• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Cine

UN LUGAR MARAVILLOSO: ESTRENO EL 23 DE DICIEMBRE DEL 2005.

escrito por Jose Escribano 4 de noviembre de 2005
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
250

Durante toda su vida, a BINH (Damien Nguyen) le han llamado bui doi y cosas peores. Vive en un pueblo con una familia adoptiva, quizás parientes, que le tratan como a un esclavo y que apenas toleran su presencia. Ahora Binh es un jovencito hecho y derecho, y su estatura inusual y sus facciones le han convertido en objeto de desprecio. A regañadientes, su madre adoptiva revela que la madre de Binh está viva y reside en Saigón, por lo que Binh recoge sus pocas pertenencias y se dirige a la ciudad.

Lo único que le vincula a la vida familiar, y única pista sobre el paradero de su madre, es la foto de un sonriente norteamericano que posa, frente a un peculiar escaparate, junto a una joven y guapa vietnamita que sostiene a un bebé en sus brazos. Después de mostrar la foto, preguntar a la gente y aguantar estoicamente groseros desaires, pero siempre perseverante, Binh localiza a un chico, TAM (Tran Dang Quoc Thinh), que ha oído hablar de un hermano mayor muy alto. La madre de ambos trabaja en “la casa grande”.

MAI (Thi Kim Xuan) trabaja como empleada doméstica en la lujosa vivienda de la exigente SRA. HOA (Anh Thu), que trata amablemente a sus invitados occidentales y severamente a sus sirvientes vietnamitas. Cuando Mai sale por la noche es sorprendida por un joven que la espera en la oscuridad: Binh. El emotivo abrazo de Mai es la primera muestra de amor maternal que recibe Binh.

Mai se las arregla para conseguirle un trabajo a Binh como empleado doméstico de la Sra.Hoa. A pesar de que Mai y Binh aguantan sumisamente los insultos, las bofetadas y el acoso de la Sra. Hoa y de su igualmente odioso hijo, es un período doméstico de felicidad agridulce ya que Mai, Binh y el pequeño Tam conviven en la casa. Binh descubre que Mai y su padre se casaron en una iglesia, que eran felices juntos, pero que un día el americano desapareció sin dejar rastro.

Esta paz familiar es efímera. La Sra. Hoa muere en un accidente que ha provocado ella misma, pero Mai sabe que culparán a Binh, de forma que le aleja urgentemente del lugar de los hechos, le dice dónde encontrar un barco que le ayudará a escapar, le da todos los ahorros de su vida y le pide que se lleve a Tam a Estados Unidos. En su certificado de matrimonio aparece una dirección de Houston, Texas, de su esposo desaparecido.


Binh y Tam parten en un abarrotado barco de pesca que casi naufraga al atravesar el Mar del Sur de China: forman parte de la infame emigración de refugiados “embarcados”. Logran sobrevivir pero inmediatamente les encarcelan en un campo de refugiados malayo vigilado por guardias armados, junto a miles de potenciales emigrantes procedentes de toda Asia. En el multilingüe campo, el idioma común es el inglés, que Binh habla un poco. CHINGMY (Chapman To), un joven y cínico chino, se hace amigo del ingenuo Binh y le informa de lo desesperanzadora que es su situación: ningún país quiere a los refugiados y la única manera de salir de allí cuesta mucho dinero. Tanto dinero sólo se consigue haciendo lo mismo que LING (Bai Ling): salir del campo por la noche para trabajar como prostituta callejera.

Ling es china, joven, guapa y amarga pero se encariña con el pequeño Tam, que añora tremendamente a su madre, y se identifica con los sentimientos de vergüenza y rechazo del tímido Binh. La tensión en el campo explota un día que Chingmy pierde los estribos, provoca a los guardias y éstos le matan a disparos. Los refugiados arrollan a los guardias e intentan derribar la valla metálica a la fuerza. En medio del caos, Ling lleva a Binh aparte y le explica que hay un barco que pasa refugiados clandestinamente a los Estados Unidos. Les ofrece, a él y a Tam, el dinero para pagar el viaje y un guardia sobornado les deja escabullirse del campo. En un gesto desinteresado, Ling piensa quedarse en la playa y darles a Binh y Tam todo el dinero que tiene, pero Binh insiste en que les acompañe. Binh nada hasta un carguero anclado cerca de la costa al tiempo que empuja un gran cesto flotante en el que Ling y Tam a duras penas mantienen el equilibrio.

A bordo conocen a “SNAKEHEAD” (Temuera Morrison) o traficante de personas, que les exige una suma de dinero exorbitante, muy por encima de la cantidad de dólares que poseen. Su elección es sencilla: por la borda o firmar un pagaré. El CAPITAN OH (Tim Roth), hastiado patrón cuyo odio hacia Snakehead supera su propio interés económico por el cargamento humano, observa la transacción. Encerrados en la bodega del carguero, los emigrantes –montones de hombres, mujeres y niños- matan el tiempo sentados ociosamente, esperando comida y apostando por trivialidades americanas como «Q-Tip» y «Ruta 66». Un gángster de poca monta, ENG (Hung Daniel), acapara la comida y el agua, exige sobornos y ataca a Binh para demostrar su poder. El Capitán Oh interviene, lleva a Binh aparte, le explica por qué nunca encajará en ningún lugar y le ofrece trabajar para él. Con mucha educación, Binh insiste en que se irá a Norteamérica.

En un momento de tranquilidad, sus lazos con Ling se estrechan cuando ella le incita a que se besen. Por primera vez una mujer le trata como amante y no como un paria repugnante.

El viaje se torna aún más peligroso cuando el buque es golpeado por una feroz tormenta, que destroza todo el cargamento, tanto humano como inanimado. Trasladan los muertos a cubierta para lanzarlos por la borda, y la pérdida de comida y agua reduce las raciones al nivel de inanición. Enseguida la enfermedad se declara entre los refugiados mal alimentados. Snakehead insiste en que el buque cambie de rumbo para conseguir más provisiones pero el Capitán Oh se niega. Binh presencia la pelea y, desde la distancia, observa cómo Oh saca una pistola, dispara a Snakehead e, impasiblemente, lanza su cuerpo por la borda.

Binh es un superviviente, pero Tam no es tan afortunado: el pequeño se debilita y muere a causa de la fiebre. Por fin, el barco alcanza las inmediaciones de la costa de Nueva York. A empujones conducen a los refugiados hasta unas lanchas que los llevan hasta la orilla, los cargan en camiones y los transportan a sus nuevas vidas de esclavitud. Binh trabaja como ayudante de camarero y repartidor en Chinatown y duerme en un atestado dormitorio con montones de asiáticos y latinos vigilados por gángsteres armados. Ling se ha convertido en camarera de barra americana en un sórdido bar de karaoke frecuentado por hombres de negocios de raza blanca. Aunque el lazo emocional entre Binh y Ling se mantiene vivo, Binh no soporta ver a Ling ejerciendo su oficio. Ella le deja claro que le quiere pero, tristemente pragmática, se despide de él.

Cuando Binh se entera por sus compañeros de dormitorio que, como hijo de soldado del ejército norteamericano, tiene derecho a la repatriación y transporte gratuitos a los Estados Unidos, queda sobrecogido por el horror y las pérdidas que ha sufrido durante su viaje: ha perdido a su madre, a su hermano y a su amante pero, en su desesperación, logra liberarse de los esclavistas y huye.

Binh cruza el país haciendo autostop, y conoce retazos de la humanidad -inmigrantes mexicanos, veteranos mutilados, viajeros sin rumbo- que le ayudan a lo largo del camino a Houston. La dirección del certificado es una mansión sorprendentemente grandiosa a las afueras de la ciudad. Binh llama a la puerta y pregunta por STEVE. La mujer de mediana edad que le recibe, le dice gruñendo que no ha visto a Steve en veinte años y le cierra la puerta en las narices. Pero Binh está acostumbrado a soportar el rechazo y armado de paciencia insiste hasta que logra averiguar que lo último que las últimas noticias que la mujer ha tenido de Steve es que trabajaba en un lejano rancho de Texas; nunca supo de la existencia de la esposa y el hijo vietnamitas de su ex marido.


La búsqueda le lleva a un campamento de caravanas en las inmediaciones del rancho. El ranchero, que desconoce la relación entre Binh y Steve, consiente en contratar a Binh como peón. Cuando Binh observa en silencio a Steve (Nick Nolte) resulta evidente que Steve es ciego. Binh se presenta ante Steve como su nuevo compañero de trabajo y de caravana. Al principio cruzan pocas palabras; al igual que Binh, Steve muestra una estoica aceptación de su destino. A medida que trabajan juntos, codo con codo, poco a poco, la historia de Steve se va revelando. «¿Malos recuerdos de Vietnam?», pregunta Binh. «Mucho peor,» responde Steve, «buenos recuerdos». Binh descubre que Steve resultó herido en una explosión en un almacén de munición, que seis meses después se despertó ciego en un hospital de Estados Unidos, que al finalizar la guerra nadie podía regresar a Vietnam, y más tarde no quiso que su mujer cargara con un hombre ciego. Con el tiempo, a medida que aumenta la confianza entre ellos, se reconocen tácitamente como padre e hijo sin mencionarlo nunca. Por fin, Binh y Steve pueden comenzar una vida juntos.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

«UN LUGAR MARAVILLOSO» hace alusión a muchas de las profundas repercusiones de la Guerra de Vietnam y a otras convulsiones de la historia reciente del sudeste asiático. La odisea de Binh ilustra la difícil situación de los amerasiáticos olvidados por las fuerzas americanas en Vietnam: los «embarcados», las emigraciones de refugiados desde finales de la década de 1970 hasta comienzos de la década de 1990, y el tráfico de personas y la contratación forzosa de refugiados que sigue aumentando en la actualidad.

A continuación presentamos un listado con información básica sobre estos temas tan complejos.

Años de máxima presencia de E.E.U.U. en Vietnam: 1964-1975.

El número aproximado de hijos amerasiáticos de tropas norteamericanas y mujeres vietnamitas concebidos en ese período: de 12.000 a 18.000.

Campos de reeducación: tras la evacuación norteamericana y la caída de Vietnam del Sur en 1975, muchos vietnamitas acusados de haber colaborado con los americanos, incluidas las madres de hijos amerasiáticos, fueron enviados a aislados campos de reeducación. A menudo dejaban a los hijos con algún familiar o pagaban a familias adoptivas. Muchos se convirtieron en niños huérfanos callejeros que vivían de la mendicidad o de cometer pequeños delitos.

La emigración de los «embarcados»: entre1975 y 1982, aproximadamente 500.000 personas procedentes del sudeste asiático huyeron de su país de origen en barco (la mayoría eran vietnamitas que huían del régimen comunista). Se calcula que entre un 10 y un 15 por ciento de personas murieron durante el viaje, bien a causa de los ataques piratas, bien al hundirse sus pequeñas embarcaciones debido a las tormentas. En 1979, cada mes, entre 10.000 y 15.000 refugiados huían de Vietnam. Los principales destinos eran Hong Kong y Malasia, países en los que muchos fueron retenidos en campos de refugiados durante períodos de seis meses y hasta años mientras esperaban visados de entrada a países de acogida, o bien la repatriación forzosa. El fenómeno de los «embarcados» fue disminuyendo a finales de la década de 1980 y principios de la década de 1990, pero los amerasiáticos y los antiguos internos de los campos de reeducación fueron los últimos en huir embarcados a gran escala.

Ley de Inmigración Amerasiática de 1982: el congreso de E.E.U.U. otorga a los amerasiáticos de Vietnam, Camboya, Corea y Tailandia prioridad máxima en asuntos de inmigración. Las madres y los medio hermanos quedaron excluidos de este programa de visados y sólo unos pocos vietnamitas amerasiáticos se beneficiaron porque, al no haber relaciones diplomáticas entre E.E.U.U. y Vietnam, no existían las estructuras burocráticas necesarias para recibir y procesar solicitudes.

Programa de repatriación amerasiático de 1984: durante la presidencia de Ronald Reagan, con la colaboración intermitente del gobierno de Vietnam, E.E.U.U. inició un programa de tres años para admitir a todos los amerasiáticos, a las madres y a los medio hermanos. A los solicitantes amerasiáticos se les exigieron pruebas de la paternidad norteamericana como cartas, fotos y certificados de matrimonio o nacimiento; además, el examen físico de rasgos faciales por parte de un médico también podía capacitar a un candidato (cosa que excluyó injustamente a muchos amerasiáticos cuyos padres eran de origen asiático o hispano). Sin embargo, el gravoso papeleo que exigía Vietnam mantuvo muy reducido el número de amerasiáticos que se asentó en E.E.U.U.

Ley de Regreso al Hogar Amerasiático de 1988: esta enmienda a la legislación de 1982 formalizó y sistematizó los procesos de colaboración entre E.E.U.U., Vietnam y los países de transición como Filipinas y Tailandia, donde los refugiados amerasiáticos fueron sometidos a programas de orientación cultural y lingüística. El estatus de refugiado en E.E.U.U. se extendió a los amerasiáticos y a sus familias directas con ayudas para establecerse en el país. Cada año se imponían unas cuotas de llegada.
La explotación del estatus de refugiado amerasiático: la Ley de Regreso al Hogar logró que muchos amerasiáticos consiguieran visados legales para E.E.U.U. a sus familiares legítimos, de forma que se extendía el nivel de aceptación a los miembros de las familias. Sin embargo, los amerasiáticos también sufrieron la explotación de las redes de tráfico de personas que ayudaban a los solicitantes agilizando la burocracia de forma corrupta, a cambio de cargar con desconocidos que se beneficiarían de su estatus de refugiado.

Para más información sobre el tráfico de personas, véase The United Nations Office on Drugs and Crime Fact Sheet on Human Trafficking:
http://www.unodc.org/unodc/en/trafficking_victim_consents.html#facts

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
SONY UTILIZA UN ROOTKIT QUE PONE EN RIESGO LA SEGURIDAD DE SUS CLIENTES
siguiente
DIODE Y IRONGATE FIRMAN UN ACUERDO DE DISTRIBUCIÓN DE SOLUCIONES DE SEGURIDAD PARA PYMES

También te puede interesar

De sus primeras historias al cine internacional: el...

25 de marzo de 2025

La primera Zombie Edition de Madrid ya cuenta...

17 de marzo de 2015

Los espectáculos de la English National Opera llegan...

2 de marzo de 2015

SNOWPIERCER (ROMPENIEVES)

29 de mayo de 2014

Paco León invita a ver CARMINA Y AMÉN...

23 de abril de 2014

«Video Kill the radio star» Y los copyrights...

8 de noviembre de 2013

EL QUINTO PODER: Estreno en cines 18 de...

14 de octubre de 2013

«Pie de Página (FootNote)» estreno 11 de octubre...

15 de septiembre de 2013

Justin y la Espada del Valor (3D): estreno...

2 de septiembre de 2013

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano