• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Opinión del Lector

ARGENTINA SALIÓ DEL DEFAULT

escrito por Jose Escribano 28 de febrero de 2005
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
248

Aunque aún no se sabe cuál ha sido finalmente el porcentaje de adhesión, los analistas de bancos internacionales han cambiado sustancialmente sus números pasando de vaticinar rotundos fracasos a augurar adhesiones de entre el 70 y 80%. Claro está que los análisis no solo estaban intermediados por intereses sino que también por condiciones contextuales (por ejemplo, la baja tasa de interés internacional a largo plazo) que finalmente terminaron empujando la propuesta argentina y convirtiéndola en una oferta “medianamente aceptable”. Claro está, el gobierno también hizo su esfuerzo en junio pasado cuando modifico la oferta acercando el posible pago al precio de mercado de los papeles defaulteados.

Argentina reestructuró parte de su deuda, pero ¿¿salió del default?? La respuesta parecería bastante lógica: un país sale del default cuando su deuda está en situación de performing. Pero, ¿debe estar toda la deuda en performing? En caso que no: ¿qué porcentaje es el adecuado para determinar la normalización de pagos? Aquí los análisis se acercan a una zona gris donde la “regla para medir” se adecúa al ojo de aquel mide. Hasta hace poco tiempo atrás -justo antes que el gobierno dejara aparentemente fuera de la discusión al FMI- dicho organismo hablaba de porcentajes de adhesión cercanos al 90%. Seguramente el ver el balance de ingresos y egresos del FMI con Argentina debe haber hecho que Rato dejara de comentar porcentajes cada vez que veía un micrófono. En definitiva, debe haber pocos países en los anales del organismo internacional que hayan hecho del pago una religión seguida con tanta fe como la retórica contra el mismo.

Volviendo a la cuestión de qué porcentaje es necesario alcanzar, corresponde hacer una aclaración matemática que aún no está definida: ¿ sobre cuál monto se debe calcular el porcentaje?. Este es un tema importante ya que hasta ahora se utilizó la deuda elegible que es de unos u$s 81.8 billones. Sin embargo no todos los bonos tienen el mismo vencimiento y, por ende, no todos han amortizado igual porcentaje. Esto significa que tomar como base u$s 81.8 billones no es necesariamente correcto. Seguramente cuando se retomen las negociaciones con el FMI –que será en pocos días- el tema se ponga candente. Allí será una guerra de “números” donde el gobierno dirá que el porcentaje es suficiente y el FMI dirá que es insuficiente. Por las dudas -y para apuntalar sus números- el ministro Lavagna ya ha diseñado su estrategia explicativa respecto a éste tema ubicando el umbral de salida del default en el 50% del total de la deuda. Este subrayado no es un dato menor ya que Argentina tiene una parte de su deuda en default y otra en performing (unos 81 y 85 billones respectivamente). Por ende -y en números redondos- alcanzar un 50% de aceptación del canje, coloca en performing al 75% de la deuda total del país. Dicho de otra forma: el 25/30% de aceptación con la que arrancó el canje gracias al acuerdo con las AFJP’s y bancos locales, ubicó a la mitad de la deuda total en situación de performing. Aunque todo lo anterior parezca un trabalenguas (tongue twister) lo que se quiere apuntar es que desde la perspectiva del gobierno el default terminó hace 6 semanas cuando se lanzó el canje.

Esta salida del default, ¿la aceptará el FMI? Lo mas probable es que sí, en definitiva el organismo no tiene bonos, ha recibido los pagos en forma puntual, está mas interesado en las llamadas “reformas estructurales” (que traducido significa aumento de tarifas, responsabilidad fiscal y privatización de banca pública) y por último –aunque no menos importante- la banca internacional volvió a ganar dinero con esta operación. Un excelente ejemplo de esto último es la banca italiana que se deshizo de los bonos argentinos pocos días antes del default descargándolos en sus clientes: los jubilados italianos. En estos días esos mismos bancos compraron nuevamente los bonos y habrían ingresado al canje. Lo que se dice: ganar dos veces.

Esta salida del default, ¿la soportará la economía argentina? Solo como dato de referencia conviene recordar que la relación deuda / PBI resultante del éxito del canje es sustancialmente mayor –aprox. un 85%- a la que tenía el país al momento de caer en default, cuando rondaba en el 57%. Se abre entonces un interrogante respecto a si la el actual arreglo para salir del default es una solución de largo plazo. La propuesta oficial de canje tiene varios supuestos en donde basa su sustentabilidad. Entre otros: i) crecimiento económico de -al menos- un 3% anual; ii) superávit primario superior al 3%; iii) posibilidad de refinanciamiento de una buena parte de los vencimientos en los próximos años.

La estructura del canje de bonos hace que los mismos se capitalicen en los primeros años, hasta el 2014. Esto tiene su lógica: el gobierno debe durante ese lapso atender los perentorios vencimientos de amortizaciones de la deuda que está en situación normal de pago. Las cifras no son menores ya que -por ejemplo- solo en el título Boden el estado debe erogar unos u$s 3.2 billones en el corriente año. La cuestión es la siguiente: aún capitalizando la deuda reestructurada y con el supuesto de refinanciamiento total de vencimientos de capital con los organismos internacionales, el estado deberá conseguir nuevo financiamiento interno proveniente en parte de las AFJP’s. Los próximos 5 años son una escalada ascendente de pagos. A estos números que contabilizan i)un estado imposibilitado de invertir para mover la rueda de la economía; ii)una sociedad con un muy elevado nivel de exclusión donde incluso; iii)la mitad de los trabajadores están por debajo de la línea de la pobreza; se le debe sumar el cupón atado al crecimiento que significará mas drenaje de dinero hacia el exterior.

Entonces: el problema de la deuda argentina de aquí en más ¿es un problema de solvencia o liquidez? Sea lo primero o lo segundo, todo parece indicar que este año -un año electoral donde el presidente juega una apuesta importante de cara a una hipotética reelección- será un tiempo con algún problema de liquidez si es que el FMI decide presionar por reformas a cambio de su imprescindible refinanciación de vencimientos. Pero, ¿será prudente para el FMI utilizar sus típicos métodos cuasi-extorsivos? Cuidado, no sea cosa que el gobierno cambie radicalmente su estrategia, empiece a cumplir religiosamente con la deuda en manos de bonistas y le aplique -de hecho- una quita al Fondo. En definitiva Argentina (que le debe al FMI unos u$s 14 billones) realizó pagos netos en los últimos 3 años por más de u$s 9 billones y aún así le debe más dinero que al comienzo de la crisis.

Guillermo Rodríguez
Politólogo

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
LUIS FIGO,EL REAL MADRID Y LOS JUGADORES DEL BOAVISTA F.C. PRESENTES EN LA EXPOSICION DEL TITANIC
siguiente
CREEP, TU VIAJE TERMINA AQUÍ… ESTRENO 23 DE MARZO

También te puede interesar

¿Volvió el fútbol?

30 de agosto de 2011

Caso Galliano: “Mas vale uno hundido, que dos...

4 de marzo de 2011

Medidas de ahorro, subvenciones a la prensa, y...

4 de marzo de 2011

Controladores aéreos vs. Julian Assagne

8 de diciembre de 2010

Comienza la recuperación, asegura Montilla en la Diada...

12 de septiembre de 2010

La teoría del priming premia la victoria «pírrica»...

17 de julio de 2010

La Caixa obtuvo 1.510 millones de euros de...

8 de febrero de 2010

¿SE COLÓ ZP EN LA CENA DE GALA...

18 de diciembre de 2009

LAS MULTAS DE LA AGENCIA ESPAÑOLA DE PROTECCIÓN...

3 de agosto de 2009

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano