• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Cine

EL HOMBRE QUE NUNCA ESTUVO ALLÍ

escrito por Jose Escribano 11 de mayo de 2002
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
248

El hombre que nunca estuvo allí es una historia de pasión, crimen y castigo, Presentado en un exquisito blanco y negro. Los hermanos Coen han contado con la aportación creativa de muchos de sus colaboradores habituales a ambos lados de la cámara, desde su protagonista, Frances McDormand (en su reaparición en una película de los hermanos Coen desde «Fargo»), hasta el director de fotografía Roger Deakins (nominado por esta película al Oscar a la Mejor Fotografía).

NOTAS DE PRODUCCIÓN


A primera vista podría parecer que El hombre que nunca estuvo allí devuelve a Joel y Ethan Coen al universo sombrío de «Sangre Fácil» (1984), película con la que debutaron en la gran pantalla. Pero a diferencia de ésta, su nueva película profundiza en lo que los hermanos Coen definen como «el mundo de James M. Cain».

Cain era el escritor de novelas de usar y tirar por excelencia. Sus macabras historias de crímenes son todavía fuente de admiración por la agudeza de sus diálogos y personajes, así como por su estilo directo e incisivo. Sus novelas más famosas sirvieron de base para tres de los grandes clásicos de los cuarenta: «Perdición», de Billy Wilder (1944); «Alma en suplicio», de Michael Curtiz (1945); y «El cartero siempre llama dos veces», de Tay Garnett (1946).


Ethan explica: «en las historias de Cain casi siempre los «pringaos» son los héroes protagonistas, gente fracasada, con una existencia absurda y banal. A Cain le interesaba el día a día de la gente y su forma de ganarse la vida; escribió sobre vendedores de seguros, empleados de banco, obreros, etc. Todo esto nos sirvió de referencia para la película».

Sin embargo, la idea en la que se basa El hombre que nunca estuvo allí no proviene de ninguna obra en concreto de Cain, sino que surgió durante el rodaje de «El Gran Salto» (1994). Joel recuerda: «estábamos rodando una escena en una barbería en la que había un póster en la pared que mostraba los distintos cortes de pelo de los años cuarenta y nos pasábamos el día contemplándolo. Empezamos a imaginar cómo sería el autor de estos cortes y así es cómo la historia comenzó a tomar forma. La idea original surgió de este póster».


Joel explica: «decidimos que el personaje del barbero iba a ser alguien que viviese a finales de los cuarenta en un pueblo pequeño al norte de California, empleado en la barbería de su cuñado». Añade: «el tipo en cuestión, Ed Crane, no está contento con la vida que lleva, pero no sabe como cambiarla. Lo que tiene claro es que no quiere pasarse la vida cortando el pelo. De manera que al enterarse a través de un cliente de la forma de hacerse millonario invirtiendo en maquinaria de lavado en seco, ve su oportunidad para dar un giro a su vida. La noticia de que su mujer tiene una aventura con su jefe, un hombre casado, le abre una puerta para conseguir dinero fácil e invertir en este negocio. Todo esto acaba desencadenando una serie de acontecimientos de trágicas consecuencias».


«Al margen de la parte negra del relato, a nosotros lo que verdaderamente nos interesaba era lo que este barbero hacía como barbero», dice Ethan. «Queríamos analizar y comprender cómo es el día a día de una persona que hace un corte de pelo tras otro, y utilizar esto como trasfondo del relato negro».

«A diferencia de muchas novelas negras que tienen lugar en ambientes marginales, El hombre que nunca estuvo allí trata sobre gente corriente que se ve involucrada en una vorágine de acontecimientos fuera de control. Se puede decir que la parte negra surge accidentalmente, algo con lo que el protagonista tropieza de repente».

Los hermanos Coen trabajaron en el guión durante algún tiempo, para después abandonarlo temporalmente en beneficio de otros compromisos. Finalmente, y durante un viaje a Irlanda en el que ambos acompañaban a la mujer de Joel, Frances McDormand terminaron el guión de esta nueva película.

Tan pronto como el guión estuvo terminado se lo enviaron a Eric Fellner y a Tim Bevan, cuya empresa, Working Title Films, ha producido muchas de sus películas. A Fellner le impresionó el guión definitivo.

Cuando El hombre que nunca estuvo allí estaba lista para comenzar su producción, bajo distintos títulos como «La Película del Barbero» y «El Proyecto del Barbero Sin Título», los planes se torcieron. George Clooney aceptó participar en otra película de los Coen, «O Brother», y casualmente estaba listo para comenzar el rodaje. Así, comenta Fellner, «‘O Brother’ se saltó a El hombre que nunca estuvo allí y comenzó su producción a toda prisa». En cuanto terminaron de rodar y montar, Joel y Ethan volvieron a concentrarse en El hombre que nunca estuvo allí.


A continuación los Coen reunieron al equipo, en su mayoría gente con la que ya habían colaborado en proyectos anteriores. Entre ellos se encuentran el director de fotografía, Roger Deakins; el diseñador de producción y ganador de un Oscar Dennis Gassner; la diseñadora de vestuario Mary Zophres; los encargados del montaje Roderick Jaynes y Tricia Cooke; y su co-productor John Cameron.

Para todos ellos, trabajar en El hombre que nunca estuvo allí iba a suponer una tarea completamente distinta a las anteriores. El hombre que nunca estuvo allí está rodada en blanco y negro. Para ser exactos, está rodada en película de color pero se ha positivado en blanco y negro para que se proyecte así en los cines. «Para nosotros fue toda una experiencia descubrir los valores cromáticos de los objetos en blanco y negro. Era algo nuevo que ha resultado ser fascinante».

El director de fotografía Roger Deakins disfrutó mucho este reto: «Me encanta el proceso. Ya había rodado en blanco y negro en la escuela de cine, y más recientemente también lo había hecho en algunas escenas de «Huracán Carter» [1999]. El blanco y negro puede resultar muy expresivo, más que el color, que a veces hace que todo quede demasiado bonito. Esto permite centrarse más y lograr que los objetos aparezcan tal y como uno desea». Del mismo modo, el diseñador de producción Dennis Gassner y la diseñadora de vestuario Mary Zophres han trabajado para poder resaltar los personajes en blanco y negro.


Thornton destaca «es importante que Ethan y Joel hayan sido tan meticulosos a la hora de recrear la imagen de los cuarenta. De la misma manera, yo trato de ofrecer un aspecto diferente en cada película para que el público se centre en el personaje y olvide al actor. Ed es una especie de observador vital, un tío que lo único que hace es esperar a ver qué ocurre. Se trata de un hombre muy de su época». Agrega: «he visto fotos de actores de aquellos años y me he quedado con algo de cada uno de ellos: Raymond Burr, Humphrey Bogart, incluso Frank Sinatra. Y es curioso, pero una vez que consigues dar con la imagen adecuada te cambia completamente la actitud».

En lo que Thornton y Badalucco se emplearon realmente a fondo fue en su preparación para sus personajes de barberos. «Me preparé con un barbero de verdad», comenta Badalucco, «que me enseñó a cortar y a marcar, e incluso pude ponerlo en práctica en un par de ocasiones (ahí estaba el pobre para reparar los daños)». Thornton también hizo lo propio en la barbería Dirty Dan’s Clip Joint, donde llegó a cortar el pelo a algunos de sus clientes.


Ethan Coen recuerda: «era muy divertido ver a Billy Bob y a Michael cortando el pelo, y lo peor de todo era que Billy Bob creía que lo hacía bien. Era como uno de esos actores que entrenan y aprenden a boxear para interpretar a un boxeador y terminan creyéndose que pueden con cualquiera. No había más que ver cómo los extras se ponían tensos cuando lo veían acercarse. Seamos sinceros: lo cierto es que se vieron cortes realmente terribles».


Una vez terminadas las tomas de la barbería en los estudios de la Paramount, el rodaje de El hombre que nunca estuvo allí llegó a su fin, tras diez semanas de trabajo, el 1 de septiembre de 2000.

El hombre que nunca estuvo allí se estrenó el 13 de marzo de 2001 en el Festival Internacional de Cine de Cannes, donde logró (ex aequo) el premio al Mejor Director.
El Estreno en EEUU fue el 2 de noviembre de 2001.
La pelicula ha sido nominada a 3 Globos de Oro: Mejor película (drama), Mejor Actor Protagonsta (Billy Bob Thornton), Mejor Guión Original; y una nominación al Oscar a la Mejor Fotografía.

El hombre que nunca estuvo allí
TITULO ORIGINAL: The Man Who Wasn’t There
USA, ByN 116 minutos

FICHA ARTÍSTICA

Ed					Billy Bob Thornton
Doris					Frances McDormand
Frank					Michael Badalucco
El Gran Dave				James Gandolfini
Ann Nirdlinger				Katherine Borowitz
Creighton Tolliver				Jon Polito
Birdy Abundas				Scarlett Johansson
Walter Abundas				Richard Jenkins
Freddy Riedenschneider			Tony Shalhoub
Persky					Christopher Kriesa
Krebs					Brian Haley
Burns					Jack McGee
El Hombre Nuevo				Gregg Binkley
Diedrickson				Alan Fudge
Medium					Lilyan Chauvin
Carcanogues				Adam Alexi-Malle

FICHA TÉCNICA

Director					Joel Coen
Guión					Joel Coen 
					Ethan Coen
Productor					Ethan Coen
Productores Ejecutivos			Tim Bevan 
					Eric Fellner
Co-Productor				John Cameron
Productor Asociado				Robert Graf 
Director de Fotografía			Roger Deakins, A.S.C., B.S.C.
Dirección Artística			Dennis Gassner
Diseño de Vestuario			Mary Zophres
Música					Carter Burwell
Montaje					Roderick Jaynes
					Tricia Cooke
Montaje de Sonido				Skip Lievsay
Casting					Ellen Chenoweth
Maquillaje				Jean Ann Black

Pulse las FOTOS para AMPLIARLAS







Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
LOS GANADORES DE EURO SCOLA 2002 PROTEGERÁN SUS ORDENADORES CON EL ANTIVIRUS DE PANDA
siguiente
TENEMOS UN PAÍS TREMENDAMENTE ABIERTO, RICARDO LAGOS

También te puede interesar

De sus primeras historias al cine internacional: el...

25 de marzo de 2025

La primera Zombie Edition de Madrid ya cuenta...

17 de marzo de 2015

Los espectáculos de la English National Opera llegan...

2 de marzo de 2015

SNOWPIERCER (ROMPENIEVES)

29 de mayo de 2014

Paco León invita a ver CARMINA Y AMÉN...

23 de abril de 2014

«Video Kill the radio star» Y los copyrights...

8 de noviembre de 2013

EL QUINTO PODER: Estreno en cines 18 de...

14 de octubre de 2013

«Pie de Página (FootNote)» estreno 11 de octubre...

15 de septiembre de 2013

Justin y la Espada del Valor (3D): estreno...

2 de septiembre de 2013

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano