En su aventura por rescatar a Pérez, Lucía y Ramiro conocerán a Morientes, un joyero bueno que da monedas al ratoncito a cambio de los dientes que este recoge cada noche; y se cruzarán con Pipo, el sobrino de Morientes que no tiene ningún interés en que el ratón aparezca. Lo que en principio parecía una sencilla búsqueda, se convertirá en una fascinante aventura con un desenlace que probará que para creer no es necesario ser niño.
“El Ratón Pérez”, película que mezcla personajes 3D con actores y decorados reales, fue íntegramente rodada en la Ciudad de Buenos Aires, República Argentina, durante 11 semanas, entre los meses de abril y julio de 2005.
Durante la preproducción, de 7 semanas de duración, surgieron rápidamente los que serían los mayores desafíos a resolver para el equipo de producción: la búsqueda de localizaciones, la filmación de las escenas que transcurren dentro y en torno al barco del Ratón Pérez, la filmación del vuelo de la “balsicleta” (invento del personaje de Ramiro, que surge de la transformación de una bicicleta en una balsa, y de esta en un ala delta) en la tormenta final sobre mar abierto, y la producción y filmación en las maquetas gigantes.
La búsqueda de localizaciones se realizó bajo la consigna de que los decorados permitieran “armar” una ciudad que no fuera Buenos Aires ni ninguna otra ciudad en particular, sino una nueva, de existencia posible tanto en países latinoamericanos como europeos, permitiendo de esa manera “universalizar” la historia.
El punto más alto de esta “composición” tuvo lugar en el “armado virtual” del escenario en el que está ubicada “La Fritada”, restaurante de mala muerte en el que consigue trabajo Santiago, papá de Lucía. La historia requería que el restaurante estuviera ubicado en el puerto, más precisamente frente al barco del Ratón Pérez. Como esta situación no se daba en la realidad, se optó por trabajar con “localización partida”, filmando la escena en dos localizaciones distantes la una de la otra, para que cada parte permitiera completar un nuevo espacio, existente sólo en la película, a través del montaje y la post producción. Como localizaciones fueron elegidas la calle Balcarce al 400 y la Dársena E, dando como resultado una calle costanera empedrada y habitada por restaurantes que no se da en la realidad.
Durante el rodaje de las escenas en el barco del Ratón Pérez en “mar abierto”, que duró una semana, nos encontramos con el problema de la poca profundidad del Río de la Plata en relación con el calado del barco. Esto nos obligó a desplazarnos cada día aproximadamente 20 kilómetros hacia el sur, por el Canal Mitre, hasta las costas de Quilmes, con el agravante de que este canal es la única entrada y salida del Puerto de Buenos Aires por el que pasan todas las embarcaciones, y que nosotros íbamos acompañados por un catamarán de apoyo logístico (en el cual estaba instalado el catering, los camarines del elenco, y los de maquillaje y de peinado) y dos botes semirígidos que facilitaban la comunicación y el traslado de equipos y personas entre las dos embarcaciones grandes.
El rodaje dentro del barco se completó además con filmación aérea realizada desde un helicóptero, para los planos generales del barco en “alta mar”, mientras otro equipo filmaba las escenas en la bodega del mismo. Las escenas del barco anclado en el puerto fueron realizadas en la Dársena E a lo largo de dos semanas de filmación nocturna, para lo cual contamos con dos generadores y 100 Kws de luces, además de grúas y estructuras metálicas para montar los equipos de iluminación a gran altura.
Por último, la filmación del vuelo de la “balsicleta” en medio de la tormenta, demandó 1 semana de filmación en los estudios de Patagonik, y requirió de la construcción de una pileta de 6 metros de ancho por 12 de largo y 1,60 de altura (32.000 litros de agua), íntegramente rodeada de blue screen, y dotada de una estructura de caños tubulares y arneses que permiteron suspender a los protagonistas y a la “balsicleta” en el aire para reproducir, acompañados por maquinas de viento, de olas y de lluvia, la tormenta por la que debían atravesar para llegar al barco y poder rescatar al Ratón Pérez.
Ficha Artistica:
Pilar: Ana maría Orozco
Santiago: Fabián Mazzei
Lucía: Delfina Varni
Ramiro: Nicolás Torcanowsky
Pipo: Diego Gentile
Morientes: Joe Rigoli
Gordo: Enrique Porcellana
Samanta: Anahi Martella
Voz de Ratoncito Pérez: Fran Perea
Voz de María Laucha y Samanta: Paz Padilla
Ficha Técnica:
Director: Juan pablo Buscarini
Guión: Enrique Cortés
Productor: Julio Fernández
Productor: Pablo Bossi
Productor Ejecutivo: Cecilia Bossi
Productor Ejecutivo: Ariel Saúl
Productor Ejecutivo: Julio Fernández
Productor Ejecutivo: Carlos Fernández
Co-Productor Ejecutivo: Paco Rodríguez
Director de Animación: Pedro Blumenbaum
Director de Fotografía: Miguel Abal
Director de Producción: Lola Blanco
Director de Producción: Pedro D’angelo
Director Artístico: Daniel Gimelberg
Ayudante de Dirección: Nicolás Lidijover
Música: Daniel Goldberg
Montaje: César Custodio
Efectos Especiales: Maria laura Moure
Vestuario: Constanza Balduzzi
Argumento: Luis Coloma