Con el principal objetivo de establecer una nueva metodología dedicada a la regeneración de las viejas infraestructuras y lugares previamente urbanizados, un grupo de expertos europeos trabajaron de forma conjunta en el proyecto REGENTIF para desarrollar, validar y transferir un marco metodológico para mejorar el pensamiento innovador de la regeneración urbana.
El proyecto REGENTIF comenzó en el año 2003 gracias al apoyo de la Comisión Europea bajo el Quinto Programa Diseñado "Innovation and SME Programme" ("Programa de Innovación y SME"). Los socios del proyecto son Fundación LABEIN (España), NEOTEK Nervion (España), Città della Scienza (Italia), Milano Metropoli Development Agency (Italia), Cracow University of Technology (Polonia), Rzeszów Regional Development Agency (Polonia), Dura Vermeer Groep (Países Bajos).
El resultado de esta colaboración a 3 años es el libro "REGENTIF. Network for enhancing innovation in regenerating old industrial facilities" ("REGENTIF. Red para la mejora de la innovación en la regeneración de las antiguas instalaciones industriales"). En él se explican las innovadoras aproximaciones de regeneración, sus componentes esenciales y las conductas de las soluciones necesarias para su implementación; se introduce el denominado "Knowledge Based System" (KBS o "Sistema Basado en el Conocimiento"), un software creado para ayudar a los expertos de campo y los responsables de la toma de decisiones, activación de las interacciones entre los principales responsables implicados en la recalificación de los sitios postindustriales. Incluye la intervención anticipada y la prospectiva multidisciplinar de las metodologías de los procesos de regeneración.
Esta aproximación hacia la regeneración es multidisciplinar, participativa y flexible, e integra tanto los aspectos técnicos como los no técnicos. Se centra en la posibilidad de facilitar la transición de una sociedad industrial a una sociedad del conocimiento, a través de la mejora de las empresas pequeñas y medianas centradas terciarias por medio de las actividades orientadas al servicio, con la finalidad de disponer de un conocimiento acumulado.
La metodología REGENTIF ya se ha probado en tres pruebas piloto: Lemoiz (España), edificio MaGe (Italia), Stalowa Wola (Polonia). Los problemas se estudiaron, y se recrearon los escenarios de cada uno de los casos de la historia, con la finalidad de definir las estrategias y planear las posibles mejoras para el futuro en cada una de estas tres áreas.
La publicación REGENTIF está disponible en la página web del proyecto, disponible a través de www.regentif.org