Compartiendo unas mejores prácticas y elaborando sólidas políticas, los miembros de la EHFCN pretenden abordar este problema de raíz. Como se ilustra en el Informe internacional de transparencia, países como el Reino Unido han visto una gran reducción de las pérdidas ocasionadas por el fraude sanitario. Nuestro objetivo es ver un éxito similar en Europa.
Más de 160 delegados y observadores de 29 países europeos asistieron a la segunda conferencia de la EHFCN en octubre de 2005 y, posteriormente, hemos tenido una excelente respuesta de la mayoría de las organizaciones, que se comprometieron a suscribirse a esta red y a apoyarla financieramente. El fraude en la práctica sanitaria no es aceptable y estamos dispuestos a reducirlo al mínimo.»
Notas:
1. Se estima que aproximadamente un trillón de euros se destina a la sanidad cada año en Europa.
2. La primera constitución de la red se adoptó el 7 de octubre de 2005 en la Conferencia europea sobre fraude y corrupción sanitaria en Bratislava.
3. Su acuerdo compromete a la red a crear la primera oficina dedicada a combatir el fraude en Europa. La oficina, con 10 personas, será el núcleo de la red y coordinará su trabajo. Será una organización sin ánimo de lucro y un centro de excelencia.
4. La mayoría de los países de la UE invierten entre el 3 y el 10 por ciento de su PIB en aprovisionamiento sanitario cada año. Se estima que el gasto en sanidad asciende a un trillón de euros en Europa anualmente.
5. En el Reino Unido, ha habido una reducción del 50 por ciento en la mayor área conocida de fraude -fraude al paciente- en los últimos cinco años. Compartiendo mejores prácticas y logros, y siguiendo una estrategia similar a la utilizada en el Reino Unido, Europa tiene la oportunidad de reducir las pérdidas generadas por el fraude sanitario en un 50 por ciento y ahorrar entre 15 y 50 billones de euros en los próximos cinco años.
P.R. Newswire