• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Cine

«4 MESES, 3 SEMANAS, 2 DÍAS» NOMINADA A LOS GLOBOS DE ORO. ESTRENO EL PRÓXIMO 25 DE ENERO.

escrito por Jose Escribano 14 de diciembre de 2007
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
214

Otilia y Gabita comparten habitación en una residencia de estudiantes. Ambas van a la universidad en una pequeña ciudad de Rumanía durante los últimos días del comunismo. Otilia alquila una habitación en un hotel barato. Han quedado con un tal Sr. Bebe por la tarde. Gabita está embarazada, el aborto es ilegal y ninguna ha tenido que enfrentarse a algo así antes.


4 Meses, 3 Semanas y 2 Días forma parte de un proyecto más amplio titulado Tales of the Golden Age (Relatos de la edad de oro), una historia subjetiva del comunismo en Rumania contada mediante su leyenda urbana. El objetivo del proyecto es hablar de aquel periodo sin hacer referencias directas al comunismo, contando diferentes historias que enfoquen opciones personales en una era de infortunio en la que la gente tuvo que vivir como si fueran tiempos normales. 4 MESES, 3 SEMANAS Y 2 DíAS es la primera entrega de la serie.

SELECCIóN DE PREMIOS OBTENIDOS:

• Festival de Cannes 2007: Palma de Oro y Premio Fipresci
• Premios EFA (Academia de cine Europeo 2007): Mejor película y Mejor director
• Seleccionada para representar a Rumanía en los premios de Oscar en la categoría de mejor película de habla no inglesa.
• Nominada como mejor película en los Spirit Awards.
• Nominada como mejor película de habla no inglesa a los Globos de Oro

Comentarios del director, Cristian Mungiu, sobre la película:

El contexto histórico:


En 1966 fue impuesta en Rumanía una ley que prohibía el aborto. El efecto fue inmediato: la tasa de natalidad aumentó mucho después de 1966. La media de niños por clase pasó de 28 a 36. El número de aulas en los colegios aumentó de 2 ó 3 a 9 ó 10. Cuando fui al colegio, éramos varios Cristian en la clase, como si no hubiera bastantes nombres para todos. Las mujeres no tardaron en recurrir al aborto ilegal. Cuando llegó el final de la era comunista, fuentes fidedignas afirman que más de 500.000 mujeres habían muerto por abortar ilegalmente. En el contexto, el aborto perdió su connotación moral; se veía más como un acto de rebelión y resistencia contra el régimen. Después de 1989, una de las primeras medidas fue volver a legalizar el aborto. Hubo casi un millón de abortos durante el primer año, mucho más que en cualquier país de Europa. Todavía hoy el aborto se usa como método anticonceptivo en Rumanía, con más de 300.000 casos declarados anualmente.

La historia:


El guión se basa en el tipo de experiencia personal que no se suele compartir con otros. Ocurrió algo inesperado con las personas que leyeron la historia: también tenían una historia personal de ese tipo que compartir. De pronto, todos tenían algo que contar acerca del tema. Me quedé asombrado al descubrir que era una historia muy común que siempre se había escondido entre las sombras. Hablando con la gente oí historias realmente horribles. No usé ninguna para la película, preferí ceñirme a la que conocía bien, pero me ayudaron a entender la amplitud del fenómeno.

El guión:


Escribí la primera versión en julio de 2006. Era bastante más larga que la versión final, tenía 160 páginas. Describía con mucho detalle la mañana en la residencia de estudiantes. También incluía la visita del padre de Gabita, la única escena que se cortó en el montaje. Decidí sacrificar una buena escena, llena de alusiones a la influencia paterna, para salvar la coherencia narrativa. Entretanto, Otilia se había impuesto como personaje principal. Seguí mejorando el guión durante el rodaje, sobre todo los diálogos, pero también reescribí algunas escenas. Tiendo a hacerlo cuando me he familiarizado con la localización y he repasado los diálogos con los actores. Añadí sustancia al núcleo de la película, las escenas con el Sr. Bebe, y dejé rienda suelta al ritmo de thriller de la última parte.

El casting:


Sólo tenía claro a un actor cuando redacté el guión, a Vlad Ivanov, que hace el papel del Sr. Bebe. Había trabajado con él en un anuncio un año antes y me había quedado asombrado por su energía y su atención por los detalles. En el casting, vi a otros actores para el papel, pero solo sirvió para reforzar mi opinión. Durante el rodaje, era capaz de recitar hasta diez páginas de diálogo sin cambiar una sola palabra, exactamente con la entonación, el tono, las pausas y los gestos que habíamos acordado antes.


Quise trabajar con Laura Vasiliu (que hace el papel de Gabita) en mi primer largo, Occident, pero no pudo ser. Más tarde trabajamos juntos en anuncios y vi que era capaz de generar mucha emoción. Al principio tuve mis dudas, no me parecía bastante joven para el papel, pero se encargó de disiparlas gracias a su convincente interpretación.


Una semana antes de empezar a rodar seguía sin tener a la actriz principal. Ya no sabía qué hacer. Había visto a todas las actrices rumanas entre 18 y 28 años, pero no tenía a nadie para el personaje. Entonces decidí traer a Anamaria Marinca desde Londres. Se había mudado a Inglaterra después de ganar un BAFTA por su primera película. Dado que teníamos un presupuesto realmente bajo, podía parecer un gasto inútil pagar un billete de avión, pero decidí que valía la pena intentarlo. Nuestra primera reunión fue de noche, en cuanto llegó desde el aeropuerto, y fue una gran desilusión. Anamaria no tenía nada que ver con mi personaje. Sin embargo, el día siguiente, cuando leímos las escenas juntos, la transformación fue asombrosa. El personaje hablaba por la boca de Anamaria, como si estuviera poseída. Es una gran actriz. Toda la película reposa en sus hombros.

La interpretación:


Siempre me empeño en que los actores se aprendan los diálogos de memoria. Tienen la oportunidad de comentar los diálogos durante los ensayos. Interpreto los diálogos y si no consigo sonar convincente, prefiero quitar una frase. Cuando se saben el diálogo, les animo a que su pronunciación no sea exacta para que parezca más natural, más hablado. Los técnicos de sonido me odian porque dejo a los actores que hablen en voz baja si eso les ayuda a dar más naturalidad al diálogo.
Si de algo estoy realmente contento de la película, es de la interpretación. Alguien me dijo, después del primer visionado informal, que si se escuchaba a los personajes desde otra habitación, parecían personas hablando en un vídeo casero. Me pareció el mejor cumplido que me podían hacer.

Los decorados:


Sólo ruedo en decorados naturales, no me gusta trabajar en un plató. También quiero que esos decorados tengan una historia y la cuenten. Me gustan tanto los decorados naturales que intento mostrarlos en su totalidad. La mayoría de las tomas de la película son ángulos de 180, 270 e incluso 360 grados para enseñar el decorado natural.


Cuando se rueda, hay muchos cables por el suelo, focos, un generador, el monitor del director, etcétera. Si hay que hacer un barrido de 360 grados con la cámara, todo un equipo tiene que correr en silencio para moverlo todo. A veces, verlos es francamente cómico. Dado que decidimos hacer una sola toma por escena en la mayoría de los casos, había momentos en que la cámara seguía al actor durante cien metros, empezando en una calle hasta que entraba en un edificio. Es muy difícil rodar así, pero se consigue una gran naturalidad. Merecía la pena hacerlo.

El atrezo:


Quería hacer una película acerca de unos personajes y una historia, no acerca de un momento en el tiempo. Para mí el periodo sólo era el contexto, nunca el tema principal de la película. Intenté respetar y recrear la realidad dentro de nuestras posibilidades, pero tampoco hice hincapié en los estereotipos del último momento del comunismo en Rumanía.


Todos los objetos de la época están en la película: el autobús que funcionaba con unos cilindros en forma de bomba; los Lästun, el coche rumano que a menudo era comparado con una plancha; los cubos de basura; las paredes cubiertas de libros. Tampoco me olvidé de las costumbres. El paquete de Kent era mucho más importante que lo que se pagaba por obtenerlo. Era imposible resolver un problema sin tener un paquete a mano.

Rodar una película de época:


Los ochenta ya se consideran “de época”. Las ciudades han sufrido grandes cambios. Hay siete veces más coches que entonces en Bucarest; la ciudad está llena de anuncios multicolores; la mayoría de los edificios tienen aire acondicionado, parabólicas, etcétera. En los ochenta no había farolas en las calles; el único canal de televisión solo emitía durante dos horas; había muy poca gasolina para los coches, y la atmósfera era triste y gris en general. Eso explica la graduación lumínica de la película.

La estética de la película:


Antes de empezar a rodar, hablé con Oleg Mutu, mi socio y director de fotografía, para saber qué estilo sería mejor para la película. Decidimos inclinarnos por la sobriedad y desechar todo lo que pudiera parecer ensayado o convencional. No usamos trípode, pero tampoco una steadicam. No usamos travellings ni grúas. Decidimos rodar cada escena con una sola toma y permitir al actor que usara el espacio detrás de la cámara.


Nunca hicimos panorámicas ni inclinamos la cámara para ver la cara de un actor. Hay diálogos hablados fuera del encuadre o con actores con la cabeza fuera del plano. Decidimos rodar a los actores de espaldas si era necesario. Poco a poco, abandonamos todo lo que podía considerarse demasiado bonito, demasiado ensayado, incluso la maravillosa nieve que cae al final de la última toma. Intentamos concentrarnos en capturar la emoción y la verdad.

cartel.jpg
1-1.jpg
1.jpg
10-1.jpg
10.jpg
101.jpg
11-1.jpg
11.jpg
110.jpg
111.jpg
12-1.jpg
12.jpg
12154.jpg
1243544.jpg
12464.jpg
1254.jpg
13.jpg
14.jpg
154211.jpg
2-1.jpg
2.jpg
2006-12-13-Hotel-Astoria-04.jpg
21.jpg
24577.jpg
3-1.jpg
3.jpg
31.jpg
4-1.jpg
4.jpg
41.jpg
413574.jpg
423437.jpg
423541.jpg
43247.jpg
4343214.jpg
43457.jpg
435437.jpg
4372435.jpg
4534321.jpg
453437.jpg
45521.jpg
456432174.jpg
5-1.jpg
5.jpg
51.jpg
54321357.jpg
543254.jpg
545347.jpg

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
“SEÑOR PRESIDENTE”: UN TODOPODEROSO QUE ASPIRA PERPETUARSE EN EL PODER (INC. TRAILER)
siguiente
LEY PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL MEDIO RURAL

También te puede interesar

De sus primeras historias al cine internacional: el...

25 de marzo de 2025

La primera Zombie Edition de Madrid ya cuenta...

17 de marzo de 2015

Los espectáculos de la English National Opera llegan...

2 de marzo de 2015

SNOWPIERCER (ROMPENIEVES)

29 de mayo de 2014

Paco León invita a ver CARMINA Y AMÉN...

23 de abril de 2014

«Video Kill the radio star» Y los copyrights...

8 de noviembre de 2013

EL QUINTO PODER: Estreno en cines 18 de...

14 de octubre de 2013

«Pie de Página (FootNote)» estreno 11 de octubre...

15 de septiembre de 2013

Justin y la Espada del Valor (3D): estreno...

2 de septiembre de 2013

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano