• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Cine

EN BUSCA DE LA FELICIDAD (PURSUIT OF HAPPYNESS) ESTRENO 2 DE FEBRERO DEL 2007

escrito por Jose Escribano 14 de enero de 2007
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
272

En En busca de la felicidad, Chris Gardner (Will Smith) es un padre de familia que lucha por sobrevivir. A pesar de sus valientes intentos para mantener a la familia a flote, la madre (Thandie Newton) de su hijo de cinco años Christopher (Jaden Christopher Syre Smith) comienza a derrumbarse a causa de la tensión constante de la presión económica; incapaz de soportarlo, en contra de sus sentimientos, decide marcharse.


Chris, convertido ahora en padre soltero, tenazmente continúa buscando un trabajo mejor pagado empleando todas las tácticas comerciales que conoce. Consigue unas prácticas en una prestigiosa correduría de bolsa y, a pesar de no percibir ningún salario, acepta con la esperanza de finalizar el plan de estudios con un trabajo y un futuro prometedor. Sin colchón económico alguno, pronto echan a Chris y a su hijo del piso en el que viven y se ven obligados a vivir en centros de acogida, estaciones de autobús, cuartos de baño o allá donde encuentren refugio para pasar la noche.

A pesar de sus preocupaciones, Chris continúa cumpliendo sus obligaciones como padre y se muestra cariñoso y comprensivo, empleando el afecto y la confianza que su hijo ha depositado en él como incentivo para superar los obstáculos a los que se enfrenta.

Columbia Pictures presenta, en colaboración con Relativity Media, una Producción de Overbrook Entertainment/Escape Artists, En busca de la felicidad, protagonizada por Will Smith, Thandie Newton y Jaden Christopher Syre Smith, que debuta como actor. La dirección de la película corre a cargo de Gabriele Muccino y el guión es de Steven Conrad. Los productores son Todd Black, Jason Blumenthal, Steve Tisch, James Lassiter y Will Smith. Los productores ejecutivos son Louis D’Esposito, Mark Clayman, David Alper y Teddy Zee. El director de fotografía es Phedon Papamichael ASC. El diseño de producción corre a cargo de J. Michael Riva. El montador de la película es Hughes Winborne, A.C.E. La diseñadora de vestuario es Sharen Davis. La música es de Andrea Guerra.

LAS CALLES DE SAN FRANCISCO HACIA 1980

El diseñador de producción J. Michael Riva (cuyo trabajo más reciente ha sido el diseño de los platós de temática fantástica de Zathura y acaba de finalizar Spider-Man® 3), la diseñadora de vestuario Sharen Davis (entre cuyos trabajos se encuentran el vestuario de época de Ray y el de Dreamgirls, de próximo estreno), y el director de fotografía Phedon Papamichael, ASC (que fotografió En la cuerda floja y El hombre del tiempo) formaron equipo para recrear los comienzos de la década de 1980 en En busca de la felicidad.


“El mayor reto para mi fue recrear con verosimilitud la época sin que resultara estrambótico”, admite Riva. “La moda de la década de 1980 no constituye una época especialmente memorable de nuestra cultura. Se trata de una época difícil de imitar en cualquier ciudad, y mucho más San Francisco, porque no destacaba desde un punto de vista visual. Todavía sufríamos el impacto de Vietnam. El país estaba cansado. Nuestras reacciones eran más inocentes, había una inconsciencia auto impuesta. Era una época en la que un indigente con un niño de 5 años tranquilamente podía pasar inadvertido. La iconografía que permanece de la época es un Michael Douglas con el pelo muy largo en la serie de televisión “Las calles de San Francisco”. Recrear una imagen general más desenfadada y definible fue el reto de esta película y, con mucho cuidado, escogimos algunos sutiles indicios. La imperceptibilidad era el punto de referencia. En los 80 todo el mundo fumaba, los anuncios y las vallas publicitarias eran simplistas, inocentes, los cuellos de las camisas tenían botones, había coches malos y en el cine del barrio ponían Toro salvaje. Nuestro trabajo consistía en introducir un montón de pequeños detalles casi imperceptibles para la gente más que abrumar con enormes cantidades de iconografía de la época”.

El productor ejecutivo Louis D’Esposito, que estaba a cargo de la logística para la producción de esta película de la época de los 80, revela: “Compramos cincuenta vehículos para que estuvieran permanentemente a nuestra disposición, de forma que se pudieran aparcar para añadir textura a las tomas. También contábamos con cuatro autobuses de la época: uno para los interiores, otro para los exteriores y dos a modo de vehículos “de paso”. Además, les pedimos a los extras que trajeran todos los coches de que dispusieran que fueran de las décadas de 1960 o 1970”.

Asimismo, afirma Riva: “Empleamos muchos anuncios y carteles viejos, que colocamos en vallas publicitarias y autobuses. Uno de mis preferidos es una valla de Angie Dickinson, con ese cuerpo estupendo, tumbada relajadamente en el anuncio del lateral del autobús vendiendo aguacates, que era fantástico”.

Otra ardua tarea, según Riva, era la creación de las oficinas de correduría de Dean Witter. “Construir un plató hubiera sido la forma normal de proceder, pero Gabriele y yo nos comprometimos a rodar esta película en exteriores y arriesgarnos con la meteorología. Todo era muy emocionante y me encanta trabajar con ese tipo de confianza. Otras dificultades tenían que ver con la utilización de un aparato crucial llamado ‘Quotron’: una versión prehistórica de nuestros actuales ordenadores, que era la herramienta predominante de los corredores de bolsa en aquella época. Tenían que trabajar con aquellas pantallas negras con esos antiguos cursores y letras verdes. Y tuvimos que construir 70”.

La diseñadora de vestuario Sharen Davis también pecó de sutil a la hora de crear el vestuario de la película. “No queríamos que nada destacara”, afirma Davis. “Básicamente cogimos las líneas generales de los 80 y después simplificamos el vestuario. Afortunadamente, en 1981, los trajes eran muy básicos —casi iguales a los de hoy— es decir, muy ajustados y de corte recto”.


Vestir a Will y Jaden Smith era complicado debido a que sus personajes no tienen dinero para comida y cobijo, y mucho menos para ropa. “Will lo entendió perfectamente”, afirma Davis. “No le importaba tener que llevar la misma corbata tres días seguidos o que el traje no fuera exactamente de su talla. Por lo que respecta a Jaden, llevaba la prenda más popular entre los niños de la época: el mono Osh Kosh B’gosh, que ya ni siquiera se fabrica; mucha ropa se la compramos en eBay y, de hecho, yo diseñé la pequeña chaqueta que lleva durante la película”.

A la hora de crear la imagen del personaje de Thandie Newton, Linda, Davis explica: “Linda supone una vuelta a los 70: tiene un aspecto estupendo pero es evidente que está desfasada. Lleva vaqueros anchos, de campana y su ropa está descolorida y vieja. Se entiende por qué Chris se siente atraído por ella, porque sigue siendo sexy, pero su vestuario está pasado de moda”.


En busca de la felicidad se rodó principalmente en San Francisco con varios días en el centro de Oakland: los ricos barrios residenciales de Piedmont y Hayward donde BART (Bay Area Rapid Transit, el sistema ferroviario de Transporte Rápido del área de Bahía) tiene sus instalaciones destinadas a la formación y almacenes. D’Esposito supervisó la logística necesaria para rodar la película en tan sólo 60 días. “San Francisco es una ciudad pequeña —absolutamente hermosa— pero es pequeña y es difícil desplazarse por ella”, sostiene. “Teníamos que rodar aproximadamente 242 escenas, de forma que tratamos de ‘concentrar’ las escenas para evitar que hubiera tantos desplazamientos”.

“Por encima de todo”, añade Riva, “San Francisco tiene un paisaje arquitectónico absolutamente característico. Su iconografía está a la altura de París. Teníamos que cumplir una orden bien difícil, que era mantener el tono discreto de la película, reservado y sobrio, y destacar la belleza de la ciudad sólo cuando quisiéramos contrastar la vida de los ricos y los pobres”.

Las principales localizaciones eran el barrio financiero en el que trabajaba Chris; la guardería de Chinatown donde llevaba a su hijo; Tenderloin, donde buscaban centros de acogida para indigentes; y las numerosas estaciones BART subterráneas, donde acababan cuando el resto de opciones fallaba. “La fuerza visual de San Francisco sugiere dinero y poder, en particular durante las escenas que se desarrollan en el barrio financiero. Queríamos mostrar la mayor cantidad posible de escenas de este tipo a través de la ventana del despacho de Chris”, afirma Riva. “Tuvimos suerte de encontrar una localización real con una magnífica vista de la ciudad”.

Las instalaciones, de reciente construcción, de la guardería ‘Mrs. Chu’s’ (la casa de Chu) estaban en Chinatown. “Gabriele quería que Chinatown saliera en la película, así que le sugerí que Linda trabajara en un hotel de lujo en el centro, de forma que el lugar lógico para llevar a su hijo a la guardería fuera Chinatown”, explica Riva. “Encontré unos callejones magníficos, que por cierto no es difícil, y un edificio vacío. Así, con el permiso de los vecinos, sustituimos la fachada y construimos una estructura de madera más antigua y más auténtica que diera al callejón. También construimos nuestros interiores dentro, de forma que podíamos emplearlo tanto para rodar interiores como exteriores, en vez de tener que ir a un estudio para los interiores. Por supuesto, ésto sólo se puede hacer con un director de fotografía aventurero como Phedon Papamichael. Tenerlo fue una bendición”.

Debido a su colorido y a su autenticidad, el Chinatown de San Francisco ha sido siempre una zona muy difícil para rodar. “Tuvimos que firmar contratos que nos permitieran rodar con aproximadamente 900 vendedores, que requerían intérpretes: cinco que hablaran mandarín y dos que dominaran el cantonés. Molly Allen, nuestra jefe de localizaciones, estaba hasta arriba de trabajo. Todo funcionó a las mil maravillas”.

Otro lugar de rodaje clave era el sórdido barrio de Tenderloin. Durante mucho tiempo considerado el punto débil de una de las ciudades más bellas del mundo, ha sido el hogar de muchos de los indigentes y drogadictos de San Francisco desde la década de 1960. Aquí también está Glide, el centro de acogida que ofreció cobijo a Chris Gardner y a su hijo tras ser desalojados de su piso. “Después de investigar y describir la inmensa importancia de Glide, me comprometí personalmente a rodar algunas escenas allí, a pesar de las dificultades”, afirma Riva. “Además, Glide forma parte de la historia de Chris Gardner hasta tal punto, que habría sido poco honesto no emplear el lugar verdadero. Afortunadamente, los productores se me adelantaron y habían organizado que empleáramos muchas de las personas reales de Glide. Demostró ser un lugar de rodaje muy efectivo, que nos proporcionó el tipo de realidad que raras veces se alcanza de otra manera. Glide se convirtió en el alma de la película de Gabriele. Rodar una película así era un sueño que sólo se hace realidad una o dos veces en la vida de un diseñador de producción”.

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
GIRA PRESENTACIÓN CD RAZZMATAZZ’06
siguiente
VOCES EN LA NOCHE, ESTRENO 23 DE FEBRERO

También te puede interesar

De sus primeras historias al cine internacional: el...

25 de marzo de 2025

La primera Zombie Edition de Madrid ya cuenta...

17 de marzo de 2015

Los espectáculos de la English National Opera llegan...

2 de marzo de 2015

SNOWPIERCER (ROMPENIEVES)

29 de mayo de 2014

Paco León invita a ver CARMINA Y AMÉN...

23 de abril de 2014

«Video Kill the radio star» Y los copyrights...

8 de noviembre de 2013

EL QUINTO PODER: Estreno en cines 18 de...

14 de octubre de 2013

«Pie de Página (FootNote)» estreno 11 de octubre...

15 de septiembre de 2013

Justin y la Espada del Valor (3D): estreno...

2 de septiembre de 2013

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano