El Consejo Superior de Tráfico es un órgano consultivo para el impulso y mejora de la seguridad vial, de carácter colegiado, adscrito al Ministerio del Interior. Está presidido por el titular de este departamento e integrado por representantes de la Administración del Estado, de las Comunidades Autónomas y de la Administración Local, así como de los organismos y entidades más representativos de las organizaciones profesionales, económicas y sociales, y de consumidores y usuarios directamente vinculadas al tráfico y la seguridad vial.
Pérez Rubalcaba ha hecho un repaso de los compromisos adquiridos en el programa de gobierno, que preveía dotar a España de una política de seguridad vial capaz de lograr un cambio de tendencia en las cifras de siniestralidad. Desde el año 2004 la cifra de víctimas se ha reducido de forma significativa, de modo que en 2007 hubo casi 1.300 fallecidos menos que en 2003.
Entre las medidas previstas en el programa estaba la puesta en marcha del Permiso de Conducir por Puntos, la elaboración de un Plan Estratégico de Seguridad Vial, la utilización de las nuevas tecnologías para el control y vigilancia de la disciplina y la generalización de la Educación Vial en la enseñanza obligatoria. Todas ellas están en marcha.
TRES LíNEAS DE ACTUACIóN
Las tres líneas que han guiado la actividad en materia de seguridad vial han sido las siguientes:
• Creación del Observatorio Nacional de la Seguridad Vial por Real Decreto 1599/2004, de 2 de julio. Este centro de referencia sigue el modelo de otros similares que funcionan con buenos resultados en distintos países de la UE. En él se recoge y procesa toda la información sobre siniestralidad vial indispensable para elaborar y tomar decisiones.
• Concienciación de los ciudadanos. Para ello se han utilizado diferentes canales, como los paneles de información variable que comenzaron a funcionar en el verano de 2004; las campañas de sensibilización, bajo el eslogan “no podemos conducir por ti; y la transparencia en la información sobre siniestralidad, que se traslada diariamente a los ciudadanos.
• Colaboración con las asociaciones de víctimas. Desde el principio se ha mantenido una colaboración continua con las diferentes asociaciones, procurando promover su presencia y su voz y subvencionar sus proyectos. El presidente del Gobierno y el ministro del Interior han mantenido reuniones con sus representantes. El pasado 14 de noviembre se inauguró el primer monumento en memoria de las víctimas bajo la inscripción “contra la indiferencia y el olvido”.
EJES DE LA SEGURIDAD VIAL
Siguiendo las recomendaciones de la Unión Europea, se han centrado los esfuerzos en la sensibilización y vigilancia de los elementos fundamentales de la seguridad vial como son la influencia del alcohol en la conducción, el uso del cinturón de seguridad y del casco, la incidencia de las distracciones, la velocidad y el control de los reincidentes.
ALCOHOL
Casi se ha doblado el número de controles preventivos de alcoholemia pasando de 2,5 millones en 2003 a más de 4 millones de pruebas en 2007. Lo que es más importante, se ha pasado de un 4,2% de positivos en 2003 a 2,4% de positivos en 2007.
Los conductores muertos en accidente, según las autopsias, con tasas ilegales de alcohol en sangre, han bajado cinco puntos al pasar de 31% en el 2003 al 26% en el 2006.
CINTURóN
Con la Ley del Permiso por Puntos se cambió la tipificación de la infracción de conducir sin cinturón, pasando de ser leve a grave. Este hecho junto con la realización de diversas campañas especiales de concienciación y vigilancia han hecho que el nivel de uso, en carretera, sea ya del 93% en los asientos delanteros y del 75% en los asientos traseros. Los porcentajes son similares a los estándares europeos.
CASCO
El porcentaje de uso en carretera es del 99% en motos y del 94% en ciclomotores. Ha aumentado el nivel de uso en ciudad, pero quedan zonas y ciudades en donde todavía debe mejorar.
DISTRACCIONES
Con la Ley del Permiso por Puntos, el uso manual del teléfono móvil también pasó de ser considerado una infracción leve a ser considerado grave. Sobre este factor de riesgo, y otros, como fumar y conducir, el uso de navegadores y la distancia de seguridad, se han realizado campañas especiales de sensibilización, vigilancia y control.
VELOCIDAD
Se ha elaborado y puesto en marcha un plan para la instalación de radares, que preveía la instalación de 500 puntos fijos de control de velocidad para finales del 2007. Todos ellos están ya están instalados.
También está en marcha la creación del Centro Estatal de Tratamiento de Denuncias Automatizadas, conocido como ESTRADA, que posibilitará la gestión y tramitación de los expedientes de sanción por las infracciones captadas por los radares. En las próximas semanas comenzará a funcionar en pruebas.
REINCIDENTES
Para este tipo de infractores se diseñó y puso en marcha el sistema de permiso por puntos. La Ley que lo desarrolla se envió, por acuerdo del Consejo de Ministros el 25 de octubre de 2004, al Congreso que lo aprobó sin ningún voto en contra el 29 de junio del 2005. Entró en vigor el 1 de julio de 2006.
Hasta el 31 de enero pasado, 4.760 conductores han perdido el permiso de conducir por haber agotado ya todos los puntos y 3.735 conductores han pasado por los 818 cursos de reeducación vial realizados para la recuperación de puntos.
REFORMA DEL CóDIGO PENAL
Para dar coherencia al sistema del permiso por puntos fue necesario abordar una reforma de los artículos del Código Penal referidos a los delitos contra la seguridad del tráfico.
La reforma se tramitó por vía de urgencia y fue aprobada por el Pleno del Congreso de los Diputados el 22 de noviembre de 2007. Sólo un partido votó en contra.
Antes se había nombrado un Fiscal Coordinador de los Delitos contra la Seguridad Vial. En la actualidad se están designando los fiscales especiales en las Comunidades Autonómicas para garantizar su correcta y homogénea aplicación.
Diligencias practicadas por la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil en aplicación del Código Penal
ALCOHOL VELOCIDAD TOTAL
Enero 2008 1.359 37 1.396
Diciembre 2007 1.699 24 1.723
TOTAL 3.058 61 3.119
Desde que entró en vigor el 2 de diciembre pasado, la Guardia Civil de Tráfico ha abierto diligencias a 3.119 conductores, por delitos contra la seguridad vial. El 98% de dichas diligencias son por elevadas tasas de alcohol y el 2% son por velocidad excesiva.
FORMACIóN
La formación y la educación son importantes a medio plazo, porque afectan a las nuevas generaciones de conductores y es la mejor inversión de futuro.
Actuaciones destacadas en este aspecto son:
• La educación vial se ha incorporado como enseñanza obligatoria a través de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, dentro de la asignatura de Educación para la Ciudadanía.
• Se han modificado los contenidos para los exámenes de conducir dando mayor peso a los contenidos relacionados con la seguridad vial.
• Se han puesto en marcha los cursos de sensibilización en materia de seguridad vial para la recuperación parcial o total de puntos.
• Se han introducido 10 horas obligatorias de seguridad vial en el programa del Permiso de Conducir por 1 Euro al Día.
PLANIFICACIóN
Siguiendo las recomendaciones de la Unión Europea se ha hecho un esfuerzo de planificación, fijando objetivos concretos y cuantificados en el tiempo e identificando las acciones para conseguirlos, teniendo en cuenta que no sirven las iniciativas aisladas y que la política de seguridad vial es una responsabilidad compartida por todas las administraciones:
• Se ha elaborado el Plan Estratégico Nacional de Seguridad Vial 2005-2008
• Se ha trabajado para promover la elaboración de los Planes Autonómicos de Seguridad Vial
• Se ha redactado un plan tipo de seguridad vial urbano que se va a promover como buena práctica entre los municipios.
Dentro de este esfuerzo de ordenación y planificación cabe destacar la elaboración, por el grupo de trabajo creado en el seno de este Consejo, de un plan de mejora de la seguridad para los desplazamientos de motocicletas con la finalidad de hacer frente al aumento de la siniestralidad de este tipo de vehículos.
CONSIDERACIONES FINALES
– La evolución de la siniestralidad es el resultado del trabajo realizado. Se ha conseguido reducir la cifra de muertos en carretera por debajo de los 3.000. El pasado año fallecieron 2.741 personas en accidentes ocurridos en las carreteras.
– Por lo tanto, es el cuarto año consecutivo en que descienden los accidentes y las víctimas.
– En 2007 se han producido 1.288 fallecimientos menos que en el año 2003, lo que supone un descenso acumulado del 32%. Con esta cifra España se encuentra en el mismo nivel de muertos por accidente que en 1967, es decir, de hace cuarenta años, con bastantes más vehículos, conductores y desplazamientos.
– El mes de enero ha finalizado con 175 muertos en carretera. Es la primera vez que en el mes de enero se baja de 200 fallecidos, y es el segundo mes con menos fallecidos desde que se dispone de estadísticas. Esta cifra de víctimas mortales es un 42% menor que la de enero de 2003, cuando hubo 303 fallecidos.