MATCH POINT narra la dramática historia del ascenso en sociedad de un joven y de las terribles consecuencias de su ambición. El protagonista se debate entre dos mujeres y al no hallar una salida opta por una solución desesperada. La película cuenta con un reparto inglés prácticamente en su totalidad y está ambientada en la sociedad de las clases altas inglesas. Scarlett Johansson interpreta a una hermosa muchacha norteamericana que se interpone entre Jonathan Rhys Meyers y su mujer, interpretada por Emily Mortimer. Matthew Goode es el rico hermano de Emily y el instigador de los trágicos acontecimientos.
![]() ![]() |
BBC Films y Thema Production SA presentan MATCH POINT, una película de Jada Productions escrita y dirigida por Woody Allen y producida por Letty Aronson, Gareth Wiley y Lucy Darwin. El equipo de producción, además, incluye al productor ejecutivo Stephen Tenenbaum, los productores coejecutivos, Jack Rollins y Charles H. Joffe y los coproductores, Helen Robin y Nicky Kentish Barnes. El equipo creativo está formado por el director de fotografía, Remi Adefarasin (de B.S.C), Jim Clay, en el diseño de producción, la montadora Alisa Lepselter, la diseñadora de vestuario Jill Taylor y las directoras de reparto Juliet Taylor, Gail Stevens C.D.G. y Patricia Kerrigan DiCerto. Las estrellas de la película son Brian Cox, Matthew Goode, Scarlett Johansson, Emily Mortimer, Jonathan Rhys Meyers y Penelope Wilton, siendo coprotagonistas de la cinta Ewan Bremner, James Nesbitt y Rupert Penry-Jones.
SOBRE LA PRODUCCIÓN
En el verano de 2004 Woody Allen vino a Londres a rodar MATCH POINT, lo cual suponía la primera producción del director realizada en su totalidad fuera de su Nueva York natal.
En Julio de 2004, el equipo de MATCH POINT empezó a trabajar en la fotografía principal y el rodaje de siete semanas tuvo lugar en Londres y sus alrededores. Para los exteriores se utilizaron algunos de los lugares más carismáticos de la urbe como, por ejemplo, la pinacoteca Tate Modern, el parque de St. James y una de sus incorporaciones más recientes, “The Gherkin”, un moderno edificio con forma de pepino. Los interiores y exteriores de la película se rodaron en los barrios de Belgravia, Marylebone, Notting Hill, Chelsea, Covent Garden y una casa de campo situada en el condado de Buckingham.
![]() ![]() |
El Sr. Allen contaba para MATCH POINT con la inestimable ayuda de algunos de sus colaboradores habituales y más leales entre los que destacaban la productora Letty Aronson, la coproductora Helen Robin, la directora de reparto Juliet Taylor y la montadora Alisa Lepselter. A partir de aquí, Allen reunió a la mayoría del equipo creativo y técnico de la inmensa cantera de talentos de Gran Bretaña. Trabajar con un equipo de rodaje prácticamente nuevo no fue el único reto para el director de la Gran Manzana, también los métodos de trabajo de Londres diferían de los de Nueva York. El estilo de trabajo de los británicos resultó ser mucho más flexible comparado con las prácticas de rodaje, por lo general más reglamentadas, de Nueva York. “Trabajar con un equipo de rodaje británico ha sido una experiencia maravillosa. Tuve un gran equipo; muy agradable, enormemente eficiente y muy profesional en todas las áreas de trabajo. La forma de trabajar era muy flexible y relajada y todo el mundo hizo su trabajo con entusiasmo, lo cual hizo que la experiencia fuera muy placentera” , comenta Allen.
![]() ![]() |
En su papel de diseñador de producción, la labor de Jim Clay fue crucial a la hora de introducir al director neoyorquino en la geografía londinense y dotar a la película de un sabor típicamente inglés. Clay afirma que Allen se lo tomaba con calma: “Es uno de los directores más astutos con los que he trabajado. Se implica mucho y toma decisiones rápidamente –sabía inmediatamente si un exterior le servía o no…por ejemplo, con la Tate Modern, enseguida que entramos le dio el visto bueno porque podía ver su valor cinematográfico”.
Allen también se deshace en elogios hablando del trabajo de Clay: “La contribución de Jim Clay fue fundamental. Confié en él para que solucionara un montón de problemas y eso que tenía muy poco dinero para ello. No sólo me trajo exteriores fantásticos sino lugares maravillosos y soluciones geniales a los problemas”
![]() ![]() |
Allen suele preferir los exteriores reales y realizar pequeñas alteraciones si es necesario para acomodarlos a los personajes. En consecuencia, Allen, Clay y la directora de exteriores, Sue Quinn, pasaron varias semanas viendo y eligiendo los lugares que mejor proporcionaran el sentido visual adecuado para los personajes. Clay tuvo además que encontrar soluciones creativas a dos escenas importantes; la que tiene lugar dentro de la Tate Modern –que no podía rodarse en la pinacoteca original –y una secuencia rodada en el teatro de la ópera, la Royal Opera House. Con pocos recursos y un almacén que se eligió con sumo cuidado en la zona este de Londres, Clay construyó su propia versión de la ‘Tate’ y la llenó de obras de arte creadas para la ocasión. Para la escena de la ópera, levantó un escenario en los estudios Ealing. Allen dice que Clay “fue meticuloso e imaginativo, en ocasiones bastante increíble. Trabajaba de forma muy parecida a Santo Loquasto (el diseñador de producción de Allen desde hace 20 años), que con un presupuesto muy limitado es capaz de hacerme unos escenarios impresionantes”
![]() ![]() |
Allen asegura también que Londres posee algo de lo que Nueva York carece; el famoso clima británico, que en su opinión, supone una gran ventaja. Después de haberse quejado en el pasado de que el sol ha sido siempre “la cruz de mi existencia”, Allen estaba encantado con las bajas temperaturas y los cielos nublados que tuvieron durante todo el verano y apuntó, “ El cielo gris de Londres es precioso. Cuando está cubierto, hace fresco y la falta de contraste en la luz da una saturación cromática a todo, que es muy rica y muy bonita para la fotografía”.
![]() ![]() |
Esta era también la primera vez que el cinematógrafo Remi Adefarasin trabajaba con Allen, aunque admiraba su trabajo desde hacía tiempo. A Adefarasin le gustó la colaboración que se estableció entre todos los jefes de departamento, que se afanaban por conseguir el “look “que Allen deseaba para la película. “A Woody le encantan los tonos cálidos y nos dimos cuenta de que si todos nos desvivíamos por producir decorados, ropa, peinados y luz de tonos cálidos, entonces nada destacaría. Hicimos muchas pruebas cinematográficas antes de rodar y resultó sumamente útil” El rodaje fue siempre rápido y eficiente y se dejó tiempo dentro del programa por si era necesario repetir escenas. Adefarasin se quedó impresionado con los métodos de Allen: “Le gusta mirar por la lente mucho, se queda cerca de la cámara cuando estamos rodando para poder ver los rostros de los actores y no utiliza un pantalla de video porque dice que engaña”. Allen afirma que trabajar con Adefarasin fue un placer: “Es tremendo. Es un fotógrafo con mucho talento”.
![]() ![]() |
Jill Taylor, la diseñadora de vestuario, también trabajaba con Allen por primera vez. Sus instrucciones eran mantener la naturalidad y la sencillez al máximo para que los trajes armonizaran con los colores cálidos y otoñales que el equipo de diseño se afanaba por crear. “No era un look estilizado. Queríamos que todo fuera creible y real, de acuerdo con el estilo de vida de los personajes”. La diseñadora, en su búsqueda de la autenticidad, hizo un estudio de las clases altas: “Entrevisté a muchas personas y hablamos de sus guardarropas porque quería determinar qué tipo de cosas se ponen para ciertas ocasiones”. Taylor agradeció también las contribuciones y sugerencias del reparto. Por ejemplo, Penelope Wilton introdujo algunos elementos de su propio estilo: “Su personaje es muy afable y accesible. Con suerte esto se verá reflejado en su vestuario. De la misma manera, Emily Mortimer aportó su propia individualidad en cuanto a la manera de combinar las prendas”.