• Quienes somos
  • Nuestra Historia
  • Contactar
  • Políticas de Privacidad
  • Políticas IA
  • FUNDACIÓN
Informativos.Net
Medio online independiente desde 1999
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano
Medio Ambiente y Renovables

TRES MILLONES DE PERSONAS RESULTAN INTOXICADAS ANUALMENTE A CAUSA DE LOS PESTICIDAS

escrito por Jose Escribano 22 de diciembre de 1999
0FacebookTwitterPinterestLinkedinRedditWhatsappTelegramThreadsBlueskyEmail
180

La muerte de 26 niños y las graves intoxicaciones sufridas por otros 20 tras ingerir un desayuno contaminado con sustancias organofosforadas, reanimó en Perú el debate sobre el empleo de pesticidas.
La tragedia se produjo en la aldea indígena de Tauccamarca en octubre, y desde entonces los grupos ecologistas peruanos presionan para que las autoridades hagan cumplir resoluciones que prohiben el uso de ciertos pesticidas.
Entre esas sustancias figura el Parathión, causante de la muerte de los niños. El activismo de las organizaciones ambientalistas contrasta con la escasa reacción que frente al caso han tenido los responsables gubernamentales.
Una encuesta efectuada en julio entre políticos y expertos oficiales vinculados al tema ambiental, como el congresista Luis Campos, y Paul Remy, del Consejo Nacional del Medio Ambiente, demostró que ninguno de ellos considera el tema de los pesticidas fosforados como un problema ecológico prioritario en Perú.
La Organizaci¢n Mundial de la Salud (OMS) ha denunciado que ese tipo de sustancias provoca cada a_o la intoxicaci¢n de tres millones de personas, de las cuales mueren alrededor de 220.000. Segon Luis Gomero, coordinador de la la Red de Acci¢n en Alternativas al Uso de Agroqu¡micos (RAAA), en la sierra peruana alrededor de 6.500 campesinos se intoxican cada a_o por esa causa.
De las sustancias fosforadas que se emplean como pesticidas, el Parathion es el principal responsable de envenenamiento en el mundo, ataca el sistema nervioso y puede matar a los seres humanos. Quienes salvan la vida suelen quedar con secuelas. En la mayor¡a de los pa¡ses industrializados su empleo est  rigurosamente prohibido, pero en muchos el Tercer Mundo todav¡a sigue emple ndose.
Las organizaciones no gubernamentales ambientalistas demandan la prohibici¢n de su comercio y, en los lugares en donde esta medida ha sido adoptada, reclaman mayor efectividad en el control de su empleo clandestino, pues los campesinos tienden a seguir us ndolo para proteger sus sembr¡os de las plagas. «Algunos funcionarios estatales hacen la vista gorda ante la actitud de los campesinos, quienes sin medir el riesgo para ellos mismos y sus familias e ignorando que el empleo de pesticidas qu¡micos es nocivo para el medio ambiente, siguen us ndolo», se_al¢ el experto Hector Vel squez.
Vel squez pertenece a una asociaci¢n ambientalista que se opone a la circulaci¢n del Parathion y otros pesticidas qu¡micos y propone el empleo de sistemas de control biol¢gico de plagas, como hongos, bacterias y virus que afectan a los insectos pero no a los seres humanos. «El Parathion persiste en los suelos por m s de 16 a_os, durante los cuales provoca la muerte masiva de insectos, incluyendo a los ben’ficos, como las abejas, as¡ como a los invertebrados acu ticos, peces y aves, y al final sirve de poco porque las plagas desarrollan resistencia», se_al¢.
«El Parathion es uno de los doce plaguicidas m s peligrosos que existen en el mundo. En 1994, mediante una campa_a se logr¢ en Pero un proyecto de ley para retirarlo del mercado, pero los industriales se opusieron, porque ten¡an mucho stock. La cosa qued¢ pendiente y ahora ocurri¢ lo de Tauccamarca», coment¢. Dos meses despu’s de la muerte masiva de los escolares de la aldea, el Parathion continoa comercializ ndose a pesar de que «su uso no est  autorizado», segon explican las autoridades sanitarias.
Una investigaci¢n del diario El Comercio de Lima revel¢ que en Combapata, aldea situada a pocos kil¢metros de Tauccamarca, en la feria dominical en la que los campesinos suelen comprar sus vituallas una lata de Parathion puede ser comprada en puestos callejeros a 15 soles, menos de cuatro d¢lares y medio. La misma informaci¢n se_ala que compuestos como el Folidol, que contiene Parathion met¡lico al 2,5 por ciento, se siguen vendiendo legalmente en los establecimientos comerciales formales.
Segon las autoridades, en 1996 no se renov¢ la autorizaci¢n de venta de Parathion, y en 1998 el Servicio de Sanidad Agraria prohibi¢ definitivamente su venta, pero como el uso de quienes lo compraron anteriormente no ha sido prohibido se sigue vendiendo clandestinamente. Fuentes del Ministerio de Salud se_alan que pocas veces ocurren intoxicaciones masivas como la de Tauccamarca, pero las muertes aisladas por ingesti¢n casual y las intoxicaciones por manipulaci¢n descuidada de pesticidas fosforados son frecuentes en el campo. «No es necesario ingerir estas sustancias para ser intoxicado. Basta el contacto con la piel por manipularlas sin guantes. Por ignorancia de los propios campesinos, o de sus empleadores, y por falta de control de las autoridades, continoan us ndose despreocupadamente», coment¢ Gomero.
«Las sustancias ¢rgano fosforadas son muy  vidas de humedad, se extienden r pidamente en otras sustancias vecinas, y pueden contaminar alimentos aunque no hayan sido vertidos directamente en ellos», a_adi¢. Generalmente son mujeres las mas afectadas, porque se suele encargar a las campesinas el manejo de los pesticidas. «Cuando llega una de ellas a la posta m’dica, se convierte en apenas un caso, que no llama la atenci¢n y el incidente pasa desapercibido», dijo por su parte la periodista Eliana Rosas.
«De vez en cuando, alguna familia utiliza equivocadamente para sus alimentos algon recipiente contaminado, se produce una intoxicaci¢n masiva y la prensa vuelve a ocuparse del tema. Despu’s vuelven el silencio y el desinter’s», concluy¢. (FIN/IPS/al/dg/en/99)

Autor

  • JAE
    Jose Escribano

    Responsable de Contenidos en Informativos.Net

    Ver todas las entradas
anterior
EL DERECHO A CIFRAR
siguiente
HONDURAS OCUPÓ EL PRIMER LUGAR DE EXPORTACIONES DE CENTROAMÉRICA

También te puede interesar

La CNMC sanciona a Eólica del Alfoz con...

5 de agosto de 2025

Culpar exclusivamente al cambio climático de los incendios...

5 de agosto de 2025

El 80 % de la población de Tuvalu solicita...

28 de julio de 2025

Sangüesa pone en marcha un proyecto piloto de...

28 de julio de 2025

Greenpeace plantea 32 medidas para reforzar la futura...

28 de julio de 2025

Primera promoción de alquiler social en España con...

25 de julio de 2025

Afrucat y Eurecat sellan una alianza estratégica para...

23 de julio de 2025

Grande-Marlaska advierte a la UE sobre los incendios...

23 de julio de 2025

Las ayudas económicas a sectores clave suponen una...

26 de mayo de 2025

COLABORA CON NUESTRA FUNDACIÓN

https://t.me/informativosnet

Nos cuidan…


  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • Linkedin
  • Youtube
  • Email
  • Spotify
  • Whatsapp
  • Telegram
  • Rss

© 1999-2025 • Fundación Informativos.Net


Ir arriba
Informativos.Net
  • Inicio
  • Life Style Magazine
  • Editorial
  • Secciones
    • Actualidad
    • Cultura
    • Entrevistas
    • Fake News
    • Gastronomia-Vinos
    • LifeStyle & Destinos
    • Medio Ambiente y Renovables
    • Seguridad, Autoprotección y emergencias
    • Salud
  • Archivo
    • Otros Paises
    • Panorama Mundial
    • Música
    • Noticias Curiosas
    • Cine
    • Empresas
    • Motor
    • Opinión del Lector
    • Chile
    • Catalunya
    • Publi-Reportajes
    • Tecnología
    • Vela
  • Políticas IA
  • Autores
    • Gema Castellano
    • Jose Escribano
    • Abel Marín
    • Christian Correa
    • Gustavo Egusquiza
    • Jesús Belenguer
    • Jose Anastasio Urra Urbieta
    • Pablo Arce
  • Sobre Gema Castellano