El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado hoy el primer Convenio Colectivo Estatal de Empresas Organizadoras de Eventos, marcando un hito histórico en la regulación laboral del sector. Este nuevo marco jurídico, que entrará en vigor el 1 de enero de 2025, regulará las condiciones laborales de más de 5.000 trabajadores en toda España, según informó la patronal Agencias de Eventos Españolas Asociadas (AEVEA).
El convenio, resultado de un año y medio de negociaciones, ha sido suscrito por AEVEA, la Federación de Servicios a la Ciudadanía de Comisiones Obreras (FSC-CCOO) y la Federación Estatal de Servicios, Movilidad y Consumo de UGT (FESMC-UGT). Su aplicación será obligatoria en todo el territorio nacional para las agencias y empresas dedicadas a la organización de eventos corporativos e institucionales.
Un marco legal adaptado a la realidad del sector
Este convenio establece los grupos profesionales, sus funciones, y regula aspectos como la jornada laboral. También incorpora tablas salariales ajustadas a la situación del sector, promoviendo la sostenibilidad y las buenas prácticas laborales.
Entre las novedades destaca la regulación de la distribución irregular de la jornada, permitiendo su flexibilidad para adaptarse al ritmo de trabajo propio de la industria. Las empresas podrán ajustar los horarios según el volumen de actividad, respetando límites semanales, mensuales y trimestrales.
Además, se han introducido mejoras salariales respecto a los convenios previos aplicables en el sector. Estas medidas incluyen también avances en conciliación laboral, alineándose con las demandas sociales y tendencias actuales.
Una oportunidad para consolidar el sector
César González, presidente de AEVEA, destacó la importancia de este convenio al señalar que llega en un momento clave para la industria: “Este acuerdo supone un avance histórico para la industria de los eventos y sus trabajadores. Su puesta en marcha nos permitirá abordar nuevos retos estratégicos y reforzar nuestro papel como actores clave en la economía española”.
El convenio tendrá una vigencia inicial de tres años (2025-2027). Tras este período, se prorrogará automáticamente de año en año, salvo que alguna de las partes legitimadas solicite su revisión.
Periodo de adaptación
Las empresas afectadas dispondrán de un plazo máximo de seis meses para adaptar sus procesos internos a las disposiciones del convenio. No obstante, las condiciones salariales y la estructura laboral deberán aplicarse con efectos retroactivos desde el 1 de enero de 2025.
Artículo redactado con asistencia de IA (Ref. APA: OpenAI. (2024). ChatGPT (versión 4.0). OpenAI).