La investigación, liderada por la Guardia Civil y llevada a cabo en colaboración con la Gendarmería Francesa y la Guardia Nacional Republicana de Portugal, permitió desmantelar una red de pesca furtiva que operaba en zonas restringidas por la alta contaminación del agua, poniendo en grave riesgo la salud pública.
Moluscos contaminados vendidos como aptos para consumo
La red criminal se centraba en la pesca de almejas japonesas, un marisco muy demandado, especialmente durante las festividades. Para maximizar ganancias, falsificaban la documentación del producto para evitar los procesos de depuración obligatorios, comercializándolo directamente en establecimientos hosteleros.
Los moluscos, pescados en zonas de aguas altamente contaminadas, suponen un riesgo para la salud pública, ya que su consumo continuado podría derivar en enfermedades graves como la hepatitis.
Las investigaciones revelaron que las organizaciones también traficaban con angulas, desmantelando una importante red dedicada al contrabando de esta especie en Portugal, España y Francia.
Explotación laboral y delitos medioambientales
El operativo descubrió un vínculo entre la explotación laboral y los delitos medioambientales, siendo esta la primera vez que se establece esta conexión en la Unión Europea. La mayoría de los pescadores furtivos, provenientes de países asiáticos, recibían un pago de tan solo 1 euro por kilo de moluscos, mientras que en el mercado el producto alcanzaba hasta 25 euros por kilo.
Participación de empresas intermediarias
En España, la operación identificó a empresas intermediarias que importaban moluscos desde Portugal sin realizar los procesos de descontaminación necesarios. Estas empresas falsificaban la documentación para dificultar la trazabilidad del producto y su control por parte de las autoridades.
Colaboración internacional
La operación contó con el apoyo de Europol, que proporcionó análisis operativos, financió las acciones y desplegó expertos en el terreno. Entre las entidades participantes se encuentran:
- Francia: Gendarmería Nacional, Oficina Central de Lucha contra las Atentados al Medio Ambiente y la Salud Pública (OCLAESP), Oficina Francesa de la Biodiversidad y Aduanas.
- Portugal: Guardia Nacional Republicana, Servicio de Protección de la Naturaleza y Medio Ambiente (SEPNA/GNR), Autoridad de Seguridad Alimentaria y Económica (ASAE).
- España: Guardia Civil y su Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA).
Esta operación no solo desmanteló una red internacional de pesca y comercialización ilegal, sino que también puso de relieve la necesidad de fortalecer la cooperación europea para combatir el crimen organizado vinculado al medio ambiente y los derechos humanos.
Artículo redactado con asistencia de IA (Ref. APA: OpenAI. (2024). ChatGPT (versión v2). OpenAI)