El Congreso Internacional de Enfermedades del Sueño de Barcelona por primera vez englobará la reunión anual de la Asociación ibérica en patología del sueño (AIPS) y la de la European Sleep Research Society (ERS). Esta singularidad pretende fomentar el intercambio de conocimientos y la unificación de esfuerzos entre los diferentes niveles nacionales e internacionales de asistencia e investigación en medicina del sueño. Barcelona, ciudad de referencia en investigación y asistencia de esta especialidad, ha sido precisamente la ciudad escogida en esta ocasión. Los Drs. Joan Santamaría y Josep Maria Montserrat, integrantes de la Unidad multidisplinar del sueño del Hospital Clínic de Barcelona, y miembro del comité organizador del congreso, destacan la relevancia e idoneidad del programa de la reunión.
Durante los cuatro días del congreso, entre 300 y 400 profesionales abordarán las diferentes patologías relacionadas con el sueño. Durante los dos primeros días de la reunión, tendrá un protagonismo especial el sueño REM. Especialistas de toda Europa hablarán tanto de las características de esta fase del sueño, como de las patologías asociadas. El viernes el congreso se centrará en una nueva vía de investigación donde las apneas podrían ser un factor de riesgo para sufrir enfermedades cardiovasculares. Dada la alta incidencia tanto de las enfermedades cardiovasculares, como de las apneas, esta línea de investigación podría tener un papel decisivo en un futuro. El mismo día, se revisarán todos los aspectos relacionados con la narcolepsia. El sábado por la mañana se presentará el papel de la medicina del sueño en la patología de los niños hiperactivos. Recientemente se ha postulado que las apneas del sueño podrían ser un desencadenante, o un factor agravante de esta patología. Además, el diagnóstico de piernas inquietas en niños podría ser una primera manifestación de hiperactividad.
En paralelo con estas jornadas, la AIPS ofrecerá cursos de formación tanto para profesionales de atención primaria, como para técnicos. Por tanto, todos los niveles asistenciales encontrarán su lugar específico dentro del programa del congreso. La reunión también ha querido reservar un espacio específico para la investigación básica, entendiendo como imprescindible la investigación translacional en las enfermedades del sueño. Líneas de investigación centradas en los ritmos circadianos o la somnolencia podrían tener en un futuro una importancia significativa en la asistencia de los trastornos del sueño.
Hay que recordar que entre un 10 y un 15% de la población general sufre problemas notorios de sueño que hacen que tengan que acudir al médico. Si bien, es difícil cuantificar los casos más leves o de difícil diagnóstico. Nuevas vías de investigación están demostrando la importancia de estas alteraciones en patologías tan prevalentes como las enfermedades neurodegenerativas. Con el objetivo de avanzar en el conocimiento de este campo, especialistas de toda Europa se reunirán en Barcelona para intercambiar experiencias y abrir nuevas vías de investigación para el futuro.