Varias organizaciones ecologistas no gubernamentales que trabajan en el país, desaprobaron el primer año de gobierno del presidente Francisco Flores, pese a que en este período se espera la consolidación del trabajo del recién creado Ministerio del Medio Ambiente.
La ignorancia en materia medio ambiental y la ineficacia en la aplicación de leyes y la creación de políticas, en favor de nuestros recursos naturales, son los puntos más cuestionados, por el Centro de Tecnología Apropiada, CESTA, en el primer año de la administración de la Ministra del medio ambiente, Ana María Majano.
La Subdirectora del CESTA, Silvia Quiroa, afirma que la autorización para la construcción de urbanizaciones, en la cordillera del Bálsamo, que atraviesa casi la toda el área central del país, fue como la primera muestra de una gestión caracterizada por una política de consentimiento a la gran empresa, «quienes son los depredadores ecológicos», además de un estancamiento en la aprobación de los reglamentos, de los cuales solo se ha aprobado uno.
La representante del Cesta sostiene «Para nosotros es muy cuestionable, por ejemplo que a 7 d¡as de haber llegado a la cartera de medio ambiente, haya aprobado proyectos sin haber hecho un an lisis, eso denota mucha ignorancia.»
El Cesta, a trav’s de su representante pidi¢ al ministerio, la elaboraci¢n de un diagn¢stico de la situaci¢n medio ambiental, un informe real del estado actual de nuestros recursos, definir pol¡ticas de futuro y no de justificaci¢n, y aprobar los reglamentos especiales de inmediato, entre otras cosas.
Por su parte para Mauricio Serme_o director de la Unidad Ecol¢gica Salvadore_a, UNES, otra entidad ecol¢gica no gubernamental, asegura «El medio ambiente ha perdido en este a_o mucha calidad, por que la Ministra Ana Mar¡a Majano, no tiene ningon curr¡culum en materia ambiental. Contrariamente, ella habr¡a cerrado una unidad ambiental cuando trabajaba en La Comisi¢n El’ctrica del r¡o Lempa.
Serme_o sostiene que el ministerio parece estar al servicio de la gran empresa, pues no solo ha entorpecido el trabajo del fiscaL ambiental, obligando a actuar con lentitud y retraso, sino que ha sido blanda en conceder permisos para deforestar el pa-s.
El problema de la destrucci¢n del medio ambiente, en el pa¡s es delicado, pues con apenas una extensi¢n de 21 mil kil¢metros cuadrados aproximadamente, El Salvador presenta el cuadro de destrucci¢n ecol¢gica m s grande de Latinoam’rica, solo superado por Hait¡, por lo que las medidas de soluci¢n deber¡an tener car cter de urgencia. (Sv/QR/Ong-Au/Ec-mc)
Carlos Figueroa
FRANCISCO FLORES, PRESIDENTE DE EL SALVADOR: UN SUSPENSO EN MEDIOAMBIENTE
170