Gato con Botas, famoso por matar ogros, para restablecer el orden previsto y diseñar un final a su medida.
Shrek 2 reúne de nuevo las voces de Mike Myers en el papel de Shrek, Eddie Murphy en el de Asno y Cameron Diaz en el de Princesa Fiona. Completan el reparto de voces estrellas Julie Andrews, ganadora de un Oscar por Mary Poppins, y John Cleese, nominado a un Oscar por Un pez llamado Wanda, en el papel de los padres de Fiona, la reina Lillian y el rey Harold. Antonio Banderas (Spy Kids) da vida al Gato con Botas, Rupert Everett (La boda de mi mejor amigo) es el Príncipe Azul, y Jennifer Saunders (Absolutely Fabulous) es el Hada Madrina. Dirigen esta comedia de animación por ordenador Andrew Adamson, Kelly Asbury y Conrad Vernon; los productores son Aron Warner, David Lipman y John H. Williams; y el productor ejecutivo es Jeffrey Katzenberg. El guión ha sido escrito por Adamson, Joe Stillman y J. David Stem & David N. Weiss, a partir de un argumento de Adamson, basado en el libro de William Steig.
SUBIENDO EL LISTÓN TECNOLÓGICO… OTRA VEZ
No hay terreno en el que la expresión “últimos avances técnicos” se quede atrás más rápidamente que en el de la animación por ordenador. Parece increible pero el primer largo de animación por ordenador se estrenó hace menos de diez años. El hecho es que mucho de lo que puede verse en SHREK 2 no podría haberse conseguido con los “últimos avances técnicos” empleados en Shrek. Una vez más DreamWorks ha recurrido a su proveedor preferido de tecnología, Hewlettt Packard (HP), para elevar la animación por ordenador a un nivel superior. SHREK 2 ha empleado más de 300 workstations de HP que han otorgado a los artistas un control y una flexibilidad interactivas sin precedentes.
Los dos avances técnicos más importantes que hacen su aparición en SHREK 2 tienen ambos que ver con la luz: una forma de iluminación global llamada bounce shader, y el scattering subsuperficial, que permite darle una translucidez natural a la piel de los diversos personajes. El bounce shader se inspira en la forma en que la luz rebota de forma natural y sin cesar de una supeficie a otra. En el pasado el equipo de efectos visuales debía situar luces virtuales en muchos puntos del escenario para lograr un efecto similar en el ordenador, sin conseguir nunca que resultara natural. El supervisor de efectos visuales Ken Bielenberg explica que esta nueva técnica permite también mejorar la forma de iluminar a los personajes. Y si el bounce shader consigue una iluminación externa más natural, el scattering subsuperficial produce el mismo efecto por lo que se refiere a la translucidez interna. Como explica Bielenberg, “sin esa translucidez, la piel de nuestros personajes parecería dura y opaca, como si fuera de plástico o de metal”.
El sistema de animación facial empleado por PDI/DreamWorks en Shrek, y que le valió un Oscar, permitió que éste fuera el primer largometraje de animación en tener protagonistas humanos. El sistema ha sido mejorado para la secuela. Los directores técnicos de personajes, supervisados por Lucia Modesto y Lawrence D. Cutler, construyeron una cabeza en el ordenador, empezando por el cráneo y añadiéndole luego los músculos y la piel (programada ésta para responder a las manipulaciones musculares y así sustentar las expresiones deseadas por los animadores). En SHREK 2 los directores técnicos han añadido más músculos faciales (sólo el rostro de Shrek tiene 218 músculos) y han aplicado lo que llaman “mega controles”, que les permiten expresiones complejas, como la de apretar los dientes, que alteran todo el rostro. También han enriquecido el detalle anatómico del cuello de los personajes, dotando por ejemplo a los personajes masculinos de una nuez que se mueve cuando tragan algo.
El pelo de los personajes equivale a una peluca virtual; por ello, se contrató a un fabricante de pelucas para que enseñara al equipo de animación cómo se hace una peluca. Así los animadores se convirtieron en lo que Bielenberg llama “peluqueros de pelo virtual”, expertos no sólo en peinados sino en todo tipo de conocimientos capilares. El llamado “sistema peluca” es el proceso que permite la animación del pelo combinando los movimientos dinámicos (el movimiento natural del pelo al moverse la cabeza o el cuerpo) y el control manual generado por los animadores. Este sistema permite manipular según se desee piezas individuales o grandes bloques de pelo; después le tocaba a los departamentos de iluminación y efectos hacer que estos bloques pareciesen verdaderas melenas de pelo.
El pelo de algunos personajes tenía requerimientos especiales. El pelo del rey Harold, por ejemplo, debía reaccionar a los movimientos de la corona que porta el monarca. El Gato con Botas era un caso especial pues es un animal recubierto de pelo y tiene más partes móviles que sus compañeros de reparto humanos; así para animar al Gato hicieron falta cuatro veces más controles que con ningún otro personaje. El mayor reto técnico consistió en obtener una interacción verosímil entre el pelo del Gato y su cinturón, sombrero y botas.
ANTONIO BANDERAS (Gato con Botas) ha recibido recientemente su tercera nominación para un Globo de Oro por su trabajo en el telefilme de HBO “And Starring Pancho Villa as Himself”. Antes había sido nominado también por Evita y La máscara del Zorro. Pronto se reunirá con Anthony Hopkins y Catherine Zeta-Jones en la secuela, “Zorro 2”, de nuevo con el director Martin Campbell. En 2002 hizo su debut en Broadway con la obra “Nine”, que le valió una nominación para el premio Tony y le hizo ganar los premios del Drama Desk, Outer Critics Circle, Drama League y Theatre World. Banderas nació en Málaga y en 1981 se mudó a Madrid. Rodó con Pedro Almodovar cinco películas: Laberinto de pasiones, Matador, La ley del deseo, Mujeres al borde de un ataque de nervios y Atame. Hizo su debut en el cine americano en 1992 con Los reyes del mambo, apareciendo luego en películas como Philadelphia, La casa de los espíritus, Entrevista con el vampiro, Four Rooms, Desperado (su primer papel de protagonista), Frida, Mi colega Dunston, El cuerpo, Pecado original, El guerrero nº 13, Asesinos, Two Much, Enemigos: Ecks contra Sever, Femme Fatale, Imagining Argentina, las tres entregas de la franquicia Spy Kids y la reciente El mexicano, secuela de Desperado. Banderas hizo su debut como realizador con Crazy in Alabama, protagonizada por Melanie Griffith.
EL MUNDO DE MUY MUY LEJOS
En SHREK 2 y como para demostrar que puedes sacar al ogro de la charca pero no la charca del ogro, Shrek, Asno y la princesa Fiona emprenden un viaje al mundo de Muy Muy Lejos, que es lo más opuesto que quepa imaginar a una charca.
Dice Andrew Adamson: “Queríamos que Muy Lejos fuera la antitesis del mundo de Shrek. Nos preguntamos, ¿Qué es Shrek? Es alguien que no se preocupa por su imagen y vive su vida a su modo. Y ¿qué es lo opuesto de eso? La respuesta es sencilla: Beverly Hills, el símbolo de estar pendiente de tu imagen, de tu status, de tu riqueza… Nos pareció divertido colocar a Shrek en un entorno tan incompatible con su forma de ser”.
Kelly Asbury añade: “El Reino de Muy Muy Lejos es como Beverly Hills, Hollywood, como la capital del glamour del mundo de los cuentos de hadas. Es donde viven las grandes celebridades como Blancanieves o Cenicienta, allí tienen todos sus palacios. Cuando Shrek y sus amigos llegan allí son como turistas que vienen a Hollywood por primera vez. A Fiona le alegra haber vuelto a casa, Asno está excitado y sólo le falta ponerse una camisa hawaiana y llevar una cámara colgada al cuello. En cuanto a Shrek, no se siente muy a gusto: un ogro debe estar en su charca y no en un sitio lleno de piscinas y estrellas de cine”.
El director artístico Guillaume Aretos y el art director Steve Pilcher diseñaron el Reino en el estilo medieval típico de los cuentos de hadas pero le añadieron unos cuantos toques de humor contemporáneo para adaptarse al tono general de la película. Estos toques se aprecian sobre todo en el Romeo Drive del reino de Muy Muy Lejos: fijándose bien se verán marcas de moda tan famosas como Abercrombie & Witch, Saxxon Fifth Avenue, Versarchery, Pewtery Barn, Armani Armoury, Baskin (XXXI) Robbinhood, Tower of London Records, Old Knavery, Burger Prince y por supuesto numerosas sucursales de Farbucks. Aretos comenta que hay muchos chistes visuales en Shrek 2 pero que no todos se cazan a primera vista: “Igual que hicimos en Shrek, hemos puesto muchos gags visuales en el fondo de las escenas que no siempre se pillan la primera vez que se ve la película”.
El equipo de Aretos hizo modelos tridimensionales de todos los escenarios y decorados porque “a la hora de enseñárselo a los directores para que vean el escenario en el que van a filmar, es más fácil de explicar con un modelo en 3D que con un mapa en dos dimensiones”. La misma lógica se aplica a los personajes: al igual que se hizo en Shrek, los personajes se diseñan por medio de esculturas de barro en vez de dibujarlos sobre un papel. El diseñador de personajes Tom Hester explica: “Un dibujo está bien pero sólo te ofrece un ángulo del personaje. Una escultura te permite imaginar qué aspecto tendrá desde todos los ángulos. Y a los animadores les resulta más fácil visualizar los movimientos del personaje”. Adamson añade: “Tom ha jugado un importante papel a la hora de definir los personajes de las dos películas de Shrek. Al ver sus modelos de barro, prácticamente puedes oir la voz de cada personaje respectivo”.
El elemento final del diseño de los personajes es el vestuario. La diseñadora Isis Mussenden ha vuelto a ejercer esta función, que ya desempeñó en Shrek: “Hay pocas diferencias entre diseñar vestuario para actores o para personajes animados, pero con estos últimos existen algunas ventajas. En un film de animación el proceso de diseño es el mismo, excepto que no llegamos a manufacturar los trajes. Y tampoco hay sesiones de prueba de vestuario, lo que quiere decir que nadie me va a decir “No me gusta esa falda” o “Ese color no me sienta bien”…”
Shrek sigue llevando la “clásica línea Shrek” pero Fiona, siendo mujer y princesa, se cambia de modelo más a menudo. Al principio lleva un vestido lila muy diferente del familiar vestido verde que llevaba en Shrek y al final en la escena del baile real lleva un deslumbrante vestido blanco porque, dice Mussenden, “queríamos que estuviera radiante”. Como casi todo en la animación por ordenador, el diseño de vestuario es una genuina mezcla de ciencia y arte. Tras diseñar cada modelo Mussenden hacía un patrón a la escala de los personajes, y luego el equipo de animación de PDI/DreamWorks digitalizaba esos patrones planos y los “cosía” virtualmente en el ordenador siguiendo las especificaciones de la diseñadora. Un problema posterior consiste en solucionar el movimiento y el pliegue de los trajes en función de los movimientos de los personajes que los llevan.
Al igual que los elementos de diseño de SHREK 2, la música de la película es una mezcla de lo clásico y lo contemporáneo, siendo una combinación de una banda sonora tradicional y de canciones viejas y nuevas interpretadas por artistas famosos y unas cuantas leyendas. Harry Gregson-Williams, uno de los compositores de Shrek, fue el encargado de integrar la banda sonora y las canciones, mientras que el supervisor musical Chris Douridas se encargó de buscar material de una serie de artistas muy diferentes.
Dice Gregson-Williams: “Al haber muchas canciones en la película, la banda sonora debe operar a niveles diferentes, lo que resulta divertido. A menudo la música debe partir de una canción determinada y prolongarse hasta la siguiente escena que puede tener un tono muy distinto, un momento romántico entre Shrek y Fiona, o una escena divertida con Asno y el Gato con Botas. Así que la banda sonora es el pegamento que liga toda la historia”.
Gregson-Williams colaboró con Adamson y Aron Warner en la canción del Hada Madrina, que es una parodia de esas canciones de “abracadabra” que nos resultan tan familiares desde niños: “Es la clásica canción del tipo “Soy tu hada madrina y vengo a resolver todos tus problemas”, pero la canta y la canta hasta que se hace insoportable y Fiona ya no aguanta más. Cuando Jennifer Saunders, que le pone voz al Hada, la grabó en el estudio de sonido, nos dio un ataque histérico de risa”.
Douridas observa: “De todas las películas en las que he trabajado, ésta es en la que ha sido más fácil encontrar gente dispuesta a participar. Todo se debe a la primera entrega. Cualquier músico que tenga hijos habrá visto Shrek un centenar de veces y sabe que si les dice que va a trabajar en la secuela va a quedar muy bien delante de ellos. Todos aquellos a quienes se lo hemos propuesto han aceptado”.
Algunos de esos artistas son Counting Crows (“Accidentally In Love”); Pete Yorn (“Ever Fallen in Love”); el grupo eels (“I Need Some Sleep”); el dúo Frou Frou (“Holding Out For a Hero”); Nick Cave & The Bad Seeds (“People Ain’t No Good”); y Tom Waits, que canta “Little Drop of Poison.” La joven promesa Butterfly Boucher hizo una versión de “Changes,” del legendario David Bowie. Cuando Bowie la escuchó, se quedó tan impresionado que decidió cantar también en la grabación del tema, para sorpresa y deleite de los responsables de la película.
Por supuesto, también cantan los miembros del reparto principal de la película. Jennifer Saunders no sólo canta “Fairy Godmother Song” sino también una versión de “Holding Out For a Hero”; y Eddie Murphy y Antonio Banderas se unen en un dueto para cantar “Livin’ La Vida Loca.”
El grupo Counting Crows canta el tema de apertura de la película “Accidentally In Love” sobre un montaje de la luna de miel de Fiona y Shrek. La compuso el solista del grupo Adam Duritz junto con sus compañeros Dan Vickrey, David Immergluck, Matthew Malley y David Bryson: “Me dijeron que la canción debía ser optimista y feliz y pensé, ¿Pero quién os ha dicho que nos llaméis a nosotros?… Pero la verdad es que tengo muchos niños a mi alrededor y esta película va a ser un hito en sus vidas, como otras lo fueron para mí cuando era niño. Además cuando la compusimos yo me estaba enamorando, así que eso se refleja en la canción. Es un poco el tema central de la película. Cuenta la historia de dos personas que se enamoran aunque se supone que no deben hacerlo. Las cosas no suceden así: el ogro y la princesa no se enamoran. Pero el amor es más poderoso que la forma en que se supone que deben pasar las cosas”.
Douridas dice que la canción es un buen complemento al argumento: “La canción explica que Shrek nunca imaginó que una cosa así le pudiera suceder. Y así es como solemos conocer el amor profundo… cuando menos nos lo esperamos. Como se dice, La vida es lo que te pasa cuando estabas muy ocupado haciendo otros planes. Se trata de celebrar un amor inesperado”.
Aron Warner añade: “En la primera película Shrek aprendía a gustarse a sí mismo y en SHREK 2 aprende a amar a otra persona. Y aprende que cuando amas a alguien, tienes que estar preparado a dar más de lo que vas a recibir”.
Adamson concluye: “La clave de la película es la idea de que hay ser lo bastante fuerte como para ignorar lo que los demás puedan pensar de ti y ser capaz de definir en tus propios términos lo que significa “vivir felices para siempre”. Ese es el mensaje que espero que saque el público al ver la película; la idea de que hay que ser independiente y libre para fabricarte tu propia felicidad… todo ello sazonado con un montón de carcajadas”.
Links relacionados Informativos.Net:
SHREK 2: DATOS CURIOSOS 4/07/04
SHREK 1 4/07/01