• Index Autores
  • Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano
Salud

Probióticos: una nueva frontera de la ciencia

por Jose Escribano 2 de agosto de 2010
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramEmail
260

De hecho, como afirmó el Dr. Guarner en su conferencia “Probióticos: valoración científica, impacto en la práctica clínica y en el intestino”, no conseguiríamos sobrevivir sin la flora intestinal, compuesta por bacterias con funciones protectoras, metabólicas e inmunes, y de las que hospedamos un número mayor a 10 veces el número de células de nuestro cuerpo. Esto supone entre 1,5 y 2 Kg. de nuestro peso total.

Los probióticos son conocidos desde que el Premio Nobel de medicina de 1908, Elías Metchnikoff, demostró que el consumo regular de leche fermentada retrasaba el envejecimiento humano. Desde 2001, la OMS y la FAO defienden sus beneficios y los definen como aquellos alimentos que contienen bacterias con beneficios apreciables para la salud humana. En concreto señala las bifidobacterias. (OMS, 2001). En nuestros días constituyen un enorme campo de investigación médica en pleno crecimiento que empieza a aportar importantes beneficios para la ciencia, con la gran ventaja de que estas bacterias se encuentran en productos alimenticios, que son seguros para la población general y consiguen evitar los inconvenientes de los medicamentos.

Para que un microorganismo sea considerado probiótico, es necesario que se demuestren científicamente sus beneficios para la salud. Además los efectos demostrables para una cepa (familia) de bacterias, no pueden extrapolarse a otras cepas de la misma especie.


Según el Dr. Guarner, en el momento actual de investigación se conocen bien los efectos de los probióticos en la prevención de la diarrea causada por antibióticos, en la reducción del riesgo de infección por Clostridium Difficile (muy frecuente en los hospitales), en el tratamiento de diarreas infecciosas en niños, en la regulación del sistema inmunitario intestinal, o en la mejora de los síntomas de los trastornos gastrointestinales funcionales (p. ej. hinchazón, dolor abdominal) aliviando de este modo las molestias digestivas, o en la reducción de la incidencia de enterocolitis necrotizante en niños prematuros, aplicaciones que por sí solas animan a continuar investigando en este campo .

Otras aplicaciones están en fase de obtener el consenso de los resultados de los estudios clínicos efectuados, entre las que se cuentan sus efectos en la reducción de las infecciones de las vías respiratorias, en la regulación del sistema inmunitario, en la prevención de las infecciones vaginales, de la dermatitis atópica en bebés y niños, en el tratamiento de diarreas infecciosas en adultos o como adyuvantes en tratamientos contra las infecciones por H. Pylori.

En un futuro próximo podríamos tener además resultados en enfermedades tan extendidas como la obesidad y la diabetes, el HIV o las infecciones de las vías urinarias.

Las aplicaciones y la evidencia científica de los probióticos fue discutida y aprobada en un ‘workshop’ celebrado en el CSIC en Madrid a finales de 2009 que ratificaron 56 médicos e investigadores, enre los que se encuentra el propio Dr. Guarner.

Los probióticos actúan en el organismo en 3 niveles de acción a nivel de las defensas del organismo:

• En la 1ª línea de defensa (microflora intestinal): favorecen la colonización de bacterias beneficiosas y evitan la de patógenas
• En la 2ª línea de defensa (epitelio intestinal), nutren el epitelio intestinal, incrementan la secreción mucosa, influyen en la permeabilidad del epitelio.
• En la 3ª línea de defensa (sistema inmunitario asociado al tracto gastrointestinal)

El Dr. Francisco Guarner Aguilar desarrolla su actividad en la Unidad de Investigación del Aparato Digestivo Hospital Universitario Vall d’Hebrón, Barcelona y es miembro del Consejo Científico del Instituto Danone.

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
Nueva colección Furla El Mago de Oz: Talent Hub by Leitmotiv
siguiente
Telefónica llega a un acuerdo con tuenti para invertir en la compañía

También te puede interesar

El embarazo como predictor de salud cardiopulmonar: una...

13 de octubre de 2025

La Guardia Civil y la Confederación de Autismo...

8 de octubre de 2025

Chikungunya y el pulmón: qué se sabe hoy...

5 de octubre de 2025

El tabaquismo precoz en varones puede acelerar el...

2 de octubre de 2025

Científicos desmienten vinculación entre el uso de paracetamol...

28 de septiembre de 2025

La falta de sueño, un factor clave en...

27 de septiembre de 2025

La mortalidad por cáncer de pulmón aumentará un...

26 de septiembre de 2025

La nicturia podría ser una señal de apnea...

22 de septiembre de 2025

Alerta sobre el auge de adicciones invisibles entre...

21 de septiembre de 2025

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
    • Redacción Informativos.Net
  • Sobre Gema Castellano