Lo cierto es que lo que debería ser un placer -ver moda en estado puro para posteriormente poder analizar el momento creativo y la evolución de nuestro staff de diseñadores nacionales- se convierte en un tormento soporífero esporádicamente interumpido por alguna colección que acaba siendo un «Grajo Blanco». Al final, y debido a la contaminación mental que produce tanta mediocridad, no hay por menos que dudar de si lo que nos ha parecido bueno lo es en realidad, o sólo es ‘lo menos malo de lo peor’.
El asunto se pone más feo, aún si cabe, cuando todos los profesionales acreditados intentamos encontrar el nombre de nuestro medio en alguno de los asientos del recinto, simplemente por el pequeño detalle de poder ver los desfile sentados y con cierta comodidad y ángulo de visión tras horas de trabajo en la Feria de Madrid. No entraré a juzgar los criterios de la organización a la hora de realizar el «seating», pero sí me pregunto -y muy seriamente- por qué cada medio acreditado no tiene su asiento asignado.
Al final -y por no entrar en la ridícula, absurda y ordinaria «guerra por el asiento» que estalla antes de cada desfile- hay que optar por ver las colecciones en el «plasma» de la sala de prensa; pero incluso este absurdo ‘overbooking’ tiene su explicación más allá de lo que sería un problema organizativo, en una Pasarela un tanto surrealista.
Todo es mucho más enrevesado de lo que a simple vista se pueda imaginar, porque -al fin y al cabo- valorar retornos y justificar inversiones o subvenciones requiere de habilidades contables casi mágicas y tergiversaciones de datos varias -sobretodo cuando la pura realidad contradice al discurso oficial- y la enorme cantidad de medios de comunicación tradicionales y digitales, Blogs y televisiones asistentes al evento permite justificar cifras, en teoría, aunque la realidad sea muy distinta.
Los gestores de la Madrid Fashion Week igualan el impacto de la Pasarela española a lo que supondría una campaña publicitaria de 14 millones de euros.
Y asumiendo los números con la cautela, la frialdad y, a veces, la inexactutud en la interpretación que ofrece la estadística, nos preguntamos si el retorno es positivo o no, a juzgar por las carencias a todos los niveles que se ponen en evidencia edición tras edición.
Lo que sí es cierto es que el aumento de Medios Digitales y Blogs acreditados permiten que el Comité organizador pueda presentar esos números, aunque el respeto que demuestra por dichos medios digitales y blogs sea nulo. Los intereses ante todo y la manipulación al poder. Al final resulta que los medios de Internet, capaces -por cierto- de ofrecer incluso internacionalización; somos fundamentales como moneda de cambio para conseguir sponsors y subvenciones, pero de segunda categoría a la hora de ser tratados en un certamen con pretensiones. Una asignatura pendiente.
En definitiva, una Asociación de Creadores preocupada por su futuro a la caza de figuras que dignifique la institución y la pasarela, una organización incapaz de dominar un certamen de moda absolutamente vulgarizado, colecciones que rezuman precipitación y una pasarela mediocre a la que sólo se le exige el mínimo en diseño y calidad. Quizás haya que mantener la Madrid Fashion Week a costa y a pesar de todo, pero ya va siendo hora de que cambien las cosas porque la industria de la moda no es una cuestión para frivolizar.
Aún así, desde Informativos.Net apostamos por la moda española, confiamos en su talento e intentamos contribuir a su internacionalización. Queremos una Pasarela competitiva y respetada fuera de nuestas fronteras; y hasta entonces, seguiremos argumentando nuestra crítica. En su honor, en homenaje a un certamen que -si dejara los intereses creados fuera- conseguiría sus objetivos, les ofrecemos este vídeo-resumen, sin música -que no se enfade la SGAE- en el que resaltamos momentos que, realmente, nos han gustado.
Gema Castellano
Pulse las fotos para Ampliarlas
Links Relacionados Informativos.Net:
LA PRINCESA LETIZIA INAUGURA LA PASARELA CIBELES. !POR APOYOS, QUE NO QUEDE!