Un innovador estudio publicado en The Lancet Planetary Health¹ plantea una reorientación fundamental en la forma de concebir el progreso social. Liderado por el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universitat Autònoma de Barcelona (ICTA-UAB) y con la colaboración de diversas universidades internacionales, la investigación titulada «Post-growth: the science of wellbeing within planetary boundaries» aboga por abandonar la obsesión por el crecimiento económico y centrarse en la sostenibilidad ecológica y el bienestar humano.
El estudio reúne a expertos de instituciones como la Universidad de Barcelona, la Universidad de Leeds, la Universidad de Oxford, la Universidad de York, el Boston College, la Universidad de Lausana y la Universidad Centroeuropea. Se trata de una revisión pionera que integra hallazgos de la economía ecológica, la economía del bienestar y el decrecimiento, ofreciendo una visión integral de las dinámicas que vinculan el crecimiento económico con los límites planetarios y sociales.
- Los límites al crecimiento
La investigación revisa el histórico informe «Limits to Growth» (1972) y señala que el mundo sigue un camino de «recursos dobles», donde el colapso no será causado por la escasez de recursos, sino por la contaminación y sus efectos acumulativos. Este escenario refuerza la urgencia de abordar el cambio climático y la pérdida de biodiversidad como prioridades globales.
- Insuficiencia del desacoplamiento
Aunque existe cierta evidencia de desacoplamiento relativo entre el crecimiento del PIB y el uso de recursos, el estudio concluye que un desacoplamiento absoluto y sostenido es improbable, incluso bajo escenarios tecnológicos optimistas. Esto cuestiona la viabilidad de las estrategias que confían exclusivamente en la innovación para resolver los problemas ambientales.
- Límites sociales al crecimiento
El estudio también subraya que, más allá de un umbral de ingresos, el crecimiento económico deja de mejorar el bienestar humano. De hecho, los costes asociados, como el aumento de la contaminación y los conflictos sociales, pueden superar sus beneficios. Además, se destaca que a medida que el PIB crece, disminuyen los retornos sociales en áreas como la educación, la sanidad y la reducción de la pobreza.
- Políticas postcrecimiento
Los autores presentan una serie de políticas diseñadas para reducir la dependencia del crecimiento económico, como los servicios básicos universales, la reducción de la jornada laboral, la garantía de empleo y los impuestos al carbono y a la riqueza. Estas medidas buscan reconfigurar la economía para garantizar el bienestar humano sin comprometer la sostenibilidad ecológica.
- Bienestar con menos recursos
La investigación defiende que es posible alcanzar altos niveles de bienestar con un uso mucho menor de energía y recursos. Esto requiere centrarse en servicios públicos de calidad, promover la igualdad de ingresos y fortalecer la democracia, reduciendo así la necesidad de crecimiento económico para satisfacer las necesidades humanas.
- Dinámicas entre el Norte y el Sur globales
El estudio aborda las desigualdades estructurales entre el Norte y el Sur globales, señalando que las economías de renta alta se benefician desproporcionadamente de los recursos y la mano de obra de los países de renta baja. Sin embargo, advierte que el postcrecimiento en los países ricos podría tener impactos negativos en las economías dependientes de exportaciones, a menos que se adopten medidas como la soberanía monetaria y políticas industriales en el Sur global.
Pluralidad de enfoques en el postcrecimiento
El postcrecimiento, como campo emergente, incluye diversas perspectivas como la economía del dónut, la economía del bienestar, el estado estacionario y el decrecimiento. Todas coinciden en la necesidad de un cambio cualitativo que priorice el bienestar humano y planetario, fomentando la producción de bienes y servicios beneficiosos mientras se reduce la de los perjudiciales.
Aunque el estudio proporciona una base sólida para replantear el progreso, reconoce la existencia de lagunas en el conocimiento, como las implicaciones geopolíticas del postcrecimiento y los factores que permitirían desvincular el bienestar social del PIB.
Este análisis exhaustivo marca un cambio de paradigma en la forma de concebir el progreso, ofreciendo una guía para crear sociedades que prioricen la salud humana y planetaria. Los resultados tienen implicaciones importantes para responsables políticos, investigadores y ciudadanos comprometidos con un futuro sostenible.
Artículo redactado con asistencia de IA (Ref. APA: OpenAI. (2025). ChatGPT (versión GPT-4). OpenAI). Photo by Samuel Jerónimo via Pexels
¹Referencia
Kallis, G., Hickel. J., O’Neill, D. W., Jackson, T., Victor, P.A., Raworth, K., Schor, J.B., Steinberger J. K. (2025) Post-growth: the science of wellbeing within planetary boundaries. The Lancet Planetary Health