• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Medio Ambiente y Renovables

Matorrales y pastos capturan un 35% menos de CO2 cuando la sequía es extrema

por Redacción Informativos.Net 12 de enero de 2024
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
2,6K

Este pasado lunes se ha publicado en la revista PNAS una investigación que revela que la capacidad de los matorrales y  prados de almacenar CO2 se reduce un 35% en el caso de sequía extrema, un porcentaje superior de lo que se había estimado hasta ahora. Asimismo, el estudio también concluye que durante este tipo de sequías se frena un 60% más el crecimiento de las plantas en comparación con las sequías menos graves, que son las que se han experimentado históricamente con más frecuencia, “este índice de crecimiento es un dato clave que indica el estado de salud de los ecosistemas y que está relacionado precisamente con la capacidad de capturar CO2”, explica explica Josep Peñuelas¹, investigador del CSIC en el CREAF y uno de los autores del estudio. Dado que estos ecosistemas cubren entre un 30 y 40% del planeta y acumulan más del 30% de las reservas mundiales de carbono, “es crucial calcular con exactitud cómo afectarán las sequías del futuro a estos sumideros de carbono”, añade Peñuelas. 

Según los autores, las sequías extremas comportan una escasez continuada de lluvia y, aunque suelen durar menos de un año, su impacto puede ser devastador.  “Históricamente ocurrían una vez cada cien años, pero, con el cambio climático, se estima que podrían llegar a producirse cada 2-5 años”, alertan los autores.

  • El Experimento Internacional sobre Sequía

Para descubrirlo, el equipo de investigación crea lo que bautizaron como el Experimento Internacional sobre Sequía (International Drought Experiment). Un experimento en 100 lugares de seis continentes, que abarcan características climáticas, de suelo y de especies diferentes. En 44 sitios recrearon una sequía extrema durante al menos una estación de crecimiento completa. En 56 sitios aplicaron una sequía menos severa. Tras un año, analizaron la pérdida del índice de crecimiento denominado  ‘producción primaria neta aérea (PPNA)’. Los resultados demostraron que, con un solo año de sequía extrema, “se superaba con creces las pérdidas registradas anteriormente en pastizales y matorrales”, explica la primera autora del estudio, Melinda Smith, profesora del Departamento de Biología de Colorado State University.  En concreto, detectaron que era  1,8 veces mayor en el caso de los matorrales y un 1,5 en el de los prados, en comparación con lo que se creía hasta ahora, “es decir, prácticamente el doble de lo que se había estimado”, comenta Peñuelas.

  • Las zonas más vulnerables a las sequías del futuro 

Los datos también apuntan a que no todos los puntos geográficos responden igual a la sequía. Los más vulnerables son los ecosistemas más secos. También aquellos con menos riqueza de especies vegetales son menos resilientes. “Observamos que zonas que tienen un clima más seco, como algunos países del mediterráneo, se verán más afectados”, advierte Peñuelas.

Notas y Referencias:

¹ Entrevista en Informativos.Net a Josep Peñuelas:
https:/2017/entrevista-al-investigador-csic-josep-penuelas-solo-somos-una-perturbacion-en-la-historia-del-universo 

El artículo lo han liderado investigadores de Colorado State University y han participado más de 170 autores representantes de instituciones de todo el mundo, entre ellos Josep Peñuelas, investigador del CSIC en el CREAF y  Romà Ogaya, investigador del CREAF.

Artículo de referencia: Melinda D. Smith,, Kate D. Wilkin, et al. Extreme drought impacts have been underestimated in grasslands and shrublands globally. PNAS. DOI: https://doi.org/10.1073/pnas.2309881120

Extreme drought impacts have been underestimated in grasslands and shrublands globally by Informativos.Net on Scribd

Autor

  • Redacción Informativos.Net
    Redacción Informativos.Net

    Ver todas las entradas
CREAFhuella CO2 y árbolessequía
anterior
Los préstamos hipotecarios en Cataluña caen un 13% interanual en noviembre
siguiente
Delphy de Vallourec, la revolución en almacenamiento de hidrógeno

También te puede interesar

El 80 % de la población de Tuvalu solicita...

28 de julio de 2025

Sangüesa pone en marcha un proyecto piloto de...

28 de julio de 2025

Greenpeace plantea 32 medidas para reforzar la futura...

28 de julio de 2025

Primera promoción de alquiler social en España con...

25 de julio de 2025

Afrucat y Eurecat sellan una alianza estratégica para...

23 de julio de 2025

Grande-Marlaska advierte a la UE sobre los incendios...

23 de julio de 2025

Las ayudas económicas a sectores clave suponen una...

26 de mayo de 2025

Desarticulada una organización criminal dedicada al tráfico ilegal...

22 de mayo de 2025

210 extinciones locales de mariposas tras cuatro años...

22 de mayo de 2025

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano