Una investigación realizada por el Grupo de Mutagénesis del Departamento de Genética y Microbiología de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) ha caracterizado detalladamente cómo las bolsitas de té fabricadas con polímeros liberan millones de partículas de microplásticos y nanoplásticos (MNPLs) al entrar en contacto con el agua caliente. Este hallazgo plantea interrogantes sobre las implicaciones para la salud humana, ya que las partículas pueden ser absorbidas por las células intestinales, alcanzar el torrente sanguíneo y expandirse por el organismo.
El estudio, enmarcado en el proyecto europeo PlasticHeal, coordinado por la profesora Alba Hernández, es pionero en mostrar la capacidad de estas partículas de internalizarse en células humanas. Los resultados subrayan la urgencia de establecer regulaciones para minimizar la contaminación plástica en los alimentos y garantizar la seguridad alimentaria.
Contaminación por microplásticos: un desafío en crecimiento
La contaminación ambiental por residuos plásticos es una problemática global que afecta tanto al ecosistema como a la salud humana. Los envases de alimentos, incluidos los utilizados en productos cotidianos como las bolsitas de té, son una fuente principal de MNPLs, partículas diminutas que pueden ser inhaladas o ingeridas.
Noticia relacionada Informativos.Net: entrevista a Miquel Porta
https://68.221.25.30/2016/entrevista-a-miquel-porta-investigador-del-imim-estamos-intoxicados-desde-el-embrion-y-no-reaccionamos/
La investigación de la UAB ha revelado que al preparar una infusión con bolsitas de té comerciales hechas de nailon-6, polipropileno o celulosa, se liberan cantidades significativas de partículas de tamaño nanométrico y estructuras nanofilamentosas. Entre los hallazgos se destacan:
- Polipropileno: libera aproximadamente 1.200 millones de partículas por mililitro, con un tamaño medio de 136,7 nanómetros.
- Celulosa: libera cerca de 135 millones de partículas por mililitro, con un tamaño medio de 244 nanómetros.
- Nailon-6: libera alrededor de 8,18 millones de partículas por mililitro, con un tamaño medio de 138,4 nanómetros.
Para obtener estas cifras y caracterizar las partículas, el equipo empleó técnicas avanzadas como microscopía electrónica de escaneo (SEM) y transmisión (TEM), espectroscopía de infrarrojos (ATR-FTIR), dispersión de luz dinámica (DLS), velocimetría láser por efecto Doppler (LDV) y análisis de seguimiento de nanopartículas (NTA).
Impacto en células humanas: un descubrimiento alarmante
Por primera vez, los investigadores han documentado la interacción de MNPLs con células humanas. Al teñir las partículas y exponerlas a células intestinales, se observó que estas eran absorbidas, especialmente por las células productoras de mucosa. Algunas partículas incluso lograron penetrar el núcleo celular, lo que podría tener implicaciones en la alteración genética y la salud general.
Según los investigadores, el mucus intestinal juega un papel fundamental en la absorción de las partículas, lo que sugiere que el consumo regular de productos contaminados con MNPLs podría tener consecuencias a largo plazo. Este descubrimiento refuerza la necesidad de estudiar más a fondo los efectos de la exposición crónica a estas sustancias.
Llamado a la regulación y estándares de prueba
Los resultados de este estudio destacan la necesidad urgente de desarrollar métodos estandarizados para evaluar la liberación de MNPLs en materiales plásticos en contacto con alimentos. Según los autores, esto debe ir acompañado de políticas regulatorias que mitiguen la contaminación de manera efectiva. A medida que el uso de plástico en envases alimentarios continúa en aumento, abordar esta problemática es crucial para proteger la salud pública.
En el proyecto PlasticHeal han participado investigadores de la UAB como Alba García-Rodríguez, Ricard Marcos y Gooya Banaei, además de expertos del Helmholtz Centre for Environmental Research en Leipzig, Alemania. Los resultados han sido publicados en la revista Chemosphere bajo el título Teabag-derived micro/nanoplastics (true-to-life MNPLs) as a surrogate for real-life exposure scenarios.
Referencia:
Banaei G, Abass D, Tavakolpournegari A, Martín-Pérez J, Gutiérrez J, Peng G, Reemtsma T, Marcos R, Hernández A, García-Rodríguez A. Teabag-derived micro/nanoplastics (true-to-life MNPLs) as a surrogate for real-life exposure scenarios. Chemosphere. 2024;368:143736. doi: 10.1016/j.chemosphere.2024.143736
Artículo redactado con asistencia de IA (Ref. APA: OpenAI. (2024). ChatGPT (versión 4). OpenAI). Foto cabecera: George Milton