El Consejo de Ministros ha aprobado el pasado día 15, a propuesta del Ministerio del Interior, un anteproyecto de reforma de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG) que introduce dos medidas clave para fortalecer la calidad democrática en los procesos electorales: la obligatoriedad de celebrar debates en medios públicos y la publicación de microdatos anonimizados en los sondeos electorales. Esta iniciativa se enmarca en el Plan de Acción por la Democracia adoptado en septiembre de 2024, y responde directamente a recomendaciones formuladas por la Comisión Europea en 2020 y 2023 para reforzar la transparencia en los sistemas democráticos europeos.
La reforma prevé la modificación de los artículos 66 y 69 de la LOREG. En lo que respecta a los debates, la propuesta normativa establece que durante cada campaña electoral deberá celebrarse al menos un debate en los medios de comunicación públicos. A este estarán convocadas todas las fuerzas políticas con representación en los comicios anteriores equivalentes, salvo causa justificada que sea aceptada por la Junta Electoral competente.
Además, podrán participar también los llamados “grupos políticos significativos”, definidos como aquellos partidos o coaliciones que, aunque no hubieran concurrido a las anteriores elecciones equivalentes o no hubieran obtenido representación, hayan alcanzado al menos el 5 % de los votos válidos en posteriores procesos en el ámbito territorial del medio público correspondiente.
Aunque los medios de titularidad privada no estarán obligados a organizar debates, en caso de que lo hagan, deberán cumplir los mismos principios democráticos establecidos para los medios públicos: respeto al pluralismo político, neutralidad informativa, igualdad de trato y proporcionalidad.
Publicación de microdatos anonimizados
El anteproyecto también refuerza las exigencias de transparencia aplicables a los sondeos y encuestas que se difunden durante los periodos electorales. Hasta ahora, la legislación obligaba a acompañar estos estudios de una ficha técnica con información como la entidad responsable, la metodología empleada y el número de respuestas obtenidas por cada pregunta.
Con la reforma, se añade la obligación de publicar también los llamados microdatos, es decir, los datos individuales anonimizados del estudio, lo que permitirá verificar la validez de los resultados y fomentar el escrutinio público por parte de la ciudadanía y de otras entidades. Esta medida busca no solo incrementar la confianza en los instrumentos demoscópicos, sino también ofrecer herramientas objetivas para la elaboración de análisis independientes.
Tras la aprobación inicial del texto, el Ministerio del Interior solicitará los informes pertinentes a la Oficina de Coordinación y Calidad Normativa del Ministerio de la Presidencia, Justicia y relaciones con las Cortes, así como a la Junta Electoral Central. Una vez incorporadas sus observaciones, el anteproyecto volverá al Consejo de Ministros para su tramitación como proyecto de ley.
Esta propuesta legislativa avanza hacia un modelo más participativo y transparente, alineado con los estándares europeos en materia de procesos electorales, y representa un paso significativo en la consolidación de las garantías democráticas en España.
artículo redactado con asistencia de IA (Ref. APA: OpenAI. (2025). ChatGPT (versión 16 abril). OpenAI)