• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
  • Autores y Redactores de Informativos.Net
Imagen creada con IA
Salud

¿Qué son los nitazenos? Los opioides sintéticos, más potentes que el fentanilo, que desafían los sistemas de salud

Descubiertos en la década de 1950 como potentes analgésicos, nunca se comercializaron debido a su elevada toxicidad y alto potencial adictivo. Traficantes y laboratorios clandestinos han rescatado y modificado las fórmulas originales dando lugar a nuevas variantes que están proliferando en Europa, América del Norte y otras regiones.

por Dr. Francisco Jose Roig & Redacción Informativos.Net 16 de agosto de 2025
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
68

Los nitazenos, una familia de opioides sintéticos descubiertos en la década de 1950, han resurgido con fuerza en los mercados ilegales globales, presentándose como una amenaza sanitaria incluso más severa que la del fentanilo. Estas sustancias, derivadas químicamente de los 2-bencilbenzimidazoles, fueron desarrolladas inicialmente por un laboratorio suizo como potentes analgésicos, aunque nunca se comercializaron debido a su elevada toxicidad y alto potencial adictivo. En el mercado clandestino se les conoce como ‘Iso’ o ‘Tony’

“El mercado ilegal de nitazenos ha evolucionado en tres olas claramente diferenciadas”, destaca el Dr. Roig. “Primero emergieron compuestos conocidos desde los años 50, como el isotonitazene o metonitazene. Hablamos de los años 2019-2022. En la segunda ola, en 2023, aparecieron combinaciones estructurales lógicas como el N-pyrrolidino metonitazene que combinan un par de cambios estructurales que le aportan más potencia. Actualmente, la tercera ola introduce variantes más creativas y difíciles de detectar”.

Actualmente, traficantes y laboratorios clandestinos han rescatado y modificado aquellas fórmulas originales, dando lugar a nuevas variantes que están proliferando en Europa, América del Norte y otras regiones. Ensayos recientes muestran que muchos de estos compuestos igualan o incluso superan la potencia del fentanilo, al unirse con altísima afinidad al receptor µ-opioide (MOR), clave tanto en la analgesia como en la peligrosa depresión respiratoria.

El mercado ilegal de nitazenos ha evolucionado en  tres “olas” claramente diferenciadas, según el Dr. Roig

·  Primera ola (2019-2022): aparecieron compuestos descritos en los años 50, como isotonitazene o metonitazene.

·   Segunda ola (2023): surgieron variantes “lógicas”, creadas combinando modificaciones conocidas. Ejemplo: N-pyrrolidino metonitazene, que combina dos cambios estructurales de alto impacto en potencia.

·   Tercera ola (en desarrollo): compuestos más creativos, con cambios químicos novedosos que pueden alterar su potencia, duración y detectabilidad.

La presencia de estos análogos se ha confirmado en estudios forenses recientes en Estados Unidos y Reino Unido, donde se han hallado concentraciones ínfimas de netazenos en sangre (en el rango de picogramos por mililitro) en víctimas mortales de sobredosis. Este dato pone de relieve su toxicidad extrema.

Formas de distribución y consumo

Los nitazenos se presentan de múltiples formas, lo que complica su identificación:

  1. En polvo o pastillas, comercializados como si fueran opioides convencionales como oxicodona o heroína, e incluso como medicamentos falsificados.

  2. En formato líquido, preparado para consumo oral o impregnación de papel, modalidad hallada en centros penitenciarios.

  3. Mezclados con otras sustancias psicoactivas como fentanilo, heroína, cocaína o metanfetamina, lo que incrementa exponencialmente el riesgo por desconocimiento del consumidor.

Una serie de casos recientes recopilados por la Red de Medicamentos Emergentes de Australia y su homóloga en Victoria mostró que la mayoría de los pacientes atendidos en urgencias no sabían que habían ingerido nitazenos. El 41% de ellos requirió ingreso en unidades de cuidados intensivos, con una estancia media de 17 horas.

La ausencia de control sobre la dosis y la pureza hace que la probabilidad de sobredosis sea altísima.

Mecanismo de acción y consecuencias clínicas

Los nitazenos, como todos los opioides, actúan sobre el receptor µ-opioide (MOR) presente en el cerebro y la médula espinal. Su activación provoca una intensa analgesia, acompañada de una profunda euforia y relajación. Sin embargo, este mismo mecanismo también deprime peligrosamente el centro respiratorio del tronco encefálico, pudiendo desencadenar:

  1. Hipoventilación: respiración superficial o extremadamente lenta.

  2. Apnea: interrupciones prolongadas en la respiración.

  3. Hipoxia severa: caída crítica del nivel de oxígeno en sangre, que compromete el funcionamiento cerebral, cardíaco y de otros órganos.

  4. Paro respiratorio: suspensión total de la respiración, siendo esta la causa inmediata más común de muerte por sobredosis.

Este riesgo es aún mayor en personas con patologías respiratorias previas como EPOC, asma o apnea del sueño. Además, por su extraordinaria afinidad por los receptores opioides, en casos de sobredosis puede requerirse la administración de naloxona en dosis más altas o múltiples para revertir eficazmente la depresión respiratoria.

Evidencia científica emergente

Dos investigaciones recientes proporcionan evidencias claves sobre el riesgo sanitario que representan estos compuestos:

    • Estudios in vitro (De Vrieze et al., 2024) confirmaron que muchos nitazenos poseen afinidad nanomolar por el receptor MOR, con potencias iguales o incluso superiores a las del fentanilo. Se observó que modificaciones como la adición del grupo N-pyrrolidino incrementan la potencia, mientras que eliminar el grupo nitro reduce significativamente su efecto.

    • Estudios preclínicos en animales (Vandeputte et al., 2024) demostraron que sustancias como el α’-metil etonitazene inducen una intensa analgesia, junto con una marcada sedación y descenso de la temperatura corporal a dosis extremadamente bajas.

    • Datos forenses han documentado muertes en las que los niveles de nitazenos en sangre eran tan bajos que, en el caso de otros opioides, no serían clínicamente relevantes. Esto sugiere que una exposición mínima puede ser letal.

El conocimiento sobre los nitazenos sigue siendo escaso en la sociedad. No obstante, su presencia se está detectando con creciente frecuencia y su letalidad es incuestionable:

    • Pueden estar presentes en drogas que aparentemente no son opioides.

    • La dosis requerida para una sobredosis puede ser microscópica.

    • El paro respiratorio puede ocurrir de forma rápida y silenciosa.

    • Su detección en análisis toxicológicos rutinarios no siempre es inmediata.

En Estados Unidos y Reino Unido ya se relacionan con múltiples muertes y sobredosis. En Europa, comienzan a emerger con mayor frecuencia en los informes forenses.

“Con la experiencia acumulada con el fentanilo, no podemos permitirnos repetir errores”, advierte el Dr. Roig. “Es imperativo anticiparnos a la expansión de los nitazenos antes de que se consoliden como otra crisis de salud pública”.

La prevención, el acceso amplio a naloxona y la información clara a profesionales sanitarios y población en riesgo resultan esenciales. No obstante, la estrategia más eficaz sigue siendo evitar cualquier contacto con estas sustancias de altísima peligrosidad.

Referencias científicas

    • De Vrieze, L. M., et al. (2024). In vitro structure-activity relationships and forensic case series of emerging 2-benzylbenzimidazole ‘nitazene’ opioids. Archives of Toxicology, 98(9), 2999–3018. https://doi.org/10.1007/s00204-024-03774-7

    • Vandeputte, M. M., et al. (2024). Characterization of novel nitazene recreational drugs: Insights into their risk potential from in vitro µ-opioid receptor assays and in vivo behavioral studies in mice. Pharmacological Research, 210:107503. https://doi.org/10.1016/j.phrs.2024.107503

    • Isoardi, K. Z., et al. (2025). Clinical toxicity of nitazene detections in two Australian emergency department toxicosurveillance systems. Drug and Alcohol Review. https://doi.org/10.1111/dar.13998

Dr. Francisco José Roig Vázquez
Especialista en neumología, consultor clínico y divulgador científico en enfermedades respiratorias

Artículo redactado con asistencia de IA (Ref. APA: OpenAI. (2025). ChatGPT (versión 16 agosto). OpenAI)

Autores

  • Dr. Francisco Jose Roig

    Ver todas las entradas
  • Redacción Informativos.Net
    Redacción Informativos.Net

    Ver todas las entradas
droga Isodroga Tonydrogas de diseñodrogas mortalesfentanilonitazenostráfico de drogas
anterior
Detenidos dos vecinos de Olveiroa por provocar ocho incendios forestales en la Costa da Morte para obtener cobre de forma ilícita
siguiente
Nuevo colaborador en Informativos.Net: Dr. Francisco José Roig Vázquez

También te puede interesar

Nuevo colaborador en Informativos.Net: Dr. Francisco José Roig...

16 de agosto de 2025

Carlos Caudet: “Olvidamos que no hacer nada también...

28 de julio de 2025

Cataluña, a la cola en inversión sanitaria

28 de julio de 2025

El radón, un enemigo invisible en casas y...

25 de julio de 2025

Caminar al menos 7.000 pasos al día reduce...

25 de julio de 2025

Descubren que bloquear el gen SDR42E1 reduce a...

23 de julio de 2025

Aumentan los casos de COVID por la nueva...

23 de julio de 2025

El tabaquismo agrava los efectos de una primavera...

29 de mayo de 2025

Cómo protegerse eficazmente de mosquitos, garrapatas y otros...

13 de mayo de 2025

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Dr. Francisco Jose Roig
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
  • Autores y Redactores de Informativos.Net