AGESF se crea como grupo interlocutor de un sector industrial con peso propio dentro de la economía del país, representando sus asociados una importante cuota de la facturación total de la industria y uno de los vértices más importantes dentro del sector de las ferias. Se trabajará para dotar a la Asociación (y a cada uno de sus asociados individualmente) de un baremo de calidad, que avale a quienes les contraten, ganado por la experiencia y capacidad de respuesta de las empresas. Con esta marca de calidad se pretende establecer la distinción de empresas especializadas en arquitectura efímera, capaces de responder y ofrecer servicios integrales a sus clientes, a diferencia de otras empresas del sector que ofrecen únicamente la solución constructiva. Los miembros de AGESF se caracterizan por ser grandes empresas con respuesta para todos los pasos del servicio, tanto previos como posteriores a la creación de stands y montajes de diseño y modulares, así como su alcance internacional.
Si el volumen de negocio ferial en España mueve en torno a los 3.500 millones de euros anuales y alrededor de 120.000 expositores con una superficie constructiva de 4 millones de metros cuadrados, el sector de servicios feriales asumiría alrededor del 30% de dicho volumen económico. Por otro lado, la generación de negocio en servicios, transportes, alojamientos y logística en general que deriva del trasiego de operarios que trabajan en los servicios feriales se estima en unos 300 millones de euros anuales.
Una de las primeras medidas tomadas por AGESF ha sido la de posicionar la asociación profesional en el ámbito internacional concretando su afiliación a IFES (International Federation of Exhibition and Event Services), entidad que reúne a la industria de servicios feriales de la UE, los Estados Unidos y Asia. Además, la Asociación Española de Grandes Empresas es la representante de España en el congreso organizado por IFES que tiene lugar en Madrid los días 22 y 23 de junio.
IFES, la patronal mundial de la industria de servicios feriales
IFES es la asociación internacional de servicios de exposición que ampara a los proveedores del diseño y la producción de estructuras temporales para exposiciones y eventos con el objetivo de promover los intereses comerciales, profesionales y socio-políticos de los miembros de las asociaciones nacionales a nivel internacional.
La International Federation of Exhibition and Event Services, con sede en Bruselas, nació en 1984 como una pequeña asociación hasta convertirse en una gran organización formada por 13 asociaciones y 8 observadores. Está presente en 21 países y representa a 1.600 compañías de todo el mundo y que dan empleo a más de 64.000 personas. IFES que es la única organización internacional que se dedica a las necesidades específicas de los diseñadores y proveedores de servicios feriales, mantiene relaciones con diversas asociaciones del mundo relacionadas con el ámbito ferial y de eventos y exposiciones.
Los miembros de pleno derecho de IFES son asociaciones nacionales de empresas expertas en construcciones feriales, diseñadores, arquitectos, organizadores feriales, etc. Se trata de I.M. de Austria, EXPOBEL de Bélgica, AVF de la República Checa, Messe Team de Dinamarca, FFMEE de Francia, FAMAB de Alemania, ASAL de Italia, LIPSTA de Lituania, ESAH de Holanda, APECS de Portugal, AGESF de España, Expo+Event de Suiza y EDPA de los Estados Unidos.
Actúan como observadores de IFES la asociación británica AEC y empresas individuales de Egipto, Grecia, Japón, Corea, México, Noruega, Rumania y Sudáfrica.
Label de calidad AGESF
La creación de un label o marca de calidad que identifique a aquellas empresas que presenten un valor añadido de calidad, de servicio, de fiabilidad es una de las principales fuentes de generación de confianza y constituye una estrategia clave para la competitividad de las empresas asociadas. El label de calidad, que actualmente engloba a 12 empresas del sector de productos y servicios feriales asociadas a AGESF, se crea con el fin de avanzar en la puesta en marcha de una imagen digna de la asociación que responda a la realidad del sector.
La primera junta directiva ha situado a Javier Toronell, del Grup Servis, como presidente de la asociación profesional teniendo como vicepresidente a Rafael Rebolledo, representante de Massa Events, y Sagrario Díaz, de M6, como tesorera. Completan la junta, Antonio Fernández en representación de Modiseño; Lucas Soriano, por la compañía Proyectos y Decoraciones AZA; Ignacio Cabral del Grupo Marva; Fernando Evaristo Sainz como representante de Decoración y Paisaje SA (DYPSA); José Manuel Pérez de la empresa Cidre System; Xavier Andueza de Decoexpo; Carlos Echeverría de la compañía Cosersa; Teresa Bárzano, de la empresa J. Bárzano S.A.; Javier Molinos, de la empresa Molinos Stands, y José María Pérez de Olacoechea de Massa Events, quién ostenta la función de Relaciones Internacionales de AGESF y es presidente de la internacional IFES desde junio de este año.
El mercado ferial español
Distintos factores avalan la buena salud de un panorama ferial español que viene creciendo en tasas anuales muy elevadas, desde hace 10 años, hasta alcanzar las 400 cabeceras feriales en más de 50 recintos, con más de 4 millones de metros cuadrados ocupados y cerca de 16 millones de visitantes en el pasado año 2005. Una buena parte de este volumen constructivo está en manos de las empresas que forman AGESF.
La llegada de grandes cabeceras feriales multinacionales de especialidad que eligen España no sólo por el dinamismo económico y comercial, sino por la calidad y diversidad de los recintos y de los servicios ofrecidos, son otro de los motivos que impulsan a las empresas de calidad a formar la AGESF.
El sector ferial ha crecido significativamente en las últimas décadas hasta generar, según fuentes de la Comisión Europea, un volumen de negocio en torno a los 25.000 millones de Euros anuales, 100.000 empleos directos y cerca de 500.000 empleos indirectos.
Por otro lado, la participación en ferias ha resultado un instrumento muy útil y accesible para las PYMES, que representan el 96% de las empresas de nuestro país. A su vez, las entidades públicas han descubierto las ventajas económicas que implican las Ferias para las ciudades que las albergan.
Garantía de eficacia, capacidad y calidad
AGESF quiere proteger su filosofía de realzar la calidad de las empresas con proyección y experiencia con una serie de condiciones particulares para poder acceder a ella. Se reclama una antigüedad de 10 años trabajando como proveedores y una facturación de al menos seis millones de euros. Además, los socios de la organización deben estar en posesión de la clasificación de empresa D3, L5D o similar y contar con fondos propios que alcancen la cantidad de dos millones de euros. Otros requerimientos se refieren al número de empleados, por encima de 50 trabajadores; tener una marca reconocida y una acreditada cartera de clientes. De ahí la denominación de Grandes Empresas y su real importancia y necesidad de destacar su nivel de calidad y capacidad frente el negocio generalista de la arquitectura ferial.
Instrumentos de comunicación al servicio del cliente
La AGESF dispone de una página web en la que se informa sobre las características de la Asociación y sus miembros, estableciendo, además, un servicio de atención al cliente que permita acceder a cualquier información sobre la participación en ferias, asesorar a sus clientes en cuestiones relativas a la arquitectura ferial que pueden ofrecer las empresas asociadas, con la pretensión de crear una plataforma documental inédita hasta ahora en el sector.