Martínez Olmos ha destacado que el objetivo de este plan es lograr las reservas suficientes de sangre de cordón umbilical para cubrir al máximo las necesidades existentes en nuestro país, hasta alcanzar en los próximos 8 años un total de 60.000 unidades (a un promedio de 5.000 al año), que deberán representar la mayor variedad antigénica o genética posible.
Según ha explicado posteriormente el director de la ONT, Rafael Matesanz, con esta cifra se estima que podrían cubrirse alrededor del 90% de los trasplantes de sangre de cordón umbilical necesarios en España, un porcentaje considerado adecuado en el ámbito internacional.
Se trata de fomentar las donaciones de cordón de una manera ordenada, preservando en todo momento el carácter público del sistema español de trasplantes, así como la calidad y seguridad de la sangre extraída, de acuerdo con la nueva normativa sobre células y tejidos (Real Decreto 1301/2006) aprobada el pasado mes de noviembre. “Como sucede con el resto de trasplantes, cuantas más donaciones de sangre de cordón umbilical se registren en España, y con mayor variedad antigénica, mayor será el número de pacientes que puedan beneficiarse de su posible aplicación terapéutica”, ha precisado Martínez Olmos.
DISTRIBUCIóN POR COMUNIDADES AUTóNOMAS
Según los datos presentados por la ONT, en la actualidad las unidades de cordón almacenadas en nuestro país en los bancos públicos (no existe aún ningún banco privado en funcionamiento) ascienden a 24.445, lo que supone en torno al 10% de las unidades almacenadas en todo el mundo, cifradas en 240.760. España es el segundo país en número absoluto de unidades almacenadas, sólo por detrás de Estados Unidos, y el tercero en unidades almacenadas en relación con el número de habitantes, detrás de Bélgica y Australia.
Por Comunidades Autónomas, estas unidades están distribuidas (a 1 de enero de 2007) de la siguiente forma: Cataluña (con unidades de Baleares y Aragón) 7.177, Andalucía 5.301, Madrid 4.697, Galicia 4.473, Valencia 2.078 y Canarias 450. A estos bancos se suma el banco público de Asturias, que acaba de entrar en funcionamiento.
HACIA EL OBJETIVO DE LA AUTOSUFICIENCIA
Pese a ello, en la actualidad nuestro país no es autosuficiente, puesto que en 2 de cada 3 casos en los que se ha necesitado un trasplante de sangre de cordón umbilical, ha tenido que recurrir a la búsqueda de unidades en bancos extranjeros. De hecho, de los 423 trasplantes de SCU que se han realizado hasta la fecha en España, en el 62% de los casos (261 pacientes) los cordones proceden de bancos extranjeros y sólo en el 38% (162) son de bancos nacionales.
Por otro lado, 270 cordones de bancos españoles han servido para realizar trasplantes a pacientes de otros países, dentro de un sistema internacional muy fluido que proporciona las máximas posibilidades de encontrar un cordón para cualquier enfermo del mundo que lo necesite. Hasta el momento se han utilizado un total de 432 unidades de bancos españoles (270 que se han enviado a otros países y 162 que se han utilizado en pacientes residentes en nuestro país), lo que representa aproximadamente un 2% de las almacenadas.
INFORMACIóN VERAZ A LA POBLACIóN
El Secretario General de Sanidad ha añadido también que para lograr que nuestro país sea autosuficiente y pueda atender a todos aquellos pacientes que necesiten un trasplante de SCU es preciso ordenar los recursos que ya existen, planificar las necesidades y coordinar el funcionamiento de todos aquellos profesionales y dispositivos asistenciales que intervienen a lo largo de todo el proceso, desde la extracción, transporte y almacenamiento de la sangre de cordón umbilical hasta el posible trasplante.
“El proyecto del Plan Nacional de Sangre de Cordón Umbilical (SCU) -ha explicado Martínez Olmos- gira en torno a cuatro ejes: la información veraz y rigurosa a la población general, la donación, los bancos de SCU y la organización y coordinación. Todo con la finalidad de atender lo mejor y más rápidamente posible a los pacientes que necesiten un trasplante de sangre de cordón umbilical”.
Martínez Olmos ha insistido asimismo en la importancia de trasladar a la población una información veraz, basada en la evidencia científica, sobre las posibilidades terapéuticas reales de las células madre sanguíneas que contiene el cordón umbilical. “Es esencial informar a los ciudadanos de forma realista sobre la donación de sangre de cordón y, especialmente, sobre los resultados esperados del trasplante de este tipo de células sanguíneas”, ha señalado el Secretario General de Sanidad. Tal como en su día explicó la Ministra de Sanidad y Consumo en la presentación del Real Decreto que regula la donación, obtención y almacenamiento de células y tejidos humanos, la utilidad de los trasplantes autólogos de células de cordón es todavía muy limitada.
OBJETIVOS DEL PROYECTO
El borrador del plan ha sido elaborado a lo largo del último año por el Ministerio de Sanidad y Consumo, bajo la dirección y supervisión de la ONT, con la participación de un amplio grupo de expertos representados en la Comisión Nacional de Trasplante de Progenitores Hemopoyéticos y en la Comisión de Trasplantes del Consejo Interterritorial, en la que están presentes todas las CC.AA.
Sus objetivos han sido desde el primer momento:
• Ofrecer a la población y a los profesionales la información adecuada de acuerdo con los conocimientos científicos existentes en cada momento.
• Identificar y reconocer las diferencias organizativas existentes entre distintas CC.AA. para que cada una de ellas pueda adaptarse a la más conveniente para sus necesidades dentro de un marco general coordinado.
• Analizar las necesidades futuras de almacenamiento de cordones tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo.
• Establecer el ritmo más adecuado para lograr el objetivo marcado.
• Hacer un análisis económico de lo que va a representar esta práctica en nuestro país en los próximos años.
• Analizar todo el proceso de donación, recogida, transporte, preservación, almacenamiento y distribución de la sangre para que se desarrolle con los máximos estándares de calidad y eficiencia.
ASPECTOS DESTACADOS DEL PROYECTO
Los puntos clave de este proyecto son los siguientes:
• Se informará a los ciudadanos de una forma veraz y adecuada, basada en la evidencia científica, sobre la donación y los resultados de los trasplantes de sangre de cordón umbilical.
• Se deberá dar una información correcta y adecuada a los padres que deseen donar SCU, quienes firmarán un consentimiento informado, siempre previo al parto, en el que aparezca la información más importante relacionada con la donación de sangre de cordón umbilical.
• Se establecerán los criterios de selección de las mujeres donantes. Las madres deben saber que no todas las que quieran donar SCU podrán hacerlo (por ejemplo, las que padezcan enfermedades infecciosas, tumorales o genéticas) y que sólo podrán almacenarse en los bancos públicos aquellas unidades que cumplan los niveles adecuados de celularidad para poder ser objeto de trasplante.
• Los padres podrán donar la sangre de cordón umbilical para otro hijo enfermo (donación dirigida) en un banco público, siempre y cuando exista un informe médico del especialista que recomiende ese trasplante y cuente con el visto bueno del Comité de Expertos de SCU, cuya creación se contempla en el borrador del proyecto.
• Se regulará la participación de las unidades obstétricas en el Plan Nacional de SCU, que especificará los criterios que éstas deben cumplir para llevar a cabo el proceso de donación y las normas de recogida y transporte de SCU.
• Se potenciará la existencia y el funcionamiento de una Red Nacional de Bancos de SCU. Todos los bancos de la red deberán estar acreditados, lo que supone cumplir unos estándares homogéneos de calidad, tanto del propio banco como de las unidades en él almacenadas.
• Se contempla la creación de una Comisión de Seguimiento del Plan Nacional de SCU, coordinada por la ONT.
• Se reforzará la relación de la Red Nacional de Bancos de SCU con la Red Española de Donantes de Médula ósea (REDMO) y con los equipos de trasplantes de SCU para que éstos tengan a su disposición las unidades más idóneas para cada paciente que lo necesite y en el menor tiempo posible.
• Se establecen unas previsiones económicas del Plan Nacional de SCU. El Ministerio de Sanidad financiará los costes correspondientes a Ceuta y Melilla y aportará una cantidad adicional, a través del Plan Nacional de Calidad del Sistema Nacional de Salud, para desarrollar las acciones de formación y acreditación necesarias para la puesta a punto del plan.
Por último, el Ministerio de Sanidad y Consumo recuerda que el decreto que regula el funcionamiento de los bancos de sangre de cordón refuerza el carácter público del sistema español de trasplantes, y abre la puerta a todas las opciones de almacenamiento de la sangre de cordón, incluido el eventual uso autólogo (es decir, para uno mismo), pese a que su utilidad actual no está demostrada. El decreto establece que, salvo en el caso de donación dirigida, las células deberán estar disponibles para cualquier paciente que pudiera necesitarlas.