Como ha afirmado la Ministra en su intervención, “los galardones han recaído en personas e instituciones cuya dedicación y esfuerzo han sido, son y serán motivo de alegría de muchas otras personas. Ellos encarnan la sociedad que queremos para España, una sociedad comprometida con los valores humanos, con el sacrificio y la generosidad, con la excelencia y con un futuro próspero”.
JOAN RODéS
Joan Rodés (Barcelona, 1938) es Licenciado y Doctor en Medicina por la Universidad de Barcelona y especialista en Hepatología. Además de Director General del Hospital Clínico de Barcelona, centro del que fue Jefe de Servicio de Hepatología durante 20 años (1973-2003), es también Presidente del Consejo Asesor del Ministerio de Sanidad y Consumo desde el año 2001. Entre sus líneas de investigación figuran el alcohol y las enfermedades hepáticas; el cáncer de hígado; las complicaciones de la cirrosis hepática; y la hepatitis crónica por virus de la hepatitis B y C, entre otras.
Como ha subrayado la Ministra, Rodés “ha desempeñado puestos de responsabilidad en el mundo de la medicina en todos los ámbitos que ésta abarca a lo largo de su intensísima vida profesional: la práctica clínica, la docencia, la investigación, la producción bibliográfico-científica, la gestión o la asesoría científico-médica de instituciones, y en todos estos cometidos ha destacado siempre por su calidad humana, su saber, su experiencia y sus dotes como gestor”.
Catedrático de Medicina de la Universidad de Barcelona, ha sido también profesor visitante en más de 50 universidades de todo el mundo. Ha escrito 28 libros y más de 460 artículos, y ha sido editor de la revista “Journal of Hepatology” hasta 2004 y miembro del consejo de edición de otras importantes revistas científicas internacionales. Además, ha recibido durante su carrera numerosas distinciones y premios en reconocimiento a su trabajo.
FUNDACIóN PROCNIC
La Ministra de Sanidad y Consumo ha destacado que la Fundación ProCNIC es la iniciativa de mecenazgo empresarial más importante realizada en España en los últimos años por su importe, por su relevancia social y por el grupo de grandes empresas que la componen. Constituida de acuerdo con el convenio firmado el 15 de diciembre de 2005 en el Palacio de La Moncloa en presencia del Presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, su objetivo es canalizar la ayuda empresarial a la financiación de una parte importante del mantenimiento y la actividad del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), cuyo Comité Científico Externo de Asesoramiento y Evaluación está presidido por Valentín Fuster.
Las empresas que componen esta fundación son: Acciona, BBVA, Construcciones Reyal, Endesa, Fadesa, Fundación Abertis, Fundación Astroc, Fundación de Investigación Médica Mutua Madrileña, Fundación Marcelino Botín, Fundación Ramón Areces, Gas Natural, Inditex, La Caixa, Telefónica, Prisa y Repsol YPF. Estas empresas -que no pertenecen al sector biomédico, lo que resalta aún más su compromiso- aportarán hasta el año 2012 más de 100 millones de euros para la investigación de las enfermedades cardiovasculares, que son la primera causa de muerte en España. Como ha afirmado la Ministra, “esta labor de mecenazgo verdaderamente encomiable hace que su apoyo a la investigación biomédica, por medio de la generosidad, el altruismo y la responsabilidad social de las empresas que la componen, permita avanzar en este campo tan importante de la investigación cardiovascular”.
El nuevo proyecto para el CNIC se estructura, de esta forma, como una colaboración entre el sector público y el sector privado con el objetivo de convertir este centro en una institución líder en investigación cardiovascular en el ámbito internacional, conectando la investigación básica con la investigación aplicada y promoviendo la interacción entre los investigadores, los hospitales y los pacientes para conseguir que los resultados de los proyectos se traduzcan con rapidez en mejoras en el tratamiento de los pacientes.
RAFAEL MATESANZ
De Rafael Matesanz (Madrid, 1949), Coordinador Nacional de Trasplantes, la Ministra ha elogiado el mérito de haber sabido “liderar la Organización Nacional de Trasplantes y colocar a España a la cabeza mundial en donaciones y trasplantes, por delante de países más avanzados tecnológicamente y que cuentan con más recursos sanitarios, uniendo así la sensibilidad y humanidad del médico con las dotes de un gran organizador”.
Matesanz es Doctor en Medicina y Cirugía. Tras haber desempeñado de 1977 a 1989 el puesto de Jefe de Sección de Nefrología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, fundó la Organización Nacional de Trasplantes, institución que ha conseguido situar a nuestro país como líder mundial en este campo, pasando de una tasa de 14 donantes por millón de población en 1989 a una tasa de 35,1 en el año 2005.
Matesanz es también Presidente de la Comisión Nacional de Nefrología y del Consejo Iberoamericano de Donación y Trasplantes, y ha sido Director General de Atención Primaria y Especializada del INSALUD y Presidente del Consejo de Trasplantes del Consejo de Europa durante 7 años (del que actualmente es vicepresidente).
En 1999 fue galardonado con el Premio Rey Jaime I en su modalidad de Medicina Clínica por su liderazgo en la creación de la ONT y por su labor en el campo de los trasplantes y la donación. Matesanz ha recibido también otros muchos premios y es autor de más de 500 artículos en revistas científicas y libros sobre nefrología, trasplantes y gestión sanitaria, además de dirigir diversas revistas especializadas en este ámbito.