La primera jornada ‘Cre-A Rural. Emprendimiento en las zonas rurales‘ se celebró el pasado jueves 19 de noviembre en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alicante. Una oportunidad para emprendedores, técnicos y expertos del medio rural en la que conocer la situación de nuestro territorio, evaluar las necesidades y posibilidades que ofrece, conectar y compartir experiencias
La situación de los municipios frente al reto demográfico, la atracción y retención en el medio rural, el emprendimiento rural frente a la despoblación o un autodiagnóstico del potencial de atracción y retención de emprendedores fueron algunos de los temas que se trataron en profundidad desde el punto de vista de los diferentes agentes implicados. Para hablar sobre el emprendimiento rural frente a la despoblación se contó con la presencia de Antonio Martínez Puche, Director de la Cátedra Avant de la Universidad de Alicante, quien arrojó datos sobre la situación actual: el aumento de la edad de emprendimiento, qué buscan los emprendedores en zonas rurales, la casuística de la conectividad, etc.
El día a día del emprendimiento en las zonas rurales
Los municipios rurales que viven esta realidad tuvieron su voz para contar una realidad que muchas veces desconocemos. Alcaldes de municipios rurales que promueven y luchan por este despoblamiento llevando a cabo planes de acción, contaron su experiencia: Luis Francisco López Yeves – Alcalde de Venta del Moro, Ángel Pérez Boluda – Alcalde de Zarra, Isidro Monzó Pérez – Alcalde de Salinas, Miguel Sandalinas Collado – Alcalde de Montanejos, Diana Femenia Giner, Regidora de la Vall de Gallinera. En muchos de estos municipios, la edad de emprendimiento ha aumentado a los 45 años. En otros, siendo aptos para el emprendimiento, la población está más envejecida y resulta complicado crear nuevas empresas.
Antes de finalizar la jornada, se presentó ELE, una herramienta de autoevaluación que permite realizar un autodiagnóstico de la potencialidad de una localidad para acoger iniciativas empresariales, pero también vitales. Con el objetivo de concienciar y movilizar, desde abajo, a la población y a los agentes sociales públicos y privados de los territorios, las universidades colaboradoras han desarrollado diferentes estudios que han sido la base para implementar esta herramienta.
Cada universidad se ha encargado de estudiar y desarrollar diferentes factores que intervienen en el desarrollo de entornos rurales, como la movilidad, la conectividad o la vivienda, entre otros.
Palabra y realidad de emprendedor@s
Emprendedores que han formado parte de este proyecto hablaron de su experiencia durante estos meses a través de la mentorización, puesta en marcha de sus proyectos y del camino a recorrer con ellos. La mesa contó con testimonios presenciales como los de Lidia Aniorte de Ecotub, Alicia Sendra de la Ossa de Naturalicia, María Victoria Javaloyes Ivorra de Molins de Riu Verd, Jesús Ledesma Espinosa de REVERDECER -FOREST LIVING y otros en formato online como Rocío Villaplana Gasco de Panadería Latur y Jorge Espuig de Comunidad Energética Local.
*Foto de Rachel Claire vía Pexels