Largometrajes
THE RETURN (RETORNO) Viernes 2, 20:00 h. Teatro Bretón
Dirigida por Andrey Zvyaginstev. Rusia 2002.
Festival de Venecia 2003, León de Oro.
Candidata rusa a las nominaciones al Oscar para la Mejor Película Extranjera
Tras diez años de ausencia y atisbos de un pasado mafioso, el padre pródigo regresa al hogar para encontrase con los dos extraños que son sus hijos.y, para este viaje iniciático, tenso, minucioso y conmovedor, que transcurre por bosques petrificados, islas desiertas y lagos muertos.
Una de las propuestas más gratas de los últimos tiempos, una ópera prima que venció sin rubor en el último Festival de Venecia adjudicándose el León de oro más unánime de los últimos años.
Andrey Zvyaginstev se adentra en la vida de dos adolescentes cuya existencia se ve sacudida por la aparición de un hombre, su padre, con el que van a viajar a un lugar remoto donde tendrá lugar el descubrimiento del mundo adulto. Un film compacto sobre la pérdida y la incomunicación con gran fuerza expresiva e imágenes poderosas.
THE STATION AGENT Sábado 3, 20:00 h. Teatro Bretón
Dirigida por Tom McCarthy. USA 2003.
Gran Premio del Jurado en el Festival de cine de San Sebastián 2003
Sección oficial Festival de Sundance.
Sección oficial Festival de Locarno.
Finbar McBride quiere que le dejen en paz, pero pasar inadvertido midiendo menos de uno treinta y cinco es poco menos que imposible. Fin nació aquejado de raquitismo y hasta ahora ha respondido a la indeseada atención que suscita eligiendo una vida de aislamiento, a solas con su única pasión: los trenes. Se instala en una estación de tren abandonada de New Jersey, pero poco a poco, sin quererlo, se va mezclando en la vida de sus escasos vecinos. Olivia Harris es una artista que lucha por superar la muerte reciente de su hijo y la ruptura de su matrimonio. El cercano puesto de perritos calientes lo lleva Joe Oramas, que tiene talento para la cocina y unas ganas insaciables de conversar. Un improbable lazo va uniendo a estos tres desplazados, revelando que incluso el aislamiento es mejor compartido.
No sólo consiguió el Gran Premio del Jurado en el Festival de San Sebastián y la complicidad del público, sino que todas las críticas le son abiertamente favorables. Esta insólita unanimidad, de una película que se arropa con las formas del cine independiente norteamericano, se debe a la sencillez de su planteamiento, a la simpatía de sus personajes y a un tono positivo capaz de arrancar del público la satisfacción de aceptar un final feliz sin que suene a trampa. Un film que habla de la soledad de la incomunicación, de la diferencia y de la aceptación y además una película que divierte y emociona.
21 GRAMOS Domingo 4, 20:00 h Teatro Bretón
Dirigida por: Alejandro González Iñarritu, USA
Festival de Venecia 2003. Sección Oficial.
Copi Volti mejor Actor: Sean Penn
Le temamos a la muerte o no, ésta siempre llega y dicen que en ese momento que dista entre la vida y la muerte el cuerpo pierde exactamente 21 gramos. ¿Es el alma de una persona lo que constituyen esos 21 gramos? ¿O es ése el peso con el que cargan los que nos sobreviven? La película explora las azarosas vidas de tres personas a lo largo de un período de varios meses. Un accidente hace que se crucen sus vidas y sus destinos de forma imprevista, llevándoles a conocer la cima del amor, el abismo de la venganza y la promesa de la redención.
Es esta bella referencia lo que permite al director plantear esta dura reflexión sobre la muerte. Narrada con un energía narrativa impactante basa lo mejor de la película en el trabajo de sus actores: Sean Penn, Benicio del Toro y Naomi Watts que componen una actuación memorable. En palabras
del director es “una película de la esperanza, de cómo desde la mirada de la muerte se puede valorar más la vida”.
Panorama de Cortos
Sábado 3, 11:30 horas Cines Golem
1. EXPRESO NOCTURNO (8 min)
Dirigido por Imanol Ortiz López. España 2003
2. EL LABERINTO DE SIMONE (15 min.)
Dirigida por Iván Sainz Pardo. España 2003
3. MUS (16 min.)
Dirigida por Patxi Amescua. España 2003
4. ECOSISTEMA (9 min.)
Dirigida por Tinieblas González. España 2003
5. SUEÑOS (11 min.)
Dirigida por Daniel Guzmán. España 2002
6. FLORES (16min.)
Dirigido por David Ilundain. España 2002
7. PROFILAXIS (10 min)
Dirigido por Daniel Sánchez Arévalo. España 2002
8. EL BALANCÍN DE IVÁN (19 min.)
Dirigida por Darío Stegmayer. España 2002
9. RELOJES DE ARENA (4 min)
Dirigido por José Ortuño y Laura Alvea. España 2003
10. DESAYUNAR, COMER, CENAR, DORMIR. (23 min)
Dirigida por Lino Escalera. España 2003
Documentales:
El documental es un género cada vez más valorado y mejor admitido por el público. La cartelera ofrece continuamente muestras de ello; películas como Bowline for Columbine, directores como Oliver Stone que recuperan el género y el público que responde con interés a la recuperación de este lenguaje nos obligan a rescatar en dos sesiones una pequeña pero contundente muestra de ello:
UN INSTANTE EN LA VIDA AJENA Domingo 4, 12:00 h
Sala Gonzalo de Berceo
Dirigida por: José Luis López-Linares. España 2003
Nominado al mejor documental en los Premios Goya
La película recupera la obra cinematográfica amateur de Madronita Andreu, una intelectual de la burguesía catalana nacida a finales del siglo XIX e hija del famoso doctor Andreu (conocido por su jarabe y sus pastillas para la tos), que durante más de 50 años, desde 1920 hasta finales de la década de los setenta, registró con su cámara de 16 mm. los nacimientos, las muertes, los viajes y la vida cotidiana de amigos y familiares.
DAUGHTER FROM DANANG (La hija de Danang) Lunes 5, 17:00 h.
Sala Gonzalo de Berceo
Dirigida por: Gail Dolgin / Vicente Franco USA 2002
Gran Premio del Jurado en el Festival de Sundance 2002
Nominada al Oscar 2002 como mejor documental.
Sección Nuevo Documental Americano Festival Internacional de Cine de Gijón.
Muestra de Cine Independiente Norteamericano Festival de Cine de La Habana.
En 1975, al finalizar guerra de Vietnam, miles de huérfanos y de hijos de origen norteamericano-asiático, fueron trasladados a los Estados Unidos comom parte de la llamada Operación Babylift.
Este documental narra la dramática historia de uno de esos muchachos, Heidi Bub (Mai Thi Hiep), residente en Tennessee, y de su madre vietnamita, Mai Thi Kim, separadas por el fin de la guerra y reunidas veintidós años después.
(Después de esta proyección el director comentará con los asistentes el documental)
Largometrajes
Otras tres sesiones de impresionante nivel son las que conforman las proyecciones que se llevarán a cabo en los cines Golem los días 6, 7 y 8 de Enero a las 19:00h y que tienen en común la libertad creadora de sus propuestas; tres maneras de entender el cine bien diferentes que profundizan en la soledad e incomunicación del ser humano.
UZAK (LEJANO) Martes 6, 19:00h
Cines Golem
Dirigida por : Nuri Bilge Ceylan, Turquia 2002
Festival de Cannes 2003, Gran Premio del Jurado.
Premio al mejor actor.
Gran Premio Fipresci al mejor film del año 2003
Un fotógrafo, obsesionado con la idea de que su vida cada vez se corresponde menos con sus ideales, se ve obligado a alojar en su casa de Estambul a un pariente joven que ha abandonado el pueblo y busca un trabajo a bordo de un barco para poder ir al extranjero.
En primer lugar, y como regalo de Reyes, UZAK (LEJANO) Gran Premio del Jurado en el último Festival de Cannes y Premio al Mejor Film del año por la federación internacional de la crítica, que ha recibido premios sin cesar y que allí donde se ha proyectado deja el sabor del buen cine. Es la historia de un fotógrafo obsesionado con la idea de que la distancia entre su vida y sus ideales está creciendo. Un patético hombre incapaz de ser generoso con quien se muestra desesperado en un mundo en retirada hacia ningún lado.
LOST IN TRASLATION
Miércoles 7, 19:00h
Cines Golem
Dirigida por Sofia Coppola. USA, 2003.
Festival de Valladolid 2003. Premio Pilar Miró y Premio Fipresci.
Bob Harris es un conocido actor norteamericano cuya carrera ha caído en picado. Como necesita trabajar, acepta participar, a cambio de una generosa remuneración, en un anuncio de whisky japonés que se va a rodar en Tokio. En su primera visita a Japón, experimenta un considerable choque cultural, por lo que pasa la mayor parte del tiempo libre en su hotel. Precisamente en el bar del hotel conoce a Charlotte, una mujer de veintitantos años que está casada con un fotógrafo de renombre. Éste se encuentra en Tokio cumpliendo un encargo profesional, y mientras trabaja, su mujer distrae el tiempo como puede. Además del común aturdimiento ante las imágenes y los sonidos de la inmensa ciudad, Bob y Charlotte comparten el descontento con sus vidas. Poco a poco
se hacen muy amigos y a medida que exploran la urbe juntos empiezan a preguntarse si su amistad se transformará en algo más.
Una de las sorpresas de la programación, la última aportación a la historia del cine de Sofía Coppola uno de los miembros más valiosos del nuevo cine norteamericano, que ganó en Valladolid el premio a la mejor directora joven. Una historia de amor sin sexo, un encuentro fortuito entre un hombre curtido en decadencia y una joven libre y con el corazón intacto. Una película emocionante, inteligente y divertida que habla de la soledad y el afecto, de la juventud y de la madurez.
BOM, YEOREUM, GAEUL, GYEOWOOL, GEURIGO, BOM.
Primavera, Verano, Otoño, Invierno… y Primavera
Jueves 8, 19:00h
Cines Golem
Dirigida Por: Kim KI-Duk, Korea 2003
Festival de Locarno 2003, Mejor film Asiático, Premio del Jurado Joven
Nadie escapa a los cambios estacionales que dan ritmo a nuestra existencia desde que nacemos hasta que morimos; tampoco los dos monjes que comparten un monasterio aislado entre montañas. Bajo la atenta mirada del monje de más edad, el más joven vive el transcurso de las estaciones. Primavera: un niño monje se ríe de una rana que intenta librarse de una piedra en su espalda, pero deja de reírse cuando el monje mayor le hace lo mismo como castigo. Verano: el joven tiene ya 17 años y experimenta sus primeros sentimientos amorosos con la llegada de una muchacha convaleciente que necesita reposo. Otoño: el joven está en la treintena y regresa al templo, donde el mayor le azota cuando intenta suicidarse ante una estatua de Buda. Invierno: ya en la edad madura, el monje vuelve al monasterio, ahora deshabitado. Una mujer embarazada llega hasta allí. Primavera: el viejo monje conversa con la naturaleza. Cerca, un niño monje juega…
Cine de contemplación y reposo en el que la vida se representa como un camino de perfección. Es uno de los más bellos filmes realizados en los últimos años. Una película minimal, íntima, seductora que sorprendentemente, y pese a su rigurosa propuesta, fue elegida como mejor película por el público en el último festival de cine de San Sebastián. Kim KI-Duk fragmenta la película en cinco capítulos, cinco saltos temporales que nos muestran cómo el paisaje se modifica y cómo los seres cumplen las diferentes etapas de la vida.
X MARATÓN CINEMATOGRÁFICO
Manteniendo una tradición que nos hace singulares programamos el décimo maratón cinematográfico, una propuesta para los más atrevidos e insomnes espectadores que se llevará a cabo en Golem el Viernes 9 a partir de las 00:30 h y como siempre con referencias refrescantes y provocativas.
ASTRONAUTAS
Sábado, 00:30h
Cines Golem
Dirigida por Santi Amodeo. España 2003
Festival de Valladolid. Sección Oficial. Mención Especial del Jurado.
Daniel es un artista de treinta y tantos años, misántropo y solitario, que tras casi una década enganchado a la heroína ha decidido dejarla. Su estrategia consiste en hacer lo que hace una persona normal, para lo que sigue un decálogo de tareas sencillas, aunque dificilísimas para él: aseo personal, buena cocina, ir de compras… Laura es una chica de quince años que ha llegado a la ciudad en busca de su hermano mayor. Según la información que ella tiene, su hermano vive en la puerta de al lado de la casa de Daniel. El hermano no está y ella decide quedarse a esperar en el rellano. Daniel intenta librarse de la joven, pero no es tarea fácil. Mientras Laura se ofrece a ayudarle, aparecen nuevos rasgos de su personalidad y datos que revelan su particular forma de ver la vida. Daniel, por su parte, empieza a sorprenderse de lo fácil que resulta todo a su lado. Pero él tiene casi cuarenta años y ella apenas quince.
La historia no de un hombre en la luna sino de un hombre fuera del mundo, un marciano entre los hombres que intenta recuperar la órbita y volver al mundo. Una mención especial del jurado en el festival de Valladolid acompaña a este representante de la independencia cinematográfica española. Un film poco convencional en el que un marginal solitario se ve atrapado en los brazos de una joven de quince años.
INTERMISSION
Dirigida por John Crowley Nacionalidad: Irlanda-GB- USA 2003
Festival de San Sebastián. Sección Zabaltegui.
Un desafortunado amante y su mejor amigo, un solterón hambriento de sexo; un detective poco convencional y un ladronzuelo despiadado; una chica bonita que, de rebote, acaba con un hombre casado mayor que ella; una esposa abandonada al borde de un ataque de nervios; un ambicioso productor de televisión; un novio al que han robado; y un gamberro de nueve años. Todos ellos verán cómo sus vidas se entrecruzan en una historia urbana con personajes a la deriva buscando algún tipo de amor.
Una historia urbana con personajes a la deriva buscando algún tipo de amor. John Crowell procedente del Teatro imprime en su ópera prima un frenético ritmo a sus numerosos personajes en un retrato feroz de la sociedad actual.
THIRTEEN
Dirigida por Catherine Hardwicke. Estados Unidos 2003.
Festival de Sundance 2003, Premio a la mejor dirección.
Catherine Hardwicke, responsable del diseño de producción de «Vanilla Sky», «Tres Reyes» o «Tank Girl» debuta en la realización con esta bomba adolescente que está ruborizando al estamento familiar americano. Para desesperación de su madre (Holly Hunter ya con una edad), chica ejemplar conoce a chica mala, necia y empecinada (Nikki Reed que con trece años coescribió el guión basándose en sus propias experiencias) y se pierde en el mundo de los placeres instantáneos, las emociones fuertes y la rebeldía sin causa pero con sexo, drogas y autoflagelación.
Con esta bomba adolescente Catherine Hardwicke está ruborizando al estamento familiar norteamericano Una película que penetra en el mundo de la turbia sexualidad, en el lado salvaje de la existencia y que desde que se presentó en el último festival de Sundance, donde recogió el premio a la mejor dirección hasta su pase en este maratón, ha recogido tantos premios como sonrojos provoca en el público bienpensante.
DEAD END
Dirigida por Paul Jean-Baptiste Andréa, Fabrice Canepa.. Francia-Estados Unidos 2002
Premio del público en la Semana de Cine de Terror de San Sebastián.
Tralará, larito, papi, mami, mi hermanito y yo vamos en nuestro coche a celebrar una fiesta de esas en las que, se supone, se supone, se supone, toda la familia tiene que estar junta, muy juntita. Tralará larito, ya nos hemos equivocado de carretera. La histérica de mami se va a poner de los nervios y papi, bueno, papi ni te cuento porque, además, no es sólo que nos hayamos equivocado de carretera. Es que nos hemos metido en uno de esos caminos sin salida. Seguro que ahora empiezan a pasar cosas… Ya lo decía yo. Ahí viene un coche negro, muy negro. Y ahí está parada una mujer vestida de blanco. Y ahora resultará que nos iremos muriendo de uno en uno. Pues qué bien. Y todo por ser los protagonistas de una película con muy mal rollo y mucha mala baba contra la institución familiar, esto y lo otro. Pues qué bien.
Y por último y con el sol apuntando en los exteriores del cine, una de miedo: el premio del público en la semana de cine de terror de San Sebastián, DEAD END, una película que huye de los sangrientos efectos especiales del Gore y profundiza en el terror puro en un claustrofóbico escenario: un coche, una carretera secundaria y una familia feliz. Una película que deja como resultado un público agobiado y sin aliento.
EXPOSICIONES DEL FESTIVAL ACTUAL 2004
EL VIAJE DEL AUTISTA, de José Luis Viñas
Fechas: 2 al 18 de enero de 2004. Escuela de Artes de Logroño.
Horarios: Lunes a sábado de 18 a 21 h.
Domingos y festivos de 12 a 14 h.
El viaje del autista es el proyecto pictórico personal del artista José Luis Viñas (Madrid 1972), consistente en una serie de seis habitaciones pintadas, denominadas «cápsulas» y que incluyen luces, objetos y sonido. Cada cápsula representa un universo psíquico particular; en su conjunto, todas ellas forman un recorrido biográfico-simbólico que parte de la irrupción del Deseo y termina en la aceptación de la Vida (y la Muerte). Las obras de esta exposición constituyen la segunda y tercera etapas del viaje: Amor y desesperación (cápsula 2) y La hora más silenciosa (cápsula 3).
LA REALIDAD DE LO INADVERTIDO, de Álvaro de Diego
Fechas: del 2 al 11 de enero de 2004. Sala Ed Espacio (Calle carnicerías)
Horarios: Lunes a sábado de 18 a 21 h.
Domingos y festivos de 12 a 14 h.
Álvaro de Diego (Calahorra -La Rioja-, 1977) recorre con sus fotografías visiones inadvertidas, busca una nueva dimensión de la realidad que, lejos de negarla, nos lleva a su abstracción (en ocasiones radical) a través de la duda y la sorpresa.
Las composiciones con mínimos elementos, los juegos visuales que aprovechan los reflejos y las perspectivas forzadas enmarcan objetos cotidianos que, aislados por el enfoque, la incidencia de la luz o las características de sus propios materiales, nos proponen esta nueva “realidad de lo inadvertido”.
ACTUAL EN EL SIGLO XXI, de Fernando Díaz
Fechas: 2 al 11 de enero de 2004. Casa de los periodistas
Horarios: Todos los días de 12,30 a 14 y de 18,30 a 21 h.
Las fotografías capturadas para reflejar un hecho, sin ningún tipo de manipulación, se transforman en esta exposición, gracias a la novedosa composición y a su montaje en grandes formatos, en una nueva obra que invita a evocar momentos muy especiales de este evento cultural. Arte y tecnología se unen a la profesionalidad del informador gráfico Fernando Díaz en esta exposición de fotografía que muestra momentos únicos de las ediciones de Actual celebradas en los primeros años del siglo XXI.