En Pakistán, el general Zia-ul-Haq acaba de tomar el poder y de instaurar la ley marcial. El país se introduce en la vía de la islamización. Salim empieza a frecuentar un grupo de fundamentalistas musulmanes. Zoubida es abandonada poco a poco por su enamorado, mientras Aïcha se preocupa por ver a su hijo cambiar tan brutalmente.
Los acontecimientos se precipitan con la llegada de los Sikhs venidos de la India para su peregrinaje. Uno de ellos comienza a buscar a su hermana, una tal Virou, que los musulmanes capturaron en 1947. El pasado sale bruscamente a la superficie…
CONTEXTO HISTÓRICO
![]() ![]() |
Antes de la división del Punjab en 1947, musulmanes y sikhs vivían juntos en buena armonía. Durante la división, la violencia alcanza su paroxismo, se degüellan sin piedad, ansiando sus respectivos bienes, e incluso a sus mujeres: robar trigo o raptar a mujeres viene a ser lo mismo. Los musulmanes raptan a las mujeres sikhs, mientras que los sikhs, hacen lo mismo con las musulmanas. Estas mujeres son violadas, compradas, o vendidas, cuando no son exterminadas.
Algunas terminan por casarse con sus raptores. Por todos los lados, el peligro acosa a las mujeres. La amenaza inmediata proviene de los hombres, en el seno de sus propias familias. Sus padres, hermanos o maridos las empujan al suicidio para preservar su castidad y salvaguardar así el honor de la familia y la comunidad. Si escapan de la muerte de la mano de los jefes de familia, se convierten entonces en la diana del otro campo.
Las estadísticas oficiales cuentan 50.000 musulmanas raptadas en la India y 33.000 hindúes y sikhs en Pakistán. Pero se teme que las cifras exactas sean mucho más elevadas.
Los dos estados nuevos, la India y Pakistán, llegan a un acuerdo en noviembre de 1947 que estipula que hay que proceder al intercambio de mujeres raptadas en los dos lados de la frontera y reintegrarlas en sus familias de origen. Esta disposición tardará años en ser efectiva, y en el intervalo, la mayoría de las mujeres que han sobrevivido, se han forjado un hogar, han tenido hijos y se han adaptado aparentemente a su nueva existencia. Pero no se tiene en cuenta el rechazo eventual de estas mujeres a ser repatriadas.
Ni hablar de enmendar una ley que decrete que cuando se reencuentra a una mujer, debe ser repatriada, sin poder elegir libremente. En diciembre de 1949, el número de mujeres “recuperadas” alcanza 12.552 para la India y 6.272 para Pakistán. Según los informes, en cientos de casos en estos dos países, estas mujeres son rechazadas por sus propios padres, maridos y hermanos, consideradas como “impuras y deshonradas”.
Hoy en día, 2.000 mujeres se aburren de esperar en “ashrams” (centros de acogida) en la India, porque sus familias las han rechazado, o por que no han tenido la suerte de volver a su hogar al otro lado de la frontera.
DEMOGRAFÍA
La población de Pakistán, nación resultante, como la India, de la división de 1947, está hoy estimada en 146 millones. Se compone de pashtunes, punjabíes, sindhis, beluchistanos y mohardjirs. Las lenguas oficiales son el inglés y el urdu. Aún así, el punjabí es hablado por el 48% de los pakistaníes.
RELIGIONES
Los musulmanes representan hoy en día el 97% de la población pakistaní. El resto de la población es de religión hindú, cristiana, u otras.
Los sikhs ya solo son una minoría religiosa muy reducida, de unas 20.000 personas. Antes de la división de 1947, el 40% de la población sikh vivía en la parte pakistaní del Punjab. Esta tuvo que inmigrar masivamente a la India en 1947.
Los sikhs (“discípulos”, “alumnos”) son los descendientes espirituales del fundador del sikhismo, Guru Nânak (1469-1539), y de sus nuevos sucesores. El sikhismo, movimiento religioso del Punjab, representa una tentativa de síntesis entre el hinduismo y el islam místico sobre bases monoteístas y éticas. El verdadero gurú de los sikhs se convirtió muy deprisa en el Gurú Granth Sâhib. Los Sikhs invocan en sus plegarias a un Dios impersonal, pero creador del mundo. La finalidad suprema de la existencia es la liberación (mukti).
Los hindúes representan aproximadamente el 1,5% de la población pakistaní. La división de 1947 dio lugar a numerosas masacres entre hindúes y musulmanes y, como en el caso de los sikhs, a huidas masivas de población.
FECHAS CLAVE
Agosto 1947
La división sangrienta del Imperio de las Indias Británicas se traduce por la creación de dos estados nuevos: Pakistán (el 14 de agosto) y la India (el 15 de agosto). Pakistán se “construye” en comparación con su vecino y hermano enemigo, la India, en torno al proyecto de una nación para los musulmanes de las Indias. Entonces, se divide en dos: el Pakistán occidental y el Pakistán oriental.
En otoño, después de incursiones en Cachemira de guerreros tribales de mayoría musulmana y de origen pakistaní, el maharajá de Cachemira, Hari Singh, pide ayuda militar a Nueva Delhi, la cual obtiene a cambio de la unión con la India. Después de varios años de violencia, se firma un acuerdo bajo la égida de la ONU: los dos tercios del territorio vuelven a ser hindúes, un tercio pakistaní, y un trocito para China. Cachemira tendrá entonces que decidir por referéndum su unión con la India o con Pakistán. Pero esta consulta nunca tuvo lugar. Los enfrentamientos entre Pakistán y la India duran hasta 1949.
1948
Muerte de Muhammad Ali Jinnah, el “padre de la nación” y fundador del país.
1956
Pakistán se convierte en una república islámica con régimen parlamentario.
1965
Incidentes entre patrullas pakistaníes e hindúes en la región fronteriza de Rann de Kutch, y conflicto armado. Esta nueva guerra de Cachemira termina en 1966.
1970
Las primeras elecciones libres las gana el Partido del Pueblo Pakistaní de Ali Bhutto.
1971
Los bengalíes de Pakistán oriental hacen secesión. Tras una corta guerra, obtienen su independencia gracias a la ayuda del ejército hindú. Esta nueva división supone la derrota de una nación basada sobre el Islam. El Pakistán oriental se convierte en Bangla Desh.
1977
Golpe de Estado militar del general Zia-ul-Haq. Ali Bhutto es condenado a muerte y ejecutado en 1979. El general Zia, que procede a islamizar su país, obtiene el apoyo americano tras la invasión de Afganistán por el ejército soviético en 1979.
1988
Muerte del general Zia en accidente de avión.
1990
Dos partidos islamistas ganan las elecciones generales. Nawaz Sharif es proclamado Primer Ministro.
1991
Participación pakistaní en la coalición anti-iraquí durante la primera guerra del Golfo.
1993
Benazir Bhutto gana las elecciones legislativas y es proclamado Primer Ministro.
1994
El ejército pakistaní y los servicios secretos apoyan activamente a los talibanes que, en 1996, toman el poder en Kabul. Suben en potencia las “madrassas” (escuelas coránicas), financiadas por fondos extranjeros.
1996
Caída de Benazir Bhutto. Violencias interconfesionales entre extremistas sunnitas y chiítas. Durarán hasta 1997.
1997
Retorno al poder de Nawaz Sharif
1998
La India y después Pakistán proceden a una serie de ensayos nucleares que durarán hasta el 2003.
1999
El jefe de la armada, el general Pervez Mushrraf, derriba al Primer Ministro. El Tribunal Supremo avala el golpe de estado, pero le da un plazo de tres años para organizar elecciones legislativas y devolver el poder a los civiles. Visita histórica en febrero del Primer Ministro hindú, Atal Bihari Vajpayee, a Lahore. En mayo, el ejército hindú descubre la presencia de soldados pakistaníes en las alturas de la Cachemira hindú. Nueva guerra y alto el fuego el 4 de julio. En diciembre, secuestro de un Airbus hindú en Kandahar (Afganistán). Nueva Delhi libera a tres separatistas islamistas.
2001
El general Musharraf disuelve el Parlamento y se autoproclama Presidente.
Tras los atentados del 11 de septiembre, Pakistán se incorpora a la coalición antiterrorista dirigida por los Estados Unidos. El 22 de noviembre, cierre de la embajada de los talibanes.
El 1 de octubre, atentado suicida en Cachemira ante el Parlamento provincial de Srinagar: 40 muertos. El 13 de diciembre, ataque suicida de un comando contra el Parlamento hindú: 14 muertos. Los ataques continúan en Cachemira, causando la muerte a varias centenas de personas en dos años. Tensión persistente entre los dos países.
2003
Recalentamiento de las relaciones entre Islamabad y Nueva Delhi. Reapertura de la frontera cerrada desde diciembre de 2001.
PALMARES:
FESTIVAL DE LOCARNO 2003
Leopardo De Oro / Premio A La Mejor Interpretación Femenina / Premio Del Jurado Ecuménico
FESTIVAL DE LOS 3 CONTINENTES, NANTES 2003
Montgolfiere De Plata / Premio FIP – Premio Del Publico
Año 2003
– 99 minutos
– Color
– 35mm
– Formato: 1.85
– Dolby Estéreo SRD
Link Relacionado Informativos.Net:
ENTREVISTA CON SABIHA SUMAR, DIRECTORA DE LA PELICULA ‘EL SILENCIO DEL AGUA’
Nota: Inicialmente el estreno estaba previsto el 25 de Febrero pero se ha postpuesto al 18 de Marzo para coinicidir con la visita de la directora a España.